Prospección y análisis de restos orgánicos presentes en cerámicas arqueológicas de las Sierras de Tandilia (provincia de Buenos Aires, Argentina)

Zucol, Alejandro Fabián1; Mariana Brea1 y Diana Mazzanti2

1 Laboratorio de Paleobotánica, CICYTTP-Diamante CONICET, Materi y España s/n, Diamante, 3105, Entre Ríos, Argentina. cidzucol@infoaire.com.ar 2 Laboratorio de Arqueología, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. quintana@copetel.com.ar


Los restos cerámicos de origen arqueológico presentan una multiplicidad de información etnobotánica que puede llevar a la confusión al momento de interpretar los resultados del análisis de los microrestos hallados en los mismos. Esta multiplicidad de resultados proviene de dos principalmente fuentes u origen de estos restos: los originados como consecuencia del proceso de manufactura de los objetos cerámicos y todas las variadas metodologías que en esta fabricación se aplican y los que tienen su origen como consecuencia de la utilización de los mismos, teniendo en cuenta no solo el punto de vista de la aplicación de distintas materias primas sino también el aspecto cultural de su utilización.

Existen antecedentes sobre el análisis fitolítico o en algunos casos polínico–fitolíticos de residuos alimentarios hallados en las superficies de este tipo de tiestos (Jones, 1993; Thompson y Mulholland, 1994; Thompson, 2000; Staller y Thompson, 2002; Hart, et al., 2003); si bien en algunos casos no queda en claro si el residuo estudiado proviene de un depósito superficial, del raspado de la superficies de la cerámica o de la totalidad del material cerámico.

Con la finalidad de establecer las diferentes posibilidades de información obtenidas a partir de material cerámico, en la presente contribución se realizó un estudio comparativo de fragmentos cerámicos, los cuales fueron muestreados superficialmente y comparados con el material proveniente de la matriz cerámica, de modo de establecer si mediante esta metodología es posible diferenciar el origen de los distintos restos presentes en cada tiesto.

Las piezas estudiadas fueron muestreadas de acuerdo a la siguiente metodología de análisis, primero se tomaron muestras de sus superficies interna, en algunos casos la externa (para los casos en que no era claramente distinguible cual era la cara interna del recipiente) y lateral, de modo de contar con una muestra de la matriz cerámica que en el procesamiento conjunto resultaría una muestra patrón. Estas muestras fueron disgregadas suavemente en mortero y fueron observadas “en crudo” sin eliminación de ninguno de los elementos que las componían. Por otra parte, una porción de matriz (desprovista de sus zonas superficiales internas y externas) fue muestreada (1,5 gr de cada muestra), molida y procesada siguiendo las pautas de procesamiento para obtención de silicofitolitos en material sedimentario (Zucol y Osterrieth, 2002), que en este caso particular se realizó de modo tal de separar granulométricamente el material en las siguientes fracciones: muy fina (menos de 8 µm), fina (8 – 56 µm), media (56 – 250 µm y gruesa (más de 250 µm). En las muestras que se observó la presencia material sobrenadante en el primer lavado con agua destilada, este material fue separado para su observación microscópica.

Las piezas fueron descriptas mediante su observación macroscópica con lupa binocular; mientras que la descripción y recuento de los elementos microscópicos hallados en las muestras procesadas se realizaron por medio de su observación en microscopio óptico.

Para la aplicación de estas pruebas metodológicas se seleccionaron dos conjuntos de restos cerámicos, los cuales han sido estudiados en sus aspecto petrográficos y químicos (Mazzanti y Porto López, 2004), dando como resultados que los dos conjuntos de cerámica diacrónicos, procedente de las sierras de Tandilia, difieren marcadamente en su composición.

El primer grupo de tiestos proviene de las ocupaciones de cazadores-recolectores que se instalaron en cuevas y reparos de los sitios Cueva Tixi, Cueva El Abra, Amalia Sitio 3 y La Cautiva Sitio 2, que cronológicamente se hallan en los últimos 1000 años AP. Esta alfarería tiene características tecnológicas y decorativas similares a otros conjuntos conocidos en la Pampa Húmeda atribuidos al Holoceno tardío, en especial con aquella del centro – norte de la provincia de Buenos Aires.

El segundo grupo corresponde a cerámicas de la Localidad Amalia Sitio 2, asignado cronológicamente a la segunda mitad del siglo XVIII, las cuales poseen características estilísticas y morfológicas que relacionan estas piezas con otras similares halladas en sitios de Neuquén y en la Araucanía chilena (Mazzanti, 1999).

Descripción de las piezas estudiadas y muestras

Cueva El Abra

1. Pieza 298. Procedencia: capa. Cuadrícula E4/3 tridimensional número 26. Pieza de sección aproximadamente trapezoidal, de color ocre, algo cóncava, de 2,4 cm de largo por 1,3 cm de ancho menor y 1,8 cm de ancho mayor. Posee una de sus caras de coloración más oscura y más rica en material adherido y coloración ocre a ocre rojizo, ennegrecido por adherencias de hollín; la cara opuesta de aspecto más límpido y una coloración más intensa que tiende a rojizo. La matriz muestra tintes más grisáceos a blanquecinos. Las muestras tomadas corresponden a: A. Superficie “externa” oscura; B. Superficie lateral (matriz); C. Superficie “interna” límpida; D. Muestra de matriz desprovista de las capas superficiales.

2. Pieza 21. Procedencia: hallado en sedimentos secos de remoción de la superficie del piso de la cueva. Fragmento de contorno levemente rectangular, de 2,9 cm de largo por 2,4 cm de ancho, de color negro en su matriz y una de sus superficies, mientras que la superficie opuesta cóncava, presenta capa adherida de color amarillento a marrón claro y apariencia untuosa al tacto, e inferiormente se observa la tonalidad negra de la pasta. Al análisis macroscópico lateralmente se observan moldes de hojas de monocotiledóneas (aparentemente graminoides) en el seno del material; por otra parte, se disponen en forma homogénea fragmentos blanquecinos (atiplásticos) por lo general de escaso tamaño, si bien se han encontrado algunos fragmentos de mayor magnitud. Si bien los análisis mineralógicos muestran la presencia de cuarzo, plagioclasa y minerales opacos, por análisis de difracción de rayos X se determinó la presencia de pequeñas cantidades de hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2), componente mineral del hueso. Las muestras tomadas corresponden a: A. Superficie “interna” amarillenta, sólo la capa adherida; B. Superficie lateral (matriz); C. Muestra de matriz desprovista de las capas superficiales.

3. Pieza 316. Procedencia: capa. Cuadrícula E4/3 tridimensional número 17. Pequeño fragmento de color amarillo a ocráceo, levemente cóncavo, con contorno irregular, levemente trapezoidal, de 2,1 cm de largo por 1,5 cm de ancho. Posee una cara interna o cóncava que en superficie posee una coloración rojiza oscura, en ciertos casos tendiendo a negra, matriz de núcleo blanquecino, tendiente a rojo hacia la cara interna y más oscura hacia la externa; la superficie externa posee la misma coloración que la matriz hacia el sector superficial. Las muestras tomadas corresponden a: A. Superficie interna oscura, raspado de la capa adherida y parte de la matriz más superficial; B. Superficie lateral (matriz); C. Muestra de matriz desprovista de las capas superficiales.

Amalia Sitio 2

4. Pieza 751. Procedencia: en capa del interior del reparo, Cuadrícula A/d/5 tridimensional número 8. Fragmento de jarra de color marrón amarillento, de contorno levemente rectangular, de 2,5 cm de largo por 1,7 cm de ancho, con borde desgastados. Posee una cara algo más cóncava interna de superficie endurecida, con una capa de color negro superficial; la superficie opuesta de coloración más ocrácea que la matriz con aspecto “cocida”. Matriz marrón con pequeños clastos líticos de coloraciones oscuras. Las muestras tomadas corresponden a: A. Superficie externa ocrácea; B. Superficie lateral (matriz); C. Depósito superficial interno; D. Muestra de matriz desprovista de las capas superficiales.

5. Pieza 301. Procedencia: paredón Norte. Fragmento de cuello de olla con decoración acanalada, de contorno trapezoidal, de 2,8 cm de largo por 1,2 cm de ancho menor y 2,2 cm de ancho mayor, de color marrón claro en su pasta y superficies negras. La superficie externa lustrosa, muy dura con marcas acanaladas que la recorren en sentido longitudinal, matriz con inclusiones de mica muy finas y superficie interna con una delgada capa negra que se desprende con relativa facilidad. Las muestras tomadas corresponden a: A. Superficie lateral (matriz); B. Superficie interna negra; C. Muestra de matriz desprovista de las capas superficiales.

6. Pieza 576. Procedencia: Paredón Sur. I6/b/2 tridimensional número 4. Pieza de sección levemente rectangular de 4,1 cm de largo por 3,8 cm de ancho, cara interna cóncava con un depósito superficial marrón oscuro de aproximadamente 1 mm de ancho, pasta algo más clara y superficie externa que posee un depósito superficial similar al de la cara interna. Las muestras tomadas corresponden a: A. Capa superficial interna; B. Superficie lateral (matriz); C. Capa superficial externa; D. Muestra de matriz desprovista de las capas superficiales.

7. Pieza 1335. Procedencia: Paredón Norte. A2/a/1 tridimensional número 1. Fragmento cortado de un trozo de borde de olla con acanaladura y agujero de sostén, de contorno romboidal de 2,4 cm de largo por 1,3 cm de ancho, de coloración marrón. Superficie externa marrón rojizo, pasta con inclusiones micáceas y restos carbonosos provenientes de fragmentos de hojas o pequeñas ramitas, superficie interna algo más lustrosa y oscura que la externa de aspecto carbonoso. Las muestras tomadas corresponden a: A. Superficie interna; B. Superficie lateral (matriz); C. Muestra de matriz desprovista de las capas superficiales.

En todos los casos las muestras de matriz desprovistas de las capas superficiales fueron procesadas para la obtención de fitolitos exclusivamente, mientras que las restantes fueron observadas con todos sus componentes con la finalidad de verificar la presencia de restos orgánicos de otra naturaleza.

Si bien los resultados de los análisis comparativos fueron bastantes característicos para cada caso en estudio, salvo algunas excepciones que mostraron resultados similares, pudo observarse que en forma general las fracciones granulométricas resultantes del procesamiento mostraron una concentración de la clases muy fina y fina, siendo esta última la principal portadora de fitolitos, que se encontraron presentes en todos los análisis de pasta. Con respecto a las características y origen de estos fitolitos, fueron en forma general fitolitos pequeños (menores de 40 µm) tanto formas pooides, chloridoides y panicoides; fitolitos elongados (por lo general pequeños), de formas aguzadas y flabeliformes; acompañados en algunos casos por diatomeas y estomatocistes, en proporciones que no difieren de las halladas en algunos sedimentos loéssicos cuaternarios de la región pampeana, si bien llama la atención la ausencia de vidrios volcánicos que suelen acompañar a estas asociaciones. En lo que referente al origen botánico de los fitolitos, en su mayoría presentan un origen graminoide, con excepción de algunos casos en donde se encontraron fitolitos de origen arecoides, componente extraregional de las Sierras de Tandilia.

Esta tarea ha sido subsidiada en parte por el Picto 2000/2002- Nº 09594, ANPCYT-UNMDP.

Bibliografía

HART, J. P., THOMPSON, R. G. y H. J. BRUMBACH (2003) Phytolith evidence for early maize (Zea mays) in the Northern Finger Lakes region of New York. American Antiquity 68(4): 619-640.

JONES, J. G. (1993) Analysis of pollen and phytoliths in residue from colonial period ceramic vessel. En: Pearsall, M.D. y D.R. Piperno (eds.) Current research in phytolith analysis: Applications in archaeological and paleoecology. MASCA Research Papers in Science and Archaeology, 10: 31-35.

MAZZANTI, D. (1999) Arqueología de un asentamiento Araucanizado postconquista en las serranias orientales de Tandilia, Provincia de Buenos Aires. En: Soplando en el viento. Actas de las Terceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia, : 451-460.

MAZZANTI D. y J. M. PORTO LÓPEZ (2004) Caracterización petrográfica y química de cerámicas arqueológicas de las sierras de Tandilla. XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Comunicación, Río Cuarto.

STALLER, J. E. y R. G. THOMPSON (2002) A multidisciplinary approach to understanding the initial introduction of maize into Coastal Ecuador. Journal of Archaeological Science 29: 33-50.

THOMPSON, R. G. (2000) Phytolith analysis of food residues from Yutopian. Argentina. Department of Anthropology of American University report.

THOMPSON, R. G. y S. C. MULHOLLAND (1994) Scanning Electron microscopy Study of opal phytoliths recovered from the residues in utilized ceramics. Journal of Electron Microscopy Techniques 7(2):146.

ZUCOL, A. F. y OSTERRIETH, M. (2002) Técnicas de preparación de muestras sedimentarias para la extracción de fitolitos. Ameghiniana 39 (3): 379-382.

 

 

VOLVER A 3 EIF