Silicobiolitos en suelos y sedimentos loéssicos de la pampa ondulada, Buenos Aires

Osterrieth M.;1 H. Morras2 y F. Alvarez1,3

1 Centro de Geología de Costas y del Cuaternario. FCEyN – UNMdP. CC 722 Correo Central 7600 Mar del Plata. mosterri@mdp.edu.ar 2 INTA-CIRN, Instituto de Suelos, 1712, Castelar Buenos Aires. hmorras@cirn.inta.gov.ar 3 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)


Los sedimentos loéssicos superficiales de la región pampeana en su mayor parte integran la Formación Buenos Aires, que en el Pleistoceno Superior y bajo condiciones de clima árido, cubrieron con un mando de 6-7 m de espesor, la Formación Ensenada. De acuerdo a dataciones paleomagnéticas los sedimentos loéssicos de esta última corresponderían al cron Matuyama, es decir más antiguos que 0.78 Ma. La alternancia de climas secos y húmedos durante este extenso período ha generado en esta espesa secuencia sedimentaria diversos niveles pedogenizados. Así por ejemplo en el techo de la Fm. Ensenada se han reconocido paleosuelos de importancia regional, uno de ellos denominado Geosol Hisisa (Morrás et al., 1998, Morrás, 1997, 2004; Nabel et al., 1999).

Los sedimentos eólicos loéssicos, fluviales y fluvioeólicos depositados en la llanura pampeana durante el Cuaternario tardío están constituidos mayoritariamente por minerales livianos. Y, dentro de ellos, los constituidos por sílice amorfo de origen orgánico llegan a porcentajes que superan el 20 % (Osterrieth y Martinez, 1993; Osterrieth, 2000). La vegetación que predomina y predominó en esta región es de tipo graminosa, productora de alta densidad de silicofitolitos (Bertoldi de Pomar, 1975). Los silicofitolitos formados por sílice opalina o amorfa u ópalo (SiO2.nH2O), en plantas persisten en el registro fósil, constituyendo microfósiles. Los que sumados a otras evidencias contribuyen a la interpretación de procesos ambientales y paleoambientales, especialmente los vinculados a la evolución pedológica.

El objetivo de este trabajo es contribuir a definir mediante el estudio fitolítico, las características ambientales existentes durante la evolución de estas secuencias pedosedimentarias, desarrolladas desde el Pleistoceno medio a la actualidad.

En el presente trabajo se estudiaron dos secuencias pedosedimentarias localizadas una transecta de 5km de extensión, en el noreste de a denominada Pampa Ondulada, en las cercanías de la ciudad de Buenos Aires (Morrás, 2004; Morrás et al., 1998; Nabel et al., 1999). El perfil Castelar (CAS), localizado en una pendiente a 17 msnm, en su tramo superior presenta una mineralogía illítica. A 3,7 m de profundidad se presenta un paleosuelo correlacionado con el geosol Hisisa, seguido hacia abajo por los sedimentos de la Fm. Ensenada, con minerales de arcilla de baja cristalinidad. El perfil Gaona (GAO) localizado en posición “cuspidal” del paisaje a 20 msnm, en su tramo superior presenta sedimentos de mineralogía esmectítica sobrepuesto a sedimentos que, a partir de los 4 m de profundidad, exhiben características morfológicas y composicionales similares a las de la Fm. Ensenada.

A partir de 5 gramos de muestra, previa eliminación de materia orgánica, carbonatos de calcio y óxidos de hiero, con técnicas de rutina se definió la cantidad de silicobiolitos diferenciados en: zoolitos, diatomeas, quistes de crisostomataceas y silicofitolitos, mediante decantación y centrifugado (Zucol y Osterrieth, 2002). De esta muestra se analizan en particular los silicofitoliths, según las morfologías presentes en base a lo establecido por y Bertoldi de Pomar (1971) . Agrupándose los mismos según su afinidad con las gramíneas con rutas metabólicas de 3 y 4 carbonos, denominadas en general como gramíneas tipo C3 y C4, siguiendo lo definido para ello por Twiss (1992), y Frendlung y Tieszen(1994, 1997). En todos los casos se contaron 500 granos, montados en aceite de inmersión, y bálsamo de Canadá, usando microscopía óptica de polarización.

El 50 % de la muestra total lo conforman los biomorfos de sílice. Dentro de los cuales, los silicofitolitos son dominantes. Diferenciándose dos zonas fitoliticas que coinciden con:

A) Los niveles loéssicos y horizontes B del suelo actual, cuyos los contenidos de silicofitolitos son mas bajos y no se presentan otros biolitos, es también donde los valores de suceptibilidad magnética son máximos. En estos niveles si bien dominan las gramíneas de rutas metabólicas de 3 carbonos (C3), especialmente poaceas; sigen en abundancia los tipos panicoides; pero es donde los contenidos de los tipos choridoides tienen sus máxima expresión. Estas morfologías indicadoras de gramíneas bajas tipo C4, evidencian pulsos mas secos, con restricciones en la humedad del suelo, mayor insolación y/o presencia de sales.

B) Niveles paleopedológicos y niveles hidromórficos con mayores contenidos de silicofitolíticos, en general y donde la suceptibilidad magnética es mínima. Dentro de este grupo, donde la presencia de otros biolitos es máxima los contenidos de fitolitos descienden bruscamente. Predominan las morfotribus atribuidas a gramíneas de afinidad C3, asimilables a poaceas, asignados a praderas altas, desarrolladas en clima húmedo y fresco a templado. También se presentan morfotribus atribuidas a ciperáceas.

Se destaca en todos los horizontes altas proporciones de la morfotribu Halteriolitas, que llegan al 50% de las morfologías de los microsilicofitolitos presentes. La recurrencia y abundancia de esta Morfotribu es un rasgo común en secuencias pedosedimentarias del Cuaternario tardío de la denominada Pampa húmeda (Osterrieth et al, 2004). Por lo que se constituye en un aspecto a incorporar en las consideraciones tafonónicas de secuencias pedosedimentarias de la llanura pampeana en general.

Escasas Globulolitas se hallaron en los niveles superficiales del perfil GAO.

Como síntesis general, se halló que el perfil fitolítico de la secuencia, evidencia cambios que coinciden con las variaciones texturales. Para el perfil GAO coincide con las variaciones arcilla-arena y para el perfil CAS con las inflexiones entre arenas gruega y fina. Cambios texturales en los materiales parentales con incremento de materiales gruesos, que coinciden con la presencia de diatomeas y quistes de crisostomatáceas, lo que indicaría procesos sedimentarios ácueos o fluviales. Circunstancias que habrían restringido la cobertura vegetal, ya que en esos niveles los contenidos de fitolitos son menores, pero las morfotribus Pileolitas y Prismatolitas atribuidos a ciperáceas presentan los mayores contenidos. A lo que se suman otras evidencias a partir de la presencia de los silicofitolitos, que permiten evaluar la intensidad de los procesos pedológicos, magnitud de los procesos erosivos y morfodinámicos que afectaron este sector de la Pampa ondulada, desde el Pleistoceno medio a la actualidad.

Agradecimientos.

Este trabajo se realizó en el marco de los proyectos UNMDP, EXA15E-239/00 y 292/04

Bibliografía

BERTOLDI DE POMAR, H., (1971) Ensayo de clasificación morfológica de los silicofitolitos. Ameghiniana, 8: 317- 327.

BERTOLDI DE POMAR, H. (1975) Los silicofitolitos. Sinopsis de su conocimiento. Darwiniana, 19: 173-206.

FREDLUND, G., TIESZEN, L. (1994) Modern phytolith assemblages from the North American Great Plains. Journal of Biogeography, 21:321-335.

FREDLUND, G., TIESZEN. (1997) Calibrating grass phytolith assemblages in climatic terms: application to late Pleistocene assemblages from Kansas and Nebraska. Palaeo 136.199-211.

MORRAS, H. (1997) Origen y mineralogía del material parental de los suelos de la región pampeana ¿Homogeneidad o heterogeneidad? Res. Primer Taller sobre Sedimentología y Medio ambiente. AAS, Buenos Aires, pp.19-20.

MORRAS, H. (2004) Un nuevo esquema de sedimentación y evolución de los sedimentos loéssicos superficiales en el sur de la Pampa ondulada en base criterios mineralógicos y geoquímicos. Actas X Reunión Argentina de Sedimentología (I):108-109.

MORRÁS, H.; ZECH, W., NABEL, P. (1998) Identificación de distintos materiales parentales de suelos Argiudoles de un sector de la Pampa Ondulada (Castelar, Pcia. de Buenos Aires). Actas XVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Carlos Paz: 305-306.

NABEL, P., MORRAS, H., PETERSEN, N., ZECH, W. (1999) Correlation of magnetic and lithologic features of soils and Quaternary sediments from the ondulating Pampa, Argentina. Journal of South American Earth Science, 12: 311-323.

OSTERRIETH, M., MARTÍNEZ, G. (1993) Paleosols on Late Cainozoic Sequences in the Northeastern side of Tandilia Range, Buenos Aires, Argentina. Quaternary International, 17: 57-65.

OSTERIETH, M., 2000. Silicofitolitos una herramienta para la comprensión de procesos pedológicos del Cuaternario. Actas XVII Congreso Arg. De la Ciencia del Suelo .CDR.

OSTERRIETH, M., ALVAREZ, F., MADELLA, M. (2004) Paleosuelos loésicos en secuencias sedimentarias del Cuaternario tardío de la planicie fluvioeólica bonaerense. Actas X Reunión Argentina de sedimentología, (I):123-124.

TWISS, P. (1992) Phytoliths Systematics, Emerging Issues. In: Rapp y Mulholland (Eds.). Vol. 1: 113-129. Plenum Press, N.Y.

ZUCOL, A., OSTERRIETH, M. (2002) Técnicas de preparación de muestras sedimentarías para la extracción de fitolitos. Ameghiniana 39 (3): 379-382.

 

 

VOLVER A 3 EIF