ASOCIACIONES VEGETALES Y ESPECTROS DE FITOLITOS EN LA VEGETACIÓN DE LA PLANICIE DE PUENTE LARGO PARAMO DE FRONTINO, URRAO, ANTIOQUÍA, COLOMBIA

Flórez M., M. T. (1) y L. N. Parra S. (2)

(1) Centro de Investigaciones Ambientales y de Ingeniería (CIA) Universidad de Antioquia. mtflorez@udea.edu.co

(2) Instituto de Ciencias Naturales y de Ecología (ICNE) Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. lnparra@perseus.unalmed.edu.co


El Páramo de Frontino, representa un medio altamente contrastado en sus parámetros climáticos por lo que su vegetación tiene características xerofíticas, las condiciones ambientales son drásticas y opera un tipo de selección abiótica; los organismos que han logrado adaptarse a estas situaciones, son condicionados por factores climáticos, edafológicos y geomorfológicos (Parra, 1991).

En la Planicie de Puente Largo del Páramo de Frontino se levantaron 25 parcelas de 1 m2, en ellas, se clasificaron las diversas especies vegetales (74), se estimaron sus porcentajes relativos y se tomó una muestra compuesta del primer centímetro del suelo, eliminando la capa de litter, para observar la presencia de los fitolitos en los suelos y buscar las relaciones de estos con las plantas de las parcelas. Las muestras fueron tratadas con el método de dry ashing, seguido por (Flórez y Parra, 1999 a, b y c). Se efectuaron los montajes y se realizó el conteo de 300 granos de fitolitos en cada placa, de acuerdo con Lorente (1986), se obtuvo dos matrices, una denominada “cobertura” que relaciona las diversas especies de plantas encontradas en cada parcela y, la otra, denominada “suelo” que relaciona los fitolitos encontrados en los suelos de cada parcela.

Para correlacionar las dos matrices: cobertura y suelos, se siguió la clasificación de fitolitos propuesta por Flórez y Parra (2001) y a la ecuación N = (ff).(fp).(fs) donde: (ff) es la frecuencia absoluta de la forma; (fp) es la frecuencia de la planta y (fs) es la frecuencia de supervivencia, planteada por los autores.

De las plantas estudiadas en las parcelas, la morfotribu más dominante fue la Prismatolita que está relacionada con Sysyrinchium micranthum, Juncos effusus, Juncos bogotensis, Calamagrostis effusa, Poa sp., Cortadeira bifida, Plantago rígida, entre otras. La morfotribu menos dominante fue Longolita, que esta relacionada con Hupertzia cruenta y Lycopodium alopecuroides. Algunas especies como Myrica pubens, Monina sp., Polipodium monilipholia, Cysampelos, etc., no presentaron fitolitos. Flabellulita es muy común en los suelos, sin embargo, en las especies vegetales sólo se reportó en pequeñas cantidades en Blechnum columbiense, Disterigma empetrifolium y Chasquea tasselata.

Las parcelas estudiadas se asocian de la siguiente forma: un primer grupo está definido por P1, P2, P4, P6, P7, P8, P9, P10, P11, P12, P13, P15, P20, P21, P22, P24 y P25 que se caracterizan por la presencia de Espeletia occidentales var. antioquensis, Blechnum columbiense, Carex pichinchensis, Pernettia prostata, Calamagrostis effusa, Paspalum trianae, Huperzia capelae, Oritrophyum peruvianum, Hypericum juniperinum, Gaultheria erecta, Juncos bogotensis, Cortadeira bifida, todas estas especies son de substrato seco y de ambiente de arbustales o matorrales (todas de ambientes secos). El segundo grupo está definido por las parcelas P16, P17 y P19, que se caracterizan por las asociaciones Espeletia-blechnum y Espeletia-Aragoa que pertenecen a ambientes encharcados y en ocasiones de tierra firme. Un tercer grupo está conformado por las parcelas P5, P14, P18 y P22 que esta representado por especies como Paepalanthus pilosus, Lycopodium clavatum, Valeriana stenophylla, Espeletia occidentales var. antioquensis, Blechnum loxense, Diplostephium floribundum y Disterigma alaternoides, dominantes de ambientes húmedos y encharcados. Las parcelas que presentan condiciones de humedad y las que están bajo condiciones de arbustal o matorral presentan más bajos contenidos de fitolitos que las otras que están bajo condiciones secas, de praderas o puyales.

Florez, M. T. y S. L. Parra. 1999 a. Atlas de fitolitos de la vegetación altoandina en los páramos de Belmira y Frontino, Silicofósiles Altoandinos. Ed. Colciencias, Universidad Nacional, Universidad de Antioquia : 3-41

Florez, M. T. y S. L. Parra. 1999 b. Fitolitos en paleosuelos Andicos altoandinos, San Felix, departamento de Caldas. Silicofósiles Altoandinos. Ed. Colciencias, Universidad Nacional, Universidad de Antioquia : 42-56.

Florez, M. T. y S. L. Parra. 1999 c. Espectros de fitolitos en tres suelos Ándicos del Páramo de Frontino, departamento de Antioquia. Codi, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional. En Prensa.

Florez, M. T. y S. L. Parra. 2001. Propuesta de Clasificación Morfológica para los fitolitos en Colombia. Codi, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional. En Prensa

Lorente, M. A. 1986. Palinology and palynofacies of the Upper Tertiary in Venezuela. Dissertation Botanical, band 99, J. Cramer, Berlín. 222p.

Parra, L. N. 1991. Geología Glacial del Páramo de Frontino. U. Nacional de Colombia, Medellín. 44 p. Inédito.

 

 

VOLVER A 2 EIF