22 de mayo del 2025

BECAS - CONVOCATORIAS - CULTURA CIENTÍFICA - CURSOS - JORNADAS - NACIONALES - PERSPECTIVA DE GÉNERO - PREMIOS - PUBLICACIONES - SEMINARIOS - SOCIALES

 

22 de mayo - Día Internacional de la Diversidad Biológica
La biodiversidad, diversidad biológica o variedad de formas de vida no es solo un inventario de especies o genes. Es la trama compleja y dinámica de la vida: millones de organismos que coevolucionaron, interactúan, dependen unos de otros y de sus entornos. Esto incluye a las personas, sus culturas, sus saberes y sus formas de habitar y relacionarse con la naturaleza. Desde hace más de 60 años, en el Instituto Nacional de Limnología (CONICET-UNL) se estudia la diversidad biológica de nuestros sistemas acuáticos. Este 22 de mayo recordamos que la biodiversidad no es algo ajeno, sino que somos parte de ella, y su protección es también la nuestra. Conocerla, comprenderla y cuidarla es una tarea colectiva que tenemos que abordar desde la ciencia, la gestión y el territorio.
+ santafe.conicet.gov.ar

Estudiantes y docentes visitan el Centro y sus laboratorios
Grupo de la Escuela Pizarro concurrió a visitar el Predio del CONICET Santa Fe. Además se brindó una charla sobre historia y aspectos generales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - con eje en el Centro Científico Tecnológico CONICET Santa Fe-, para luego visitar el Servicio Centralizado de Grandes Instrumentos, donde sus profesionales mostraron parte del equipamiento y brindaron detalles sobre las tareas que se desarrollan en materia de microscopía.
+ santafe.conicet.gov.ar

Aniversarios
El 10 de mayo de 2007, tiene su fecha de creación el Instituto de Lactología Industrial (INLAIN, CONICET-UNL).
El 27 de mayo, el Centro de Investigación de Métodos Computacionales (CIMEC, CONICET-UNL), celebra sus 12 años de existencia (2013).

50° aniversario del INTEC
El 25 de junio de 2025 se cumplen 50 años desde la creación -1975- del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC, CONICET-UNL).
+ intec.conicet.gov.ar

Tercera edición de la Experiencia de Entrenamiento en Laboratorios del IAL
La Experiencia de Entrenamiento en Laboratorios IAL (EELIAL) está destinada a estudiantes de las carreras de Bioquímica y/o Licenciatura en Biotecnología de 3º, 4º o 5º año, y tiene como objetivo brindar a las y los estudiantes la oportunidad de adquirir experiencia en los laboratorios y obtener un conocimiento cercano sobre el ámbito de la investigación científica.
Los interesados podrán concurrir a la charla informativa que se realizará el viernes 30 de mayo a las 12.30 h en el Auditorio del IAL.
+ ial.conicet.gov.ar

Los interesados en participar de la EELIAL 2025 podrán concurrir a la Charla Informativa que se realizará el viernes 30 de mayo a las 12.30 h en el Auditorio del IAL
Tendencias TECH
El 6 de junio, desde las 9 hs., se presenta “Economía del Conocimiento. Será en la Estación Belgrano, para dar a conocer desarrollos santafesinos en materia de Software, Videojuegos, Producciones Audiovisuales, Impresión 3D, Realidad Virtual, Robótica e Inteligencia Artificial. Las charlas sobre las últimas tendencias en tecnología aplicada a Producción, Trabajo y Educación serán: Economía del Conocimiento: Oportunidades para Santa Fe y la Región, Inteligencia Artificial para generar nuevos modelos de negocio; "Más Allá del Código: Roles Clave en una Software Factory" y Educación STEM en el aula". La actividad es gratuita pero con cupos y se puede consultar en: otd@santafecapital.gov.ar

Teléfonos de oficinas del CONICET Santa Fe
Distintas áreas y servicios del CONICET Santa Fe se han mudado al edificio de Documentación, por lo que ratificamos los internos de las oficinas: Administración Contable -1280-; Compras -1279-; Comunicación Social -1276-; Mesa de Entradas y Salidas -1282-; Recursos Humanos -1273-; Rendiciones -1275 y 1595-; Tesorería -1910-.
Lista completa de los servicios ubicados en Predio CONICET Santa Fe "Dr. Alberto Cassano":
+ santafe.conicet.gov.ar

BECAS

Doctoral en Alemania
Se busca candidato/a en el último tramo de Ingeniería Química, Materiales o Licenciatura en Química para presentar propuesta de proyecto doctorado. Hay plazo hasta septiembre para este proyecto que se centra en el desarrollo de nanomateriales para la conversión de CO₂ en combustibles sostenibles y la producción limpia de hidrógeno, contribuyendo a soluciones innovadoras en el contexto de la transición energética. La Universidad de Leipzig, una de las más prestigiosas de Alemania, ofrece un entorno de investigación dinámica, para colaborar con grupos en Alemania y en la Unión Europea. Los interesados deben contactarse con el Dr. Ing- Esteban Gioria por correo electrónico o LinkedIn.
+ esteban.gioria@uni-leipzig.de

CONVOCATORIAS

Responsables para grupo y laboratorio
El Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba y el Departamento de Química Biológica de la Universidad Nacional de Córdoba, ofrecen posiciones para investigadores/as con proyectos en Biotecnología, Biología Celular y Molecular, Bioinformática y/o Biología Computacional. Para miembros de la Carrera -adjunto o superior-, con producción científica, capacidad o potencial para dirigir un grupo de investigación con un proyecto innovador, con financiamiento. Ofrece laboratorio y oficina, acceso a infraestructura, incluidas cultivo celular y cultivos primarios, banco de células, vivarios de plantas, bioterios, microbiología, microscopía de avanzada, laboratorios de Ingeniería, de superficies y coloides, espectroscopía y calorimetría diferencial de barrido. Hay plazo hasta el 31 de julio, con disponibilidad inmediata a partir de septiembre.
+ ciquibic.org.ar

Doctores en ingeniería química
Para la industria farmacéutica, se buscan doctores en Ingeniería Química próximos a graduarse o recientemente graduados. Se trata de una empresa que actualmente opera en stealth mode, cuyo objetivo es transformar el desarrollo de procesos para nuevas entidades químicas sintéticas en la industria farmacéutica. Combina modelado matemático y experimentación para reducir los tiempos y costos de desarrollo. Uno de sus fundadores es pionero en la aplicación del "enfoque híbrido" al desarrollo de fármacos y líder científico en el área. Se espera que el laboratorio de I+D inicie operaciones en Medellín (Colombia) en el segundo semestre de 2026 para apoyar a compañías farmacéuticas globales como AstraZeneca, Pfizer y Eli Lilly. Se buscan ingenieros químicos talentosos, con habilidades de comunicación, organización y aptitud técnica y capacidad para trabajar de forma independiente en el laboratorio. Se ofrecen contratos full-time, salarios competitivos y apoyo para la reubicación y la inmigración. Enviar currículum, antes del 30 de junio a: startuppharma@outlook.com

En eficiencia energética
La Expo Internacional será en Rosario (del 30 de septiembre al 2 de octubre) y en Córdoba (del 11 al 13 de noviembre).
Más información en: expoeficiencia-energetica.com

Proyectos de Investigación Estratégica Territorial en Red y Plurianuales
CONICET anuncia los llamados a la presentación de PIET-R 2025 y PIP 2025/2027 para atender problemáticas y desafíos del país en sus distintas dimensiones de su desarrollo. Financiará trabajos de investigación que promuevan la calidad de vida y el desarrollo socioeconómico, priorizando las líneas de agroindustria, energía, minería, salud, agua e inteligencia artificial y ciencias exactas.
+ www.conicet.gov.ar

Prácticas de Investigación en IHUCSO Litoral
La convocatoria es hasta el 27 de junio, con el objetivo principal de que egresados/as de carrera de grado o posgrado y estudiantes avanzados de universidades argentinas y extranjeras o de institutos equivalentes, se aproximen a la investigación científica en todas sus implicancias.
+ ihucso.conicet.gov.ar

CULTURA CIENTÍFICA

El CONICET presenta actividades lúdicas y científicas
Disponibles para todo público e infancias, talleres, charlas y juegos sobre biomedicina, robótica e inteligencia artificial, así como exploraciones en paleontología y avances en producción agraria, medicina y genética, entre otros. Más de cien científicos del Consejo asistieron a la Feria del Libro para llevar propuestas vinculadas a la ciencia y la tecnología, muchas de las cuales quedan disponibles como: ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?; Café con especialistas; Hilos y palabras para a-bordar el Chagas; Armá tu científico; Ciencia en Juego; Miradas en Desarrollos; ¿Quién soy en la ciencia? y Misión Dinos.
+ www.conicet.gov.ar

CURSOS

Combustibles sintéticos: innovación y sostenibilidad para el futuro.
Los combustibles sintéticos representan una alternativa prometedora a los combustibles fósiles tradicionales, sin embargo, su producción y utilización presenta grandes desafíos. En esta propuesta Y-TEC abordará nueve módulos sobre el presente y futuro de los combustibles sintéticos en la Argentina y en el mundo. Virtual, con la posibilidad de visita a laboratorios de Y-TEC, su Banco de motores y networking con los asistentes. Para ingenieros, químicos y profesionales interesados en el desarrollo de habilidades críticas para la evaluación, producción y aplicación de combustibles sintéticos. La capacitación de cuatro días, comienza el 23 de mayo y es dictada por profesionales de Y-TEC experimentados.
+ www.conicet.gov.ar

JORNADAS

Se realizará la Jornada "Arte y Neurociencias: Inmersión artística en tu cerebro"
El próximo viernes 23, a partir de las 10, se realizará en la Facultad de Bromatología, la Jornada del Cerebro 2025. Actividad conjunta entre la Secretaría de Extensión Universitaria y Cultura de esta Unidad Académica, el Laboratorio de Neurobiología Experimental (ICTAER: UNER-CONICET), y el Centro de Neuropsicología Cognitiva (CENECO).
+ www.r2820.com

Con Gabriel Rabinovich
El destacado científico argentino visitará nuestra ciudad para recibir el Honoris Causa por parte de la UNL y, además, brindará una conferencia titulada “Una dulce aventura desde el descubrimiento inesperado hacia el desarrollo de nuevas terapias para cáncer y enfermedades auto inmunes. Será el martes 10 de junio, desde las 10 hs. en el rectorado de la Universidad Nacional del Litoral.

Encuentro de Zebrafish en Red Argentina
23 y 24 de octubre en el Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH), Provincia de Buenos Aires. Se trata de una red de investigadoras/es, becarias/os y personal de apoyo de alcance nacional que utilizan al pez cebra como modelo de estudio y cuyos objetivos son generar vínculos entre los miembros, conocer las líneas de trabajo, generar colaboraciones, difundir eventos científicos y posiciones en los grupos, organizar jornadas y cursos, entre otros.
+ zebrafishenredarg.wixsite.com

Santa Fe Circular
Producción, innovación y triple impacto
Estación Belgrano, Bv. Gálvez 1150, Santa Fe. Martes 27 de mayo de 2025, desde la hora 9:00 hasta las 18:00
Contará con la presencia de grupos de diversos institutos del CONICET Santa Fe
Este encuentro se dedica a la búsqueda de soluciones innovadoras que promuevan la economía circular, reuniendo a diversos actores en una plataforma de intercambio de ideas y prácticas que generen sinergias.
Para inscribirte, ingresá a: bit.ly/SantaFeCircular2025
+ santafecircular@santafeciudad.gov.ar - capital activa: capitalactiva.sf

NACIONALES

Astrónomos argentinos participaron del descubrimiento de un inusual tipo de estrella
Una observación del Gran Telescopio Canarias, uno de los más potentes del mundo, fue clave para la investigación realizada en colaboración con norteamericanos y españoles, sobre la estrella enana blanca con más variaciones de brillo detectadas hasta el momento. Se conocen apenas ocho en toda la galaxia, y la nueva integrante es fruto de un trascendental descubrimiento del que participaron dos científicos del Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, CONICET-UNLP).
+ www.conicet.gov.ar

Desarrollan dispositivos que imitan suelos agrícolas para estudiar bacterias
Un equipo multidisciplinario de científicos del CONICET y de Chile desarrollaron micro-dispositivos transparentes que recrean de forma artificial, con una precisión sin precedentes, las condiciones de suelos agrícolas reales. El objetivo central es observar y estudiar la actividad de bacterias que, a través de su asociación con las raíces de las plantas, promueven el crecimiento vegetal. Participa la investigadora Verónica Marconi del Instituto de Física Enrique Gaviola (CONICET-UNC).

Investigadora es reconocida por la Universidad de Ohio
María Gabriela Lenzano, investigadora del CONICET en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (UNCUYO-Gob.Mza), con especialidad en ingeniería geomática, fue distinguida en reconocimiento a labor en el terreno de la ciencia geodésica, particularmente la fotogrametría que es una técnica para obtener información precisa sobre dimensiones, formas y ubicaciones de objetos y terrenos. Es útil en topografía, arquitectura, ingeniería civil, agricultura y arqueología, al lograr datos de manera eficiente y sin contacto directo con el objeto o terreno.
+ www.conicet.gov.ar

Sin respuesta ni plan para la ciencia del país
El Consejo Interuniversitario Nacional manifiesta su preocupación La crisis del sistema científico es grave y profunda. Lejos de impulsar un plan estratégico para el desarrollo del país, la gestión actual parece enfocada en desacreditar el trabajo de personas científicas y académicas, ignorando el impacto sobre la formación profesional, la fuga de cerebros, la innovación tecnológica y el crecimiento económico. Exige que se restablezca el diálogo con el sistema y que se defina un plan integral que garantice el financiamiento, la estabilidad y la continuidad de la producción científica en el país.
+ www.cin.edu.ar

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Historias de Mujeres
La Asociación Argentina para la Investigación en Historia de las Mujeres y Estudios de Género ofrece su boletín para difundir información e interconectar actividades y líneas de investigación que se desarrollan en el país.
+ aaihmeg.org

PREMIOS

Italo-argentino
Con el objetivo de fortalecer la cooperación científico-tecnológica entre Argentina e Italia e impulsar proyectos innovadores en Tecnología aeroespacial y uso de datos satelitales, Agrobioindustria e Industria 4.0 aplicada a la manufactura. El proyecto ganador recibirá pasaje ida y vuelta, apoyo económico y conexión con el ecosistema innovador italiano. Plazo hasta el 30 de junio de 2025.
+ www.argentina.gob.ar

PUBLICACIONES

Environmental effects of the Kakhovka Dam destruction by warfare in Ukraine”.
Publicación fruto de la colaboración del Dr. Martín Bletter (IBB – CONICET-UNER), con colegas de Alemania, Ucrania, USA, Turquía, Países Bajos y Bélgica. La ruptura de la represa sobre el río Dniéper, Ucrania, es uno de los mayores desastres hidrológicos inducidos por el ser humano dado que su colapso generó consecuencias ambientales, sociales y económicas de gran magnitud. Se exponen daños a corto y a largo plazo e implicancias como la vulnerabilidad de infraestructuras críticas, la necesidad urgente de planes de respuesta, monitoreo ecológico y restauración de ecosistemas fluviales. Convocatoria a la cooperación internacional para evaluar y mitigar los efectos acumulativos, así como para diseñar soluciones de gobernanza y gestión sostenible de cuencas hidrográficas ante futuros eventos extremos, incluidos los derivados del cambio climático.
+ santafe.conicet.gov.ar

Revista de Extensión Universitaria
Convocatoria para la edición especial de la publicación nacida del Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria. El plazo para la presentación de artículos es el 31 de julio y el correo para consultas es: revistaextensionunl@gmail.com

SEMINARIOS

En el IAL
Este jueves 22 de mayo, desde las 12.30, la Dra. Paula Gervé –del Laboratorio de Biología Molecular del IAL-, presentará “p53 y su rol en la regulación de las células madre intestinales en Drosophila Melanogaster”. Más información: seminariosial@santafe-conicet.gov.ar
+ ial.conicet.gov.ar

En el IMAL
Este viernes 23 de mayo, 15:30 horas, se presenta "Optimal Transport for Reducing Cross-Subject Variability in Motor Imagery Brain-Computer Interfaces for Rehabilitation", seminario de Catalina Galván, estudiante del Doctorado en Ingeniería de UNL y becaria doctoral del CONICET en el IMAL. Es docente en la Facultad de Ingeniería Química –Bioingeniera egresada de la UNER-, orientada a investigar en qué consiste el desarrollo de modelos de aprendizaje automático para interfaces cerebro-computadora basadas en imaginería motora. Actualmente trabaja en estrategias de adaptación de dominio para mitigar las variabilidades intra e inter sujetos de las señales EEG. Es en la SUM del IMAL y por videoconferencia, con los siguientes datos de conexión: ID: ´ 881 7991 7811 - Código de acceso: U7X+mTZFYJ

Seminario de IFIS
“Espectroscopía de Tiempo de Vida de Aniquilación de Positrones Aplicada a Monocristales de Perovskita” es el título de la presentación del Dr. Javier Schmidt para el miércoles 28 de mayo, a las 11 horas, en el Auditorio del Edificio Bernardo Houssay, ubicado en Güemes 3450, Santa Fe. Los semiconductores basados en haluros metal-orgánicos con estructura de perovskita se han convertido en candidatos prometedores para dispositivos optoelectrónicos gracias a sus excelentes propiedades ópticas y de transporte eléctrico. Se presentarán los resultados de cálculos ab-initio, que se utilizan para identificar la naturaleza del defecto detectado. Javier Schmidt es Licenciado y de Doctor en Física -en 1998-, del Instituto Balseiro -Universidad Nacional de Cuyo. Hizo su estancia postdoctoral en la Universidad de Erlangen, Alemania para incorporarse al CONICET en 2001 y actualmente es Investigador Principal de esta institución. Ejerce la docencia desde 1995 y actualmente es Profesor Titular en la UNL, donde imparte cursos de grado y posgrado. Es director de la Carrera de Doctorado en Física de la Universidad Nacional del Litoral y profesor visitante de la Universidad Nacional de Rosario. Dirige el Grupo de Semiconductores con Aplicaciones Fotovoltaicas del Instituto de Física del Litoral, y su principal tema de investigación son los semiconductores aplicados a celdas solares.

Desafíos teóricos y metodológicos para el estudio del trabajo en plataformas digitales y sus consecuencias para el control y las relaciones de trabajo
Se trata del seminario organizado por el GT CLACSO-2025 Trabajo, Configuraciones Productivas y de Servicios, Nuevos Sujetos Laborales, del 4 al 6 de agosto, de manera híbrida, con recepción de resúmenes hasta el 4 de junio.
+ ihucso.conicet.gov.ar

Seminarios en Neuro Inteligencia Artificial
Machine Learning para mejorar neurotecnologías en salud, es la charla de la Dra. Victoria Peterson, investigadora en el IMAL, sobre neurotecnologías aplicadas a la salud humana que permiten entender cómo transformar la actividad neuronal en comandos de control y monitoreo para tanto la rehabilitación motora como la epilepsia refractaria a la medicación.
+ www.conicet.gov.ar

Desafíos teóricos y metodológicos para el estudio del trabajo en plataformas digitales y sus consecuencias para el control y las relaciones de trabajo
Se trata del seminario organizado por el GT CLACSO-2025 Trabajo, Configuraciones Productivas y de Servicios, Nuevos Sujetos Laborales, del 4 al 6 de agosto, de manera híbrida, con recepción de resúmenes hasta el 4 de junio.
+ ihucso.conicet.gov.ar

SOCIALES

Salud y vacunas
El vacunatorio de ATE es parte de la red pública provincial para la aplicación de las vacunas del Calendario Oficial, por lo que está abierto a toda la comunidad. No requiere turno y se puede concurrir, de lunes a viernes de 8 a 14 hs., en calle Rivadavia 3325 de la ciudad de Santa Fe. Se aplican todas las vacunas del calendario oficial, contra dengue, covid y gripe. Además se vacuna con dosis de refuerzo para niños y niñas de 5 a 11 años.
+ www.atesalud.com.ar


 

 

Noti CONICET Santa Fe N° 884
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 - 2022): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm