Silicofitolitos en sedimentos de testigos marinos de la plataforma submarina del litoral atlántico bonaerense

Osterrieth Margarita1; R. Violante2; N. Borreli1,3 y V. Bernava Laborde1,3

1 Centro de Geología de Costas y del Cuaternario. FCEyN – UNMdP. CC 722 Correo Central 7600 Mar del Plata. mosterri@mdp.edu.ar 2 Servicio de Hidrografía Naval, Departamento Oceanografía, División Geología y Geofísica Marina. 3 Comisión de Investigaciones Científicas, Buenos Aires, Argentina


La configuración actual de las plataformas submarinas es el resultado de los eventos eustáticos, climáticos y tectónicos, sumados a los procesos dinámicos que afectaron las regiones costeras y marinas, ocurridos durante la transgresión postglacial acaecida en los últimos 20.000 años. Por otra parte, la constitución geológica y morfológica de la superficie pre-transgresiva refleja los procesos que la modelaron, los que comprenden no solamente al efecto del ascenso del nivel del mar, sino también aquellos ocurridos durante su exposición a las condiciones subaéreas que imperaron durante el período glacial que precedió a la transgresión.

La plataforma argentina, dada su particular vinculación a un margen continental pasivo adyacente a amplias llanuras y mesetas, constituía antes de la transgresión postglacial una extensa superficie subaérea de relieve bajo y relativamente uniforme, la cual, al sobrevenir el ascenso del nivel del mar, fue progresivamente modelada por procesos litorales y marinos que actuaron sobre un sustrato formado por grandes espesores sedimentarios del Cenozoico superior. En consecuencia, esta superficie pre-transgresiva, que representa parcialmente el límite Pleistoceno-Holoceno (Violante y Parker, 2000), guarda los registros de un profundo modelado por exposición subaérea previa, caracterizada por el desarrollo de amplias llanuras donde evolucionaron suelos de variado desarrollo pedológico.

El estudio detallado de un sector de la plataforma argentina y regiones costeras vecinas ubicados entre la desembocadura del Río de la Plata y la localidad de Miramar, realizado a través del uso de técnicas geológicas y geofísicas submarinas (sísmica de alta resolución y muestreos del fondo y subfondo) y de relevamientos geológicos en tierra, permitió describir las secuencias sedimentarias del Cenozoico superior así como su evolución paleoambiental (Violante, 1992; Violante y Parker, 1992 y 2000 y Violante et al., 2001). De los mencionados estudios resultó que el límite Pleistoceno-Holoceno es tiempo-transgresivo y está representado por niveles marinos y litorales del Holoceno desarrollados sobre sedimentos marinos, litorales, fluviales y paleosuelos del Pleistoceno superior.

El estudio de paleosuelos preservados en el subsuelo de la plataforma entre las secuencias sedimentarias pre y post-transgresivas es de significativa importancia para comprender los procesos y eventos ocurridos durante esas etapas de la evolución geológica. Sin embargo no hay antecedentes al respecto en la Argentina, y son escasos a nivel internacional. De donde surge la importancia de poder definir con precisión la presencia de dichos niveles paleoedáficos. Asimismo los procesos diagenéticos que afectan estos niveles en las profundidades marinas, hacen necesario disponer de indicadores válidos de su presencia.

El objetivo de este trabajo es evaluar la presencia, tipos y cantidades de silicofitolitos (biominerales de sílice generados por plantas), como indicadores de la existencia de exposición subaérea y desarrollo de niveles paleoedáficos, en otras posiciones del nivel del mar en este sector de la costa bonaerense.

Se estudiaron tres testigos: A8 en la desembocadura del Río de la Plata vecino a la costa de la R.O. del Uruguay a unos 20 m de profundidad; El testigo LB13 se ubica a unos 80 km al este de Mar Chiquita, mientras que el C16 está a unos 100 km al sureste de Mar del Plata, fuera de la influencia del río, a 60 y 80 m de profundidad, respectivamente. Se procesaron 5 gramos de muestra, mediante decantación y centrifugado (Zucol y Osterrieth, 2002), se analizaron silicobiolitos y silicofitolitos en la muestra total, diferenciándose: zoolitos, diatomeas, quistes de crisostomataceas y silicofitolitos. Se definieron los morfotipos presentes en base a lo establecido por Bertoldi de Pomar (1971), Twiss (1992) y Frendlung y Tieszen (1994, 1997). Una media de 500 granos se contaron usando microscopía óptica bajo luz normal y polarizada.

Las determinaciones mineralógicas realizadas sobre los distintos niveles sedimentarios de los tres testigos, indican la presencia de silicofitolitos:

En el testigo ubicado en la desembocadura del Río de la Plata (A8), el porcentaje de silicofitolitos oscila entre el 3-16 %. Se presentan 4 niveles enriquecidos en silicofitos que evidencian buena cobertura vegetal y desarrollo pedológico. El más conspícuo se presenta en el nivel arcilloso superior; un desarrollo moderado de suelos se presenta en el sector medio a inferior en sedimentos limosos o arcillo-arenosos y en los sedimentos limoarenosos oscuros de la base de la secuencia. El menor desarrollo pedológico se presenta en lo que se correspondería a una paleosuperficie y donde hay un cambio textural marcado. Las morfologías observadas se atribuyen en su mayoría a vegetación de tipo graminosa y en menor proporción a ciperáceas.

Fuera del área de influencia del Río de la Plata, el testigo correspondiente LB13, presenta el 4% de silicofitolitos en los niveles sedimentarios más finos y el 2% en los niveles areno-bioclásticos texturalmente más gruesos. Este perfil es el que presenta por su contenido fitolítico el menor desarrollo pedológico. Como en el perfil anterior, las morfologías observadas se corresponden mayoritariamente a gramíneas.

En el testigo C16, el nivel superior compuesto de conchillas no presenta material fino, ni silicofitolitos; mientras que en el nivel infrayacente de arcillas verdes, los silicofitolitos llegan al 5%, indicando un desarrollo pedológico moderado.

Los valores de silicofitolitos hallados se corresponderían con los definidos para suelos de ambientes costeros (marismas, llanuras de mareas, interdunas) actuales y paleosuelos degragados (Osterrieth et al., 1998; Osterrieth, 1998, 2000, 2001)

En todos los casos, se observa altos porcentajes (> 50%) de silicofitolitos de tamaño menor a 8 µm, los que van a ser objeto de estudios más detallados mediante microscopía electrónica a fin de definir las morfologías específicas. En dicha fracción tambien son comunes restos de silicofitolitos. Estos, mas la alta densidad de silicofitolitos con elevados grados de degradación, indicarían condiciones biogeoquímicas típicas de ambientes de marismas saladas a salobres con pHs extremos que justificarían dicha alteración.

La caracterización fitolítica, de los sedimentos de los testigos submarinos, reveló la presencia de sedimentos de ambientes costeros a continentales intercalados entre secuencias marinas, afectados por una pedogénesis de leve a alta. Unos, típicos de estos ambientes costeros inestables y de condiciones biogeoquímicas cambiantes. Otros, se podrían corresponder con paleosuperfices donde los paleosuelos han sido erodados y sólo se han conservado endopediones inferiores u horizontes de transición a materiales parentales loéssicos.

Agradecimientos.

Este trabajo se realizó en el marco de los proyectos UNMDP, EXA15E-239/00 y 292/04. Los testigos submarinos fueron obtenidos durante campañas oceanográficas del Servicio de Hidrografía Naval para los proyectos PID-CONICET 301890-088 y PICT'97-ANPCYT 07-00000-889.

Referencias

BERTOLDI DE POMAR, H. (1971) Ensayo de clasificación morfológica de los silicofitolitos. Ameghiniana, 8: 317-327.

FREDLUND, G., TIESZEN, L. (1994) Modern phytolith assemblages from the North American Great Plains. Journal of Biogeography, 21:321-335.

FREDLUND, G., TIESZEN. (1997) Calibrating grass phytolith assemblages in climatic terms: application to late Pleistocene assemblages from Kansas and Nebraska. Palaeo 136.199-211.

OSTERRIETH, M. (1998) Paleosols and their relation to sea level changes during the Late Quaternary in Mar Chiquita, Buenos Aires, Argentina. Quaternary International: 43-44.

OSTERRIETH, M., ZUCOL, A., LÓPEZ DE ARMENTIA, A. (1998) Presencia de restos vegetales carbonizados en secuencias costeras del Holoceno tardío de Mar Chiquita, Buenos Aires, Argentina. Actas V Jornadas Geológicas y Geofísicas Bonaerenses, Vol. 2: 251-254.

OSTERRIETH, M. (2000) Silicofitolitos una herramienta para la comprensión de procesos pedológicos del Cuaternario. XVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. CD: 4.

OSTERRIETH, M. (2001) Silicobiolitos/silicofitolitos: su rol en la matriz de suelos y paleosuelos de ambientes costeros de Buenos Aires, Argentina. II Encuentro de Investigaciones Fitolíticas del Cono Sur, Mar del Plata. Actas: 4-6.

TWISS, P.C. (1992) Phytoliths Systematics, Emerging Issues. In: Rapp y Mulholland (Eds.). Vol. 1: 113-129. Plenum Press, N.Y.

VIOLANTE, R. (1992) Ambientes sedimentarios asociados a un sistema de barrera litoral del Holoceno en la llanura costera al sur de Villa Gesell, Provincia de Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 47 (2): 201-214.

VIOLANTE, R., PARKER, G. (2000) El Holoceno en las regiones marinas y costeras del nordeste de la provincia de Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 55 (4): 337-351.

VIOLANTE, R., PARKER, G., CAVALLOTTO, J.L. (2001) Evolución de las llanuras costeras del este bonaerense entre la bahía Samborombón y la laguna Mar Chiquita durante el Holoceno. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 56 (1): 51-66.

VIOLANTE, R., PARKER, G. (1992) Estratigrafía y rasgos evolutivos del Pleistoceno medio a superior-Holoceno en la llanura costera de la región de Faro Querandí (Provincia de Buenos Aires). Revista de la Asociación Geolóigica Argentina, 47(2): 215-227.

ZUCOL, A., OSTERRIETH, M. (2002) Técnicas de preparación de muestras sedimentarías para la extracción de fitolitos. Ameghiniana 39 (3): 379-382.

 

 

VOLVER A 3 EIF