![]() |
MOVILIDAD Y USO DE CAZADORES - RECOLECTORES EN AMBIENTES DE ECOTONO:
Las investigaciones Arqueol�gicas en el sector sur de la regi�n del Bajo de los Saladillos, Provincia de Santa Fe Gabriel Cocco
Introducci�n�Cual es el aporte que podemos hacer desde la arqueolog�a al estudio del pasado? En primer lugar debemos ubicar el campo de estudio de nuestra disciplina: Si bien la arqueolog�a (como ciencia social) estudia el pasado humano, las inferencias que hacemos los arque�logos sobre este pasado se basan en materiales encontrados en el presente. El registro arqueol�gico por s� mismo no nos informa sobre el pasado y por lo tanto nuestra labor no se basa en ser simples descubridores. Nuestra tarea va mas all�, consiste en pasar de la observaci�n de estos conjuntos est�ticos de materiales contempor�neos a la comprensi�n de los sistemas culturales del pasado que los produjeron (Binford 1983). Por lo tanto, la arqueolog�a va mas all� de la fascinaci�n de cada nuevo descubrimiento, de la acumulaci�n de datos, consiste en dar significado a los materiales que encontramos en la actualidad averiguando c�mo llegaron a existir, c�mo se modificaron y c�mo adquirieron las caracter�sticas que vemos hoy. Buscamos entender los sistemas culturales pasado y no hacer una reconstrucci�n de hechos del pasado, ya que nuestra escala es amplia y nuestro objeto, el registro arqueol�gico se compone de una acumulaci�n derivada de muchos episodios separados. En el contexto de la arqueolog�a contempor�nea, en nuestra provincia en las dos �ltimas d�cadas se ha producido un mayor desarrollo de las investigaciones desde diferentes perspectivas te�ricas y abordando diferentes problem�ticas. Particularmente, las investigaciones que llevamos a cabo desde seis a�os en el Departamento de Estudios Etnogr�ficos y Coloniales se enmarcan dentro de otros proyectos mas amplios: uno de la Regi�n nordeste, en donde se analiza desde un punto de vista regional el modo de vida de las poblaciones prehisp�nicas en la cuenca del Paran� Medio y los cambios producidos en las ocupaciones en espacio y tiempo (PIP CONICET N� 03004/2000); y otro de la Regi�n Pampeana, en donde se estudia la variabilidad en los modos de uso del espacio por parte de los pobladores de ambientes ecotonales pampeanos (PIP de la Universidad Nacional de Rosario). Objetivos del ProyectoEl proyecto tiene como objetivo el estudio, desde una perspectiva regional, del registro arqueol�gico en el sector sur del "Bajo de los Saladillos" y el Sistema lagunar Cap�n-Setubal-Leyes durante el per�odo Holoceno -desde los 10.000 a�os A.P. hasta el periodo de contacto hispano-ind�gena-. En el mismo, se analizan las estrategias de organizaci�n de la subsistencia, el uso del espacio, los patrones de movilidad y el sistema de asentamiento de los grupos humanos que habitaron la regi�n en relaci�n a la evoluci�n ambiental durante este per�odo. Asimismo, se hace un an�lisis comparativo de sectores con caracter�sticas ecol�gicas diferentes, ya que se trata de un �rea de transici�n entre los ambientes fluviales del Paran� y la planicie pampeana. Para ello se implementan estrategias te�rico-metodol�gicas orientadas a la b�squeda de los procesos antr�picos y naturales que estructuran y que producen variabilidad en el registro arqueol�gico, que implican estudios acerca de la estructura y organizaci�n de los asentamientos, la identificaci�n, clasificaci�n y an�lisis de los componentes artefactuales, arqueofaun�sticos, arqueobot�nicos, bioantropol�gicos, su grado de asociaci�n y los procesos de formaci�n de sitio. Metodol�gicamente este proyecto prev� contribuir a la formulaci�n de modelos para abordar, a trav�s de las evidencias arqueol�gicas y paloambientales, el an�lisis de la evoluci�n y adaptaci�n de las poblaciones humanas en la regi�n (i.e. Perlman,1981; Kirch,1980 Binford,1983; Jochim,1981). �rea de estudioEl �rea de estudio se encuentra delimitada por la ruta provincial N� 62 al norte, hasta la confluencia del R�o Salado en el �rea de influencia del Sistema Fluvial del Paran�, por el Sur; los r�os San Javier y Colastin�, al Este; y la ruta provincial N� 2, al oeste; en los departamentos La Capital y Garay, provincia. de Santa Fe. Se puede estimar que el conjunto del registro arqueol�gico comprende desde el comienzo del per�odo Holoceno hasta el momento de contacto hispano-ind�gena. Actividades realizadasLas actividades llevadas a cabo en el marco de esta investigaci�n consistieron en la localizaci�n y estudio de venti�n sitios arqueol�gicos y el an�lisis de la distribuci�n de los mismos dentro del espacio regional. Para ello fue necesario en primer lugar, determinar las caracter�sticas m�s significativas de la din�mica del medio ambiente y de transformaci�n del paisaje regional durante el per�odo Holoceno. Como resultado de esto, se realiz� una primera caracterizaci�n de la estructura del registro arqueol�gico teniendo en cuenta los procesos regionales que intervinieron en la formaci�n y transformaci�n del mismo. Las prospecciones realizadas en el �rea dieron como resultado de localizaci�n de siete (7) nuevos sitios arqueol�gicos y la ubicaci�n en el terreno de catorce (14) sitios que figuraban en la bibliograf�a local producto de investigaciones sistem�ticas (Ceruti et. al. 1978) o de trabajos y registros realizados por aficionados (Sanutig 1994, Largu�a de Crouzeilles 1934 ). Sobre el total de veinte (21) sitios arqueol�gicos, cinco (5) se encuentran en tramo inferior del r�o Saladillo, sobre el borde de la planicie pampeana o en remanentes erosivos de la misma; ocho (8) se ubican en las m�rgenes e islas de la laguna San Pedro o Cap�n; dos (2) en la margen oeste de la laguna Santo Domingo; cinco (5) se localizan en la margen oeste de la laguna Set�bal o Leyes; y uno (1) en una isla dentro del delta del arroyo leyes, dentro de la laguna Set�bal. El �rea en donde se sit�an los veinti�n sitios analizados tiene cotas topogr�ficas que se sit�an entre los 12 y 16 m.s.n.m. Teniendo en cuenta esto, puede observarse una ubicaci�n sectorizada en cuanto a la localizaci�n de los mismos, debido a que la mayor cantidad de sitios (18) se encuentran ubicados en cotas situadas entre los 15 y 16 m.s.n.m.; sobre el borde oriental de la llanura pampeana, en remanentes erosivos de la misma situados en la planicie de los Saladillos, y sobre la margen oeste de las lagunas o en islas e itsmos situados dentro de las mismas. Estos sitios solo son cubiertos por las aguas en per�odos de crecientes extraordinarias. Los restantes sitios, se ubican en cotas situadas en los 12 m.s.n.m., sobre las m�rgenes de la laguna San Pedro o Cap�n. Por otra parte, se observa una distribuci�n lineal a lo largo de las costas del r�o y las lagunas, principalmente en la margen oeste de la laguna San Pedro o Cap�n, en donde se hay una continuidad en cuanto a la distribuci�n de materiales que abarca aproximadamente 8 kil�metros de norte a sur. En tanto que los restantes se ubican en cotas situadas en los 12 m.s.n.m en �reas que permanecen anegadas la mayor parte del a�o. ResultadosTodos estos estudios nos permiten analizar la estructura y organizaci�n de los asentamientos y los procesos de formaci�n y transformaci�n de sitio, los que se complementan con los estudios regionales realizados en etapas anteriores de esta investigaci�n (Ceruti 1991; Cocco 1996). La informaci�n obtenida posibilitar� contrastar las hip�tesis formuladas y/o reformularlas con el fin de explicar la variabilidad observada en el registro arqueol�gico regional. Asimismo la informaci�n acerca de los cambios producidos en el paisaje regional a lo largo del tiempo y de la ubicaci�n espacial y temporal de los sitios dentro del mismo posibilitar� realizar un an�lisis comparativo de la movilidad y el uso del espacio de las sociedades cazadoras recolectoras en sectores con caracter�sticas ecol�gicas diferentes. En cuanto a esto, se diferenciaron dos tipos de ambientes: la llanura y los ambientes fluviales. Teniendo en cuenta que las estrategias de movilidad log�stica o residencial de los grupos cazadores-recolectores que depender�n en gran medida de la forma en que se encuentran estructurados los recursos y de la tasa de retorno de los mismos (Kelly 1983), se est� realizando una base de datos considerando los recursos potenciales, su distribuci�n y la disponibilidad de los mismos en cada uno de estos ambientes. El registro arqueol�gico de la regi�n se restringe hasta el momento al per�odo Holoceno tard�o (ultimos 3.000 a�os). La estructura del mismo estar�a indicando que la elecci�n de las �reas de asentamiento estar�an condicionadas por la variable altura o elevaci�n con relaci�n a los cursos de agua cercanos y se relacionar�a con una tendencia a la reutilizaci�n de los lugares con mayor estabilidad temporal en la estructura de los elementos con mayor frecuencia que aquellos menos estables. Si bien el ambiente y la forma en que se encuentran estructurados los recursos fue variando a lo largo del tiempo, en los sitios est�n presentes tanto recursos de la llanura como de los ambientes fluviales lo que indicar�a un aprovechamiento diferencial de recursos a trav�s de estrategias de movilidad tanto log�stica como residencial. Consideraciones finalesLos estudios llevados a cabo en el sector sur del Bajo de los Saladillos, aportan nueva informaci�n para un �rea de la que hasta el momento se pose�a escasa informaci�n arqueol�gica. En este sentido, los resultados de las investigaciones acerca de la variabilidad en los modos de uso del espacio por parte de los pobladores de ambientes ecotonales localizados entre las regiones de la cuenca del Paran� Medio y la Regi�n Pampeana Argentina, podr�n ser comparados con investigaciones realizadas en otras regiones lo que posibilitar�n ampliar el conocimiento acerca del pasado de la regi�n, as� como rescatar, conservar, proteger nuestro patrimonio cultural. Bibliograf�a- Binford, L. 1983 In pursuit of the past, Thames and Hudson, Londres. - Ceruti, C. 1991 Modificaci�n ambiental y adaptaci�n en la cuenca del Paran� Medio. Trabajo presentado al Simposio "Estrategias adaptativas en arqueolog�a", del IX Congreso Nacional de Arqueolog�a Argentina, Buenos Aires, 1988. En prensa en: Revista del Instituto de Arqueolog�a de la Univ. Nac. de C�rdoba. - Cocco, G. 1996 Procesos de formaci�n y transformaci�n de sitios arqueol�gicos en el sector sur del Bajo de los Saladillos: sitio Isla Barranquita. Tesina de Licenciatura, carrera de Antropolog�a, Facultad de Humanidades y arte, Univ. Nac. de Rosario. - Jochim M. 1991 Archaeology as Long Term Ethnography. American Anthropologist 93: 308-321. - Kelly, R. 1983 Hanter Ghatherer movility strategies. In Journal of Anthropology. Vol. 39. - Kirch, K. V. 1980 The archaeological study of adaptation: theorical and methodological issues, em M. B. Schiffer (de.), Advances in Archaeological Method and Theory, 3, pp. 101-156. |