CONTENIDO DE SILICOFITOLITOS Y SU POSIBLE ROL EN EL CICLO BIOGEOQUÍMICO DE LA SÍLICE EN ARGIUDOLES TÍPICOS DE LAGUNA DE LOS PADRES, BUENOS AIRES, ARGENTINA

Borrelli, N. (1) y M. Osterrieth (1)

(1) Centro de Geología de Costas y del Cuaternario. FCEyN – UNMdP. CC 722 Correo Central 7600, Mar del Plata. nlborrel@mdp.edu.ar


Los suelos que predominan en la región pertenecen a la serie de los Molisoles, y dentro de éstos, los Argiudoles típicos se caracterizan por un buen desarrollo del perfil y por su aptitud para la producción agrícola – hortícola. Estos suelos han evolucionado a partir de sedimentos eólicos, donde los minerales livianos, específicamente los que pertenecen a la fracción sílice amorfo se encuentran siempre presentes (Terruggi, 1957).

La presencia de silicofitolitos (biolitos de origen vegetal) en sedimentos del cuaternario de la región pampeana ha sido citada desde mediados del siglo pasado (Frenguelli, 1930). Según Teruggi (op cit.), la vegetación durante la formación del depósito loessoide que hoy cubre la región pampeana estuvo compuesta principalmente por gramíneas. Actualmente, la vegetación asociada a los suelos de la región también es de tipo graminosa y se encuentra acompañada por especies autóctonas (Colletia paradoxa) e invasoras (Rubus sp).

Una vez en el sistema suelo, y dependiendo de diversos procesos y factores, los silicofitolitos pueden presentar superficies alteradas por lo que se verían implicados en la liberación de sílice al medio, lo cual se podría relacionar con datos obtenidos sobre acuíferos de la zona, donde las concentraciones de sílice superan los valores normales (60 mg/l) (Martínez y Osterrieth, 1999).

Los objetivos del trabajo son: determinar el contenido de la fracción sílice amorfo y de silicofitolitos específicamente, como así también su estado de alteración en Argiudoles típicos con diferente tipo de manejo en Laguna de Los Padres, Buenos Aires.

El muestreo se realizó sobre cuatro parcelas: dos sin laborear y dos con diferentes tipos de manejo. Se trabajó en los horizontes superficiales (A) y subsuperficiales (B). Las muestras fueron tomadas a diferentes profundidades: 0-5 cm, 5-10 cm y 20-30 cm. Se determinó el pH en pasta (1:1) y en solución (1:2,5) y el contenido de materia orgánica mediante el método de Walkley y Black (1965). La concentración densimétrica se realizó con politungstato de sodio (densidad 2,3 gr/cm3) sobre dos fracciones: 20 – 38 mm y 38 – 62 mm, el análisis cuanti – cualitativo de la fracción sílice amorfo se realizó mediante el conteo de 500 granos bajo microscopio de polarización y la utilización de la clave confeccionada por Bertoldi de Pomar (1975), el análisis del estado de alteración de los minerales de sílice amorfo, tanto de origen orgánico como inorgánico, se realizó a nivel cualitativo mediante microscopía óptica y electrónica de barrido y la concentración de SiO2 en el extracto de suelo se determinó colorimétricamente utilizando el complejo silicomolibdato de color azul (Hallmark et al., 1982). La absorbancia fue medida a una longitud de onda de 640 nm.

Los resultados obtenidos en el presente trabajo son los siguientes:

1) Se observó una pérdida de aproximadamente el 50 % en el contenido de materia orgánica en las parcelas laboreadas con respecto a las parcelas naturales, lo cual se encuentra en relación con los valores de pH encontrados en las mismas.

2 a) El contenido de sílice amorfo con respecto al total de los componentes mineralógicos es mayor en la fracción 20 a 38 mm con valores entre 15 y 37%. En la fracción 38 a 62 mm el contenido de sílice amorfo disminuye, los valores obtenidos oscilan entre 9 y 30%. La distribución en los diferentes niveles refleja los distintos tipos de manejo aplicados al suelo.

2 b) En la fracción sílice amorfo propiamente dicha (densidad < 2,3 gr/cm3), el contenido de silicofitolitos es más abundante en la fracción 20 a 38 mm con valores de 37 a 49%, vidrios volcánicos de 44 a 60% y las pastas vítreas entre 1,5 y 16%. Para la fracción 38 a 62 mm el contenido de silicofitolitos disminuye a 18 - 44%, los vidrios volcánicos aumentan a 54 - 75% y las pastas vítreas disminuyen a 1-8%. Si bien los vidrios volcánicos superan a los silicofitolitos en todas las fracciones analizadas, los mayores contenidos se encuentran en la fracción 38 a 62 mm. Las pastas vítreas se hallan en mayor cantidad en los campos naturales respecto de los agroecosistemas.

2 c) Las morfologías encontradas muestran una estrecha relación con la vegetación predominante en la zona de estudio. Los macrosilicofitolitos (> 40 mm) predominan sobre los microsilicofitolitos en todas las muestras y fracciones analizadas. Si bien los prismatolitos son mayoritarios, con valores entre 46 y 64 %; los flabelolitos y braquiolitos llegan a valores entre el 9 y 30%. La menor fracción analizada (20 a 38 mm) es más rica no sólo en el contenido de silicofitolitos, sino también en la variedad de morfologías encontradas.

3) Se han encontrado notorias diferencias en el estado de alteración de silicofitolitos, no siendo así en el caso de los vidrios volcánicos, los cuales se encuentran frescos o escasamente alterados aunque casi siempre, con materiales arcillosos, materia orgánica y óxidos adheridos a su superficie. Los resultados obtenidos con respecto a la concentración de sílice en la solución del suelo se encuentran, en general, dentro del rango de valores considerado normal en el suelo: 1 - 40 mg Si/lt (Hallmark et al., 1982). Las mayores concentraciones de dióxido de silicio se encuentran en las parcelas laboreadas lo que puede explicarse por el menor contenido de materia orgánica, con lo cual la desorción de la sílice sería más factible.

La alteración es una característica recurrente en los silicofitolitos y, teniendo en cuenta los elevados valores de sílice amorfo encontrados en los sedimentos (entre 10 y 35 % aproximadamente) y más específicamente el contenido de silicofitolitos (entre 18 y 50 %), los datos son importantes ya que se relacionan, no sólo con el ciclo biogeoquímico de la sílice en suelos y sedimentos, sino que también podrían estar vinculados con un mayor aporte de sílice a los acuíferos (Martínez y Osterrieth, 1999) y con las propiedades físicas del suelo, en especial con la porosidad.

Bertoldi de Pomar, H. 1975. Los silicofitolitos: Sinópsis de su conocimiento. Darwiniana 19: 173-206.

Frenguelli, J. 1930. Partículas de sílice organizada en el loess y en los limos pampeanos. Células silíceas de Gramíneas. An. Soc. Cient. Santa Fé. 2: 64-109.

Hallmark, C. T.; Wilding, L. P. y N. E. Smeck. 1982. Silicon. En: Methods of Soil Analysis. Part 2. Chemical and Microbiological Properties. American Society of Agronomy: 263 – 273.

Martínez, D. E. y M. Osterrieth. 1999. Geoquímica de la sílice disuelta en el Acuífero Pampeano en la Vertiente Sudoriental de Tandilia. Hidrología Subterránea, Nº 13: 241 – 250.

Teruggi, M. E. 1957. Nature and origin of Argentine loess. Jour. Sedim. Petrol. 27 (3): 322-332.

Walkley A. y C. A. Black. 1965. Methods of Soil Analysis. American Society of Agronomy: 1372-1375.

 

 

VOLVER A 2 EIF