Reconstrucción paleoambiental para el Holoceno Medio y Tardío en la cuenca de la Laguna Negra: el aporte de los indicadores biosiliceos

del Puerto, Laura y Hugo Inda

Laboratorio de Estudios del Cuaternario del Uruguay. UNCIEP (Unidad de Ciencias de la Epigénesis), Facultad de Ciencias – Museos De Historia Natural y Antropología, MEC (Ministerio de Educación y Cultura). Iguá 4225 Piso 11 Ala Sur C.P. 11400. Montevideo, Uruguay. unciep@fcien.edu.uy


Los cuerpos de agua permanentes como lagos y lagunas incorporan en el transcurso de su existencia el registro fitolítico no solo de la vegetación de sus márgenes sino que captan los cuerpos silicios de la vegetación que crece en la cuenca. Gracias a este fenómeno, los testigos de fondo de lagos y lagunas permiten reconstruir la vegetación presente en la cuenca en intervalos acordes a los mecanismos y ritmos de depositación de sedimentos a escala regional.

En este trabajo, se presenta la reconstrucción ambiental para la cuenca de la Laguna Negra desde el Holoceno medio hasta el presente, en base al estudio de silicofitolitos, complementando esta información con el estudio de diatomeas, crisofíceas, análisis granulométricos y geoquímicos.

Esta laguna, ubicada en la porción Norte del departamento de Rocha (33º 56’ S, 53º 33’ W), posee una superficie de 142 km2, profundidad media de 2 metros (máximo 3,58m), elevación por sobre el nivel del mar 8 metros y una cuenca de 720 km2. Forma parte de las lagunas costeras del este del Uruguay, estando incluida en la cuenca del sistema lacunar Merin – Los Patos. Su relevancia para este estudio radica en que según anteriores abordajes, se habría desconectado del mar hace circa 120.000 años, por lo que el registro que contiene reflejaría la dinámica ambiental de la cuenca sin la incidencia de las fluctuaciones del nivel del mar que afecta al resto de las lagunas costeras de la región.

El testigo objeto de este trabajo, el core LNB2, fue tomado en la margen NE de la laguna, presentando una potencia de 195cm y una edad radiocarbónica en la base de 5200 aAP (185-190cm). El análisis perceptual y los estudios granulométricos y geoquímicos permitieron distinguir diferentes unidades sedimentarias cuya génesis se interpretó de acuerdo a la información aportada por las partículas biosiliceas contenidas en las mismas, así como a partir de los fechados radiocarbónicos.

La sección basal del testigo aportó evidencias de un clima más árido y seco que el actual, de acuerdo al análisis de células cortas de gramíneas sensu Twiss (1992), en momentos en que el cuerpo de agua presentaba una elevada salinidad (como lo evidencian las diatomeas marinas y salobres presentes en el testigo). Conforme nos acercamos en el tiempo, un aumento de la disponibilidad de agua dulce (aumento de precipitaciones, mayor aporte de la cuenca) habría modificado la vegetación graminosa de la cuenca y el cuerpo de agua comienza a perder salinidad, tal como lo testimonia el incremento de especies salobres – dulceacuícolas de diatomeas. Hacia el entorno del 1000 AP, la laguna ya es un cuerpo de agua dulce y el clima habría sido más cálido y húmedo no sólo que el precedente sino también respecto al actual.

En momentos en que los primeros europeos arribaban a la costa este del Uruguay, las células cortas de gramíneas registran un período donde el clima habría sido más frío y seco, lo que se corresponde con la “Pequeña Edad del Hielo” (Little Ice Age) referida por varios investigadores en base a registros paleoambientales y crónicas del descubrimiento (Iriondo y García, 1993).

Más allá de la importancia de este estudio en cuanto permite validar el modelo propuesto para el Sur de Brasil por Martin y Suguio (1992) y confirmar anteriores abordajes regionales (Bracco y Ures, 1998), es medular respecto a la visualización de la respuesta de los ambientes locales frente a fenómenos climáticos de escala más amplia. En este sentido, el estudio del testigo de la Laguna Negra constituye un punto de partida a partir del cual comprender la dinámica ambiental de las lagunas costeras del sistema Merín – Los Patos durante el Holoceno sin recurrir a las fluctuaciones del nivel del mar como única fuente de los cambios registrados.

Bibliografía

BRACCO, R. y C. URES (1998) Las variaciones del nivel del mar y el desarrollo de las culturas prehistóricas del Uruguay. Revista do Museu de Arqueología e Etnología. 8: 109-115. Sao Paulo.

IRIONDO M.H. and GARCÍA N.O. (1993) Climatic variations in the Argentine plains during the last 18,000 years. Paleogeogr. Paleoclimatol. Paleoecol. 101:209-220.

MARTIN L. and SUGUIO K. (1992) Variation of coastal dynamics during the last 7000 years recorded in beachridge plains associated with river mouths: example from the Central Brazilian Coast. Palaeogeogr. Palaeoclimatol. Palaeoecol. 99: 119-140.

TWISS P.C. (1992) Predicted world distribution of C3 and C4 grass phytoliths. In G. Rapp Jr. & H. Mullholland (Eds). Phytoliths systematics, Plenum Press, New York. pp. 113-127.

 

 

VOLVER A 3 EIF