CARACTERÍSTICAS GEOQUÍMICAS DEL LOESS CHACO-SALTEÑO, ARGENTINA

Torra, R.; Perino, E y A. Strasser


En la actualidad existen pocos estudios geoquímicos del loess Cuaternario Pampeano y especialmente en la zona Chaco-Salteña. Mucha mayor atención recibieron sectores contiguos de la Pampa Húmeda, donde existen algunos trabajos que presentan investigaciones por medio de difractometría de rayos x sobre arcillas (González Bonorino, 1966; Reinoso y Mirré,1969).

Este resumen pretende mostrar algunas características geoquímicas del loess cuaternario de la Llanura Chaco-Salteña.

Se tomaron 20 muestras representativas de afloramientos naturales (5 en la provincia de Salta y 15 en la provincia del Chaco) en afloramientos naturales y en testigos de perforación.

Las mismas fueron estudiadas por medio de Espectrometría de Fluorescencia de Rayos X y Espectrometría de Plasma (ICP). Las pastillas para los análisis por FRX se prepararon siguiendo un ataque con ClH (1:10), en caliente, filtrado, lavado, secado y pulverizado, con el propósito de lograr la eliminación parcial de los productos de meteorización y diagénesis (carbonatos, óxidos y solubles). La extracción del boro se realizó por medio de solubilización mediante hervido con reflujo, durante 15 minutos. Se realizó luego extracción por medio de centrifugado con agregado de 0,005 g de Cl2Ca.2H2O. Se llevó a 100 ml con agua bidestilada.

En el caso del boro se empleó un Espectrómetro de Plasma (ICP). También se utilizó un Calcímetro de Schibler para la determinación del carbonato de calcio.

En todas las muestras se determinaron 21 elementos (Ca, Si, P, Al, K, Mn, Rb, Cs, Ga, Zr, Ta, Nb, Sr, Ba, Cr, Ni, Zn. Pb, Cu, B y V).

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
-El boro está ausente en los sedimentos loéssicos cuaternarios contrariamente a lo que ocurre en las sedimentitas del Terciario Superior,
-El porcentaje promedio de carbonato de calcio es 3,77 %.
-El porcentaje promedio de dióxido de silicio es 71,12 %.
-El porcentaje promedio de óxido de aluminio es 15,58 %.
-De los elementos analizados: Ca, Si, P, Al, K, Mn, Rb, Cs, Ga, Zr, Ta, Nb, Sr, Ba, Cr, Ni, Zn. Pb, Cu, B y V, los que presentaron valores más significativos corresponden a rubidio, galio, zirconio, estroncio, bario y vanadio, indicando una posible fuente origen del repositorio de sedimentos clásticos de origen ígneo ácido (Rankama y Sahama, 1954; Rollinson, 1997).
-Asimismo, estos elementos contrastan con los valores de los análisis de las sedimentitas terciarias de la Mesopotamia de Argentina, en especial el bario y el vanadio que son sigificativos en el loess pero inferiores a los valores hallados en sedimentitas del Terciario Superior. Mas aún, el boro está ausente, en valores registrables con equipos convencionales, en el loess cuaternario.

En conclusión, se puede argumentar en base a los resultados obtenidos que existe una buena posibilidad para discriminar geoquímicamente sedimentos loéssicos cuaternarios de la zona Chaco-Salteña de sedimentos contiguos, como es el caso de las sedimentitas de edad terciaria aflorantes en la ribera izquierda del valle fluvial del Río Paraná a lo largo de las Provincias de Corrientes y Entre Ríos.

Refenecias

González Bonorino, F. 1966. Soil Clay Mineralogy of The Pampa Plains, Argentina. Journal of Sedimentary Petrology. 36 (4): 1026-1035.

Rankama, K. y Th. G. Sahama. 1954. Geoquímica. Aguilar, S. A. de Ediciones. 1ra. edición. Madrid. 862 p.

Reinoso, M. y J. C. Mirré. 1969. Suelo y Loess. Sus relaciones Genéticas a través del estudio de los Minerales de Arcillas. Rev. Asoc. Geol. Arg., 24 (3): 211-222.

Rollinson, H. 1997. Using Geochemical Data: evaluation, presentation, interpretation. Longman. Londres. 352 p.

 

VOLVER A 1 EIF