Silicofitolitos y cristales de calcio en plantas útiles silvestres y domésticas del ámbito surandino

Babot, María del Pilar

Instituto de Arqueología y Museo, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina – Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). shypb@arnet.com.ar


En este trabajo se describen silicofitolitos y cristales de calcio observados en partes útiles de distintas especies silvestres y domésticas del ámbito surandino. El estudio se encuadra en el proceso de confección de colecciones de referencia de plantas útiles andinas para la posterior asignación de muestras de microfósiles recuperadas de diferentes clases de artefactos arqueológicos.

En este marco, el procedimiento de muestreo y montaje de ejemplares actuales diseñado y aplicado, ha procurado generar “presentaciones” de las micropartículas que sean comparables con las que ofrecen las muestras arqueológicas, de acuerdo con Babot (2004) y Korstanje y Babot (2005). En tal sentido, las muestras para la confección de preparados patrones se extrajeron con un cortante mediante suave raspado de las partes de las plantas seleccionadas. De este modo se facilitó la liberación de una buena cantidad de micropartículas no dañadas y en estado completo del tejido vegetal que las contenía, a los fines de facilitar la observación clara de sus atributos.

Las micropartículas que se presentan en el trabajo han sido registradas durante el proceso de documentación de los conjuntos de granos de almidón de especies andinas efectuada oportunamente (Babot 2004; Korstane y Babot 2005). La particularidad de estos fitolitos residiría en que su observación ha sido posible en este caso, en razón de la baja agresividad de los métodos de muestreo empleados, en comparación con otros más tradicionales.

Los resultados de la investigación se describen en términos de “presencia” o “ausencia” y, cuando las características de las muestras lo permitieron, se estima la “abundancia” en términos relativos.

Los fitolitos documentados corresponden a:

especies silvestres: a) tubérculos o raíces: soldaque (Hypseocharis pimpinellifolia J. Rémy, Ann); b) frutos: mistol (Zizyphus mistol Griseb.), chañar (Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook. & Arn.) Burkart), visco (Acacia visco Lorenz ap. Griseb.); algarrobo (Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz), nuez criolla (Juglans australis Griseb.).

especies domésticas: a) frutos: zapallo (Cucurbita maxima Duchesne ex Lam.), anco o calabaza (Cucurbita moschata Duch. ex Poir.); b) tubérculos o raíces: achira (Canna edulis Ker-Gwal.), mashua (Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pav.); c) semillas: achira, anco o calabaza; d) hojas: coca (Erythroxylum coca Lam.); e) legumbres: tarwi (Lupinus mutabilis Sweet.).

Entre los resultados de este trabajo se destaca la posibilidad de documentar con los fitolitos aquí descriptos, la presencia de taxones “invisibles” para otras clases de micropartículas, en el caso de investigaciones que se desarrollan con un enfoque analítico amplio que tenga en el registro del conjunto completo de microfósiles (Boyd et al. 1998; Campos et al. 2001; Coil et al. 2003; Korstanje y Babot 2005; entre otros). Esta posibilidad es particularmente relevante en el caso de las especies analizadas, ya que las mismas corresponden a recursos vegetales de hallazgo posible en contextos arqueológicos del Noroeste argentino. En algunas de estas especies se han registrado morfologías que habían sido descriptas con anterioridad para otros taxones, contribuyendo a la evaluación del denominado efecto de redundancia.

Bibliografía

BABOT, M. del Pilar (2004) Tecnología y utilización de artefactos de molienda en el Noroeste Prehispánico. Tesis de Doctorado en Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán.

BOYD, W., Carol LENTFER y Robin TORRENCE (1998) Phytolith analysis for a wet tropics environment: methodological issues and implications for the archaeology of Garua Island, West New Britain, Papua New Guinea. Palynology 22: 213-228.

CAMPOS, Sara, Laura DEL PUERTO y Hugo INDA (2001) Opal phytolith analysis: its applications to the archaeobotanical record in the East of Uruguay. En (J. D. Meunier y F. Colin, eds) Phytoliths: applications in Earth Sciences and Human History, pp. 129-142. A. A. Balkema Publishers.

COIL, James, María Alejandra KORSTANJE, Steven ARCHER y Christine A. HASTORF (2003) Laboratory goals and considerations for multiple microfossil extraction in archaeology. Journal of Archaeological Science 30: 991-1008.

KORSTANJE, M. Alejandra y BABOT, M. del Pilar (2005) Andean economic plants sphere: vegetal microfossil characterization. En prensa en Pleaces, people and plants: using phytoliths in Archaeology and Palaeoecology Proceeding of the 4th International Meeting on Phytolith Research (eds. M Madella, MK Jones y D. Zurro). Oxbow Books, Cambridge, UK.

VOLVER A 3 EIF