EL IMPARCIAL. Santa Fe, abril de 1977

El Chaco gualamba y la ciudad de Concepci�n del Bermejo

"Monse�or Alumni public� en 1951 un libro sobre temas hist�ricos del Chaco, y al referirse a Concepci�n del Bermejo sostiene que hasta que no se encuentre un documento que indique claramente la ubicaci�n de la destruida ciudad, debemos atenernos a los resultados que surjan del estudio de los documentos y de los mapas de Azara, Camagno, Arenales y Moussy que la ubican "en la zona comprendida entre el actual pueblo de Presidencia Roca y Zapallar en un per�metro de unos 20 kil�metros al sur del primer pueblo"; y m�s tarde afirma rotundamente que las ruinas descubiertas por el Sr. Martinet en el camino de S�enz Pe�a a Fort�n Lavalle, pertenecen a Concepci�n del Bermejo".

Se�ala en este art�culo la importancia del descubrimiento de las ruinas de la Reducci�n de La Cangay� para establecer la ubicaci�n de Concepci�n del Bermejo.

"Este hallazgo, dice, fue para nosotros de capital importancia por la siguiente raz�n: el coronel Arias afirma en su diario que estando en la Cangay�, "envio al capit�n Juan Jos� de Acevedo con el encargo de descubrir el sitio de la antigua Concepci�n destruida para colocarlo con certeza en el mapa que se ha de formar de la descripci�n geogr�fica del Chaco".

"El resultado de la expedici�n fue positivo, ya que el capit�n Acevedo encontr� las ruinas de la Concepci�n"... en la parte sud, en un espes�simo bosque y charagual impenetrable ... que distara de este real de La Cangay� como 30 leguas..."

Como detalle interesante podemos consignar que el Capit�n Acevedo sac� de las ruinas la campana de la iglesia, que fue luego colocada en el peque�o campanario de la iglesia de La Cangay�.

"Las ruinas de la Concepci�n estaban en el Chaco, pues fueron buscadas y encontradas en 1780, al sud y a 30 leguas de la Cangay�".

"Con el hallazgo de La Cangay�, las ruinas del kil�metro 75 adquirieron para nosotros un valor indiscutido, y estaban ubicadas al sud y a unas 30 leguas de las ruinas de La Cangay� que hab�amos logrado identificar".

Pero monse�or Alumni nos da adem�s datos muy interesantes sobre las excavaciones que realizaron como "entretenimiento de aficionados" y especialmente sobre el relevamiento que hicieron de las ruinas que as� iban descubriendo.

"Todas las excavaciones y exploraciones, dice, que a partir de 1943 a 1954, se realizaron en las ruinas del kil�metro 75, no pasaron de entretenimientos de aficionados. No obedec�an a un plan, ni se hicieron con la t�cnica debida y cada cual opinaba sobre las mismas de acuerdo con la cantidad de piezas de alfarer�a que hab�a tenido la suerte de encontrar".

Y luego, refiri�ndose al plano levantado, agrega: "La extensi�n total del yacimiento, su configuraci�n, la distribuci�n de las diversas habitaciones dentro del �rea de las construcciones, escapan a nuestra apreciaci�n y c�lculos. Ten�amos una visi�n vaga del conjunto y era nuestra imaginaci�n la que reconstru�a la vieja poblaci�n; pero sab�amos tambi�n que sobre meras imaginaciones no pod�a fundarse tesis seria. Necesit�bamos, por lo tanto, conocer al detalle lo que la selva chaque�a ocultaba en su espesura.

"Alfredo Martinet, con la incomparable ayuda t�cnica de su hijo el ingeniero H�ctor Martinet, se encarg� de realizar esta tarea, que ha dado por resultado el plano de las ruinas del kil�metro 75".

El plano revela, contin�a monse�or Alumni, la existencia de una poblaci�n que por su trazado, el n�mero de sus constru�ciones, la naturaleza de sus restos arqueol�gicos, la distribuci�n y extensi�n de los mismos y su visible antig�edad, s�lo pueden ser de una ciudad importante de fines del siglo XVI. En el Chaco s�lo hubo una ciudad espa�ola de importancia: Concepci�n del Bermejo, con sus encomiendas de Matar� y Guacar�, que han sido tambi�n encontradas e identificadas".

Por �ltimo pregunta: "Si las ruinas del kil�metro 75 no fueron las de Concepci�n del Bermejo, �de qu� otra ciudad espa�ola, ubicada en el Chaco, podr�an ser? Habr�a que inventarla".

Pero aunque las excavaciones se hicieron como "entretenimiento de aficionados", monse�or Alumni y el Sr. Alfredo Martinet, tuvieron el buen sentido de hacer el relevamiento de lo que descubrir�an y despu�s, cubrir nuevamente con tierra las ruinas descubiertas.




Domicilio: 25 de Mayo 1470 - Santa Fe de la Vera Cruz - La Capital - Santa Fe - Rep�blica Argentina - C�digo postal: 3000
Tel�fono: (54) 0342 4573550 - Correo electr�nico: etnosfe@ceride.gov.ar
P�gina web: http://www.cehsf.ceride.gov.ar/