7 de mayo de 2020

CONICET SANTA
FE
30 años de comunicación pública
de la ciencia
En 1990 algunos periodistas, educadores y científicos impulsan
nuevas concepciones sobre la comunicación de los conocimientos
científicos y tecnológicos. Con la idea de “El
Reparto del Saber”, la UNESCO impulsa la Red de Popularización
de la Ciencia y la Tecnología para América Latina,
de la cual el CERIDE, hoy CONICET Santa Fe, participa con su flamante
Área de Comunicación Social como miembro fundador.
La creación el 2 de mayo de 1990 del Área de Comunicación
Social, concreta la intención del Dr. Julio Luna -entonces
Director del CERIDE- en sintonía con el Lic. Leonardo Moledo
-matemático, docente y periodista especializado en ciencia
y tecnología- de dar más protagonismo a la ciencia
y la tecnología local.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
IAL
Crecer para reproducirse: Revelan un mecanismo
involucrado en el crecimiento de los estambres
Trabajo realizado por becarias e investigadores del IAL publicado
recientemente en la revista Plant Physiol. Los conocimientos adquiridos
podrían ser aplicados a especies de interés agronómico.
Victoria Gastaldi y Lucía Ferrero, autoras del trabajo mencionado,
son becarias doctorales del CONICET en el IAL. Los otros autores
son Leandro Lucero, Federico Ariel y Daniel González, investigadores
del CONICET en el IAL, todos ellos docentes de la UNL, en la Facultad
de Bioquímica y Ciencias Biológicas (VG, LF, FA, DG)
y en la Facultad de Humanidades y Ciencias (LL).
+
www.ial.santafe-conicet.gov.ar
IFIS Litoral
Videoconferencia del Consejo Directivo
En épocas de COVID-19, el Consejo de Dirección del
Instituto de Física del Litoral (CONICET-UNL) se reunió
en sesión ordinaria el 5 de mayo.
+
https://www.facebook.com/ifislitoral
COVID-19
"COVIDAR
IgG"
Investigadores argentinos logran desarrollar
el primer test serológico del país para el nuevo coronavirus
SARS-CoV-2
El test “COVIDAR IgG”, cuyo desarrollo fue liderado
por científicos del CONICET y del Instituto Leloir, fue validado
con 5000 análisis en distintos centros de salud con excelentes
resultados. Fue registrado en ANMAT y ahora está en etapa
de producción: se podrían realizar 10 mil pruebas
por semana y escalarlo a medio millón en el término
de un mes.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
RESULTADOS CONVOCATORIA
IP COVID
64 proyectos para dar respuesta al Coronavirus
La Comisión Ad Hoc concluyó el proceso de evaluación
y seleccionó los proyectos de ciencia, tecnología
e innovación que recibirán apoyo económico
para aportar nuevas soluciones y capacidades frente a la pandemia
+
www.argentina.gob.ar
Parque
Tecnológico del Litoral Centro
Las empresas Zelltek y Biotecnofe, radicadas en el Parque Tecnológico
del Litoral Centro, Predio CONICET “Dr. Alberto Cassano”,
fueron elegidas entre las 64 ideas proyecto que financiará
el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
de la Nación a través del “Programa de Articulación
y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología
COVID-19”.
+
www.ptlc.org.ar
Acceso
libre a las publicaciones científicas COVID-19
El Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) permite acceder
-a cualquier persona interesada- a la Colección COVID-19,
un conglomerado de artículos sobre la temática que
se encuentran alojados en los diversos repositorios de las instituciones
que integran el Sistema.
+
www.mincyt.gob.ar
Esta colección permite ingresar directamente a textos completos
y resultados sobre el nuevo coronavirus, navegarlos y realizar nuevas
búsquedas ya sea combinando nuevos términos o utilizando
los filtros del Portal. Cabe remarcar que la colección se
irá incrementando a medida que los contenidos sobre COVID-19
se vayan incluyendo en los repositorios institucionales.
+
www.argentina.gob.ar
Los
murciélagos y su rol en el surgimiento de nuevas enfermedades
virales
Marcela Orozco, investigadora del CONICET, explica por qué
estos mamíferos voladores están en escena en la pandemia
actual y qué impacto tuvo la actividad humana en anteriores
epidemias con virus similares.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Científicos
de la UNL y CONICET buscan desarrollar una vacuna contra el COVID-19
Un equipo integrado por científicos de la FBCB/UNL, el CONICET
y las empresas Cellargen Biotech SRL y Biotecnofe SA trabajarán
en el desarrollo de proteínas recombinantes para el uso en
vacunas que puedan prevenir el COVID-19.
+
www.unl.edu.ar
IPATEC - CONICET/UNComahue
Mochilas desinfectantes para un transporte
público más seguro
Una propuesta realizada por personal científico del Instituto
Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas
y Geoambientales (IPATEC) - CONICET – Universidad Nacional
del Comahue (UNCo), en colaboración con empleados de INVAP
SE, busca brindar una solución en la desinfección
del transporte público en tiempos de pandemia.
+
https://ipatec.conicet.gov.ar
CCT CONICET
CENPAT
Lanzamiento de una web de casos de COVID-19
Un grupo interdisciplinario del CENPAT puso a disposición
de autoridades y ciudadanía de la provincia, una web en el
que se procesan y analizan una gran cantidad de datos orientados
a informar y a colaborar en la prevención, control y mitigación
del COVID-19.
+
https://cenpatgisad.github.io
CONVOCATORIAS
Convocatoria
Fortalecimiento I+D+i 2020
Prórroga para presentación
de perfiles
Además de prorrogar la presentación de los perfiles
hasta el 29 de mayo de 2020, se aprobó un nuevo listado de
Instituciones Invitadas y un nuevo cronograma de la convocatoria.
La nueva información podrá ser consultada aquí:
www.conicet.gov.ar
CIC 2020
Convocatorias a Ingresos a la Carrera del
Investigador Científico y Tecnológico
El Directorio resolvió modificar el cronograma oportunamente
publicado y establecer nuevas fechas. Teniendo en cuenta la situación
de aislamiento social preventivo y obligatorio dispuesta por el
Poder Ejecutivo Nacional y con el objeto de adecuar el llamado de
las Convocatorias de Ingresos CIC 2020, a la presentación
electrónica, el Directorio de este Consejo Nacional, resolvió
modificar el cronograma oportunamente publicado.
Información completa del cronograma:
https://bit.ly/IngresoCIC2020
Colaboraciones
- Revista INNOVA
Se invita al envío de producciones para la edición
de su próximo número. La convocatoria incluye artículos
originales, presentación de resultados de proyectos de investigación
y tesis de grado y posgrado (aprobadas en el periodo 2017-2020).
Los trabajos serán sometidos a referato y su publicación
estará sujeta a los criterios de pertinencia y a limitaciones
de espacio.
La Revista se encuentra registrada con el ISSN 2618-1894 (International
Standard Serial Number) otorgado por CNA ISSN / CAICYT / CONICET
y también en el sistema registral Latindex.
Contacto: las propuestas dirigidas a este número se recibirán
hasta el 15 de junio, en el correo icytec@untref.edu.ar
SEMINARIO
Seminario
del IMAL "Carlos Segovia Fernández"
Este viernes 8 de mayo se llevará a cabo la primer charla
del Seminario del IMAL a cargo de Dr. Carlos Pérez Moreno.
Tema: "BMO, resultados viejos y nuevos: un homenaje a B. Muckenhoupt
y R. Wheeden"
Para participar de la charla transmitida por ZOOM, deberá
completar el formulario:
https://us02web.zoom.us
Luego de completarlo, recibirá un correo electrónico
con las instrucciones para unirse al Seminario.
Si usted desea participar frecuentemente de los seminarios del IMAL
por favor envíe un correo a seminarioimal@santafe-conicet.gov.ar
, indicando sus datos.
+
www.imal.santafe-conicet.gov.ar
BECAS
Se busca postulante para beca Doctoral CONICET
(convocatoria 2020)
INALI
El Instituto Nacional de Limnología ofrece un doctorado en
el marco del proyecto PICT 2018-01748:
“Respuestas fisiológicas, ecológicas y biológicas
al estrés ambiental: los macrocrustáceos de agua dulce
como bioindicadores”.
El objetivo de esta propuesta es evaluar los efectos del estrés
ambiental producidos por la presencia de agroquímicos (plaguicidas
y fertilizantes) sobre las tramas tróficas en sistemas acuáticos
continentales a través de indicadores biológicos,
fisiológicos y ecológicos en macrocrustáceos
(cangrejos y camarones).
La beca es de 5 años, desde abril 2021, y se requiere ser
estudiante a graduarse antes del 1º de abril de 2021 o graduado/a
reciente en las carreras de Lic. en Biología o Lic. en Biodiversidad.
Los interesados deberán enviar CV y certificado analítico
o historia académica a: Verónica Williner, vwilliner@gmail.comt
y Leandro Negro, leonegro82@hotmail.com
INCAPE
Síntesis de formulaciones catalíticas por métodos
avanzados para su aplicación en reacciones de oxidación
La optimización del método de deposición de
la fase activa sobre un soporte constituye uno de los aspectos fundamentales
para el diseño de un catalizador que resulte activo, selectivo
y estable. Se plantea la síntesis de catalizadores a través
de la incorporación de óxidos simples y mixtos por
la técnica de deposición en capa atómica (ALD).
Consiste en la deposición de compuestos organometálicos
volátiles gaseosos sobre el soporte o sustrato seleccionado
(polvos, fibras, papeles, monolitos, espumas) seguida de una etapa
de calcinación, donde se eliminan los ligandos asociados
a los elementos metálicos y los metales quedan anclados a
la superficie, dispersos atómicamente. Los sistemas catalíticos
obtenidos se caracterizarán por técnicas espectroscópicas
tales como XPS, FTIR y LRS, entre otras.
Estos catalizadores se emplearán en la mitigación
de emisiones de contaminantes gaseosos: oxidación de compuestos
orgánicos volátiles (COV´s) fundamentalmente
benceno, n-hexano, acetato de etilo y formaldehído, utilizados
como compuestos modelo de las emisiones industriales y de ambientes
interiores.
Lugar de realización de la beca: Instituto de Investigaciones
en Catálisis y Petroquímica (INCAPE /CONICET-UNL),
Santiago del Estero 2829, 3000, Santa Fe, Argentina.
Se solicita a los interesados contactarse con: Dr. Juan Pablo Bortolozzi:
:jpbortolozzi@fiq.unl.edu.ar
y Dra. Viviana Milt: vmilt@fiq.unl.edu.ar
INCAPE
Desarrollo de nuevos catalizadores estructurados con aplicaciones
ambientales y productivas a partir de biomateriales e impresiones
3D
El control de emisiones contaminantes del aire y del agua y el aumento
en la eficiencia energética de los procesos productivos son
factores clave a tener en cuenta para lograr una mejora en la calidad
del medio ambiente. Las emisiones provenientes de medios de transporte
y procesos industriales constituyen los problemas más serios
que se deben solucionar para mitigar la contaminación de
la atmósfera. A su vez, el agua dulce constituye un recurso
indispensable y estratégico, cuya creciente escasez y contaminación
amenazan seriamente la salud de un sinnúmero de poblaciones.
En este marco, el objetivo para el desarrollo de la beca es el estudio
de sistemas catalíticos eficientes empleando nuevas estructuras:
películas de dimensiones micro y nanométricas depositadas
sobre sustratos cerámicos, metálicos y orgánicos
obtenidos a partir de biomateriales e impresión 3D. Estas
estructuras serán aplicadas en procesos catalíticos
con interés ambiental, como la eliminación de contaminantes
del aire y del agua, y en reacciones con interés industrial
y energético, como la deshidrogenación de parafinas
en atmósfera oxidante.
Lugar de realización de la beca: Instituto de Investigaciones
en Catálisis y Petroquímica (INCAPE/CONICET-UNL),
Santiago del Estero 2829, 3000, Santa Fe, Argentina.
Los interesados contactarse con: el Dr. Ezequiel Banús: edbanus@fiq.unl.edu.ar
y el Dr. Eduardo Miró: emiro@fiq.unl.edu.ar
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Mujeres
en cuarentena: cuidadoras de tiempo completo y sobrecarga de trabajo
Cuidadoras las 24 horas y sobreexigidas con tareas múltiples,
permanentes y simultáneas. Una encuesta realizada por investigadoras
del Conicet constató que el exceso de quehaceres domésticos
y de cuidados atraviesa a las mujeres durante la cuarentena. Sienten
que trabajan más, están más cansadas que antes
de la crisis sanitaria y duermen menos de lo necesario. El teletrabajo,
una modalidad que no permite “desconectar”. Naciones
Unidas alertó sobre la profundización de “la
injusta distribución de los cuidados” en la región.
+
https://unciencia.unc.edu.ar
CAPACITACIÓN
La
huerta agroecológica, paso a paso
Capacitación virtual dedicada a recorrer los pasos básicos
para armar una huerta en casa. Se puede acceder mediante el canal
de YouTube del INTA Concordia, viernes 8 mayo de 17 a 18 horas.
Correo electrónico: rosenbaum.javier@inta.gob.ar
Información en
www.inta.gob.ar
Enlace del evento: https://youtu.be/6iZZ7O-NUXo
Destinado a: Estudiantes, familias, productores y público
general.
Programa
huerta familiar santafesina
En el marco de la emergencia sanitaria el Ministerio de Producción,
Ciencia y Tecnología de la Provincia de Santa Fe, a través
de las Secretarías de Agroalimentos y de Desarrollo Territorial
y Arraigo, inicia el Programa “Huerta Familiar Santafesina”
para impulsar la producción de verduras y hortalizas para
autoconsumo y fomentar una actividad familiar. Los interesados recibirán
semillas de distintas especies, acompañamiento técnico
y materiales didácticos, para lo cual deberán completar
el formulario de link adjunto
https://docs.google.com
COMUNICACIÓN
PLTC
Boletín del Parque Tecnológico
del Litoral Centro -Predio CONICET Santa Fe-
+ www.ptlc.org.ar
Nuevo sitio
web
Agencia Radiofónica de Comunicación
La Agencia Radiofónica de Comunicación, de la Facultad
de Ciencias de la Educación (UNER), invita a recorrer su
nueva página web que incluye todo el archivo de producciones
desde 1993 a la fecha. Quienes la recorran podrán acceder
a más de 4.300 archivos de las distintas épocas en
diversos soportes para un mismo compromiso: comunicación
radiofónica de calidad, de libre distribución, desde
la Universidad Pública, con agenda propia y en continua búsqueda
estética.
+ www.fcedu.uner.edu.ar
BÚSQUEDA LABORAL
Se
busca persona con título Técnico Químico EIS-UNL
Se requiere exclusiva dedicación horaria, para desempeñar
tareas en un laboratorio químico.
Preferentemente no más de 7 años de la graduación.
Enviar CV a: bolsadetrabajo@eis.unl.edu.ar
indicando en el asunto: Ref.: Técnico Químico - Laboratorio
Químico.
EFEMÉRIDES
1 DE MAYO
El trabajo en tiempos de cuarentena
El Día del Trabajador suele ser vivido como una conmemoración
de los Mártires de Chicago de 1886 y de tantos otros que
lucharon por los derechos de las clases trabajadoras en el mundo.
Las investigadoras del CONICET Susana Finquelievich y Romina Cutuli
opinan en torno a esta fecha para no olvidar el pasado, repensar
el presente y mirar el futuro.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Día
de la Constitución Nacional Argentina
El viernes 1° de mayo, la ciudad de Santa Fe fue sede por primera
vez de los actos conmemorativos por el Día de la Constitución
Nacional que se celebrarán anualmente en esta capital. El
acto fue encabezado por el intendente Emilio Jatón y el gobernador
Omar Perotti, en el Museo de la Constitución.
+
www.santafeciudad.gov.ar
Noti
CONICET Santa Fe N° 634
|