28 de mayo de 2020


Comunicado del Directorio a la comunidad del CONICET
El Directorio del CONICET desea expresar al conjunto de investigadoras/es, becarias/os, profesionales de apoyo, personal administrativo y al conjunto de trabajadoras/es, el compromiso de este organismo para preservar la salud y los derechos de cada una de las personas que forman parte de nuestra comunidad, en cada uno de los lugares del país.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

REVOLUCIÓN DE MAYO
Repensar el origen desde una mirada comparativa e integrada
Noemí Goldman relata la historia revolucionaria mediante nuevos enfoques historiográficos centrados en Sudamérica. “El inicio de las revoluciones en Hispanoamérica tiene muchos puntos en común que solamente se pueden entender si se hace un estudio comparado de esas revoluciones”, afirma.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Alberto Cardona es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires
El Dr. Alberto Cardona, investigador del CONICET y docente de la FICH-UNL, es director del Centro de Investigación de Métodos Computacionales (CIMEC / CONICET-UNL). La prestigiosa academia contó con miembros de la talla de Luis Leloir y René Favaloro.
+ www.unl.edu.ar


COVID-19

Salvarezza, Bielsa y Cabandié lanzaron el Concurso Nacional de Ideas “Hábitats Emergentes”
En el marco de la emergencia por COVID-19, el Estado Nacional realiza una convocatoria a escala nacional con la finalidad de invitar a estudiantes universitarios, docentes e investigadores a presentar propuestas de viviendas con eficiencia ambiental que puedan construirse en situaciones de emergencia.
+ www.argentina.gob.ar

ENCUESTA - Hasta el 31 de mayo
El impacto del COVID-19 en la vida de las mujeres
En el marco de las acciones llevadas a cabo a través de la Unidad Coronavirus COVID-19, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), se encuentra realizando una investigación con dos encuestas online para comprender cómo el contexto del COVID-19 y aislamiento social ha reorganizado la vida de las mujeres.
+ www.argentina.gob.ar

La ciencia de invasiones y el Coronavirus SARS-CoV-2
Un artículo encabezado por un investigador del CONICET traza analogías entre las formas de dispersión global de las especies invasoras y las enfermedades infecciosas y convoca a un trabajo interdisciplinario entre ecólogos y especialistas biomédicos.
+ www.conicet.gov.ar

Educación en tiempos de pandemia
Consejos de especialistas para enriquecer las aulas virtuales
Tres investigadores trazan un panorama de los desafíos y las posibilidades de la educación a distancia. El cierre de los centros educativos fue una de las primeras medidas que tomó el Gobierno Nacional para evitar la propagación del coronavirus. Ese cierre constituye una de las intervenciones no farmacéuticas más poderosas que se puedan implementar, pero implica múltiples desafíos, sobre los que indagan y reflexionan tres destacados científicos.
+ www.conicet.gov.ar


SEMINARIO

Seminario del IMAL
Viernes 29 de mayo, 15.30 horas.
"Norm inequalities for linear and multilinear singular integrals on weighted and variable exponent Hardy spaces". A cargo de David Cruz-Uribe, OFS, PhD de la Universidad de California, Berkeley, bajo la dirección de Donald Sarason, con postdoctorado en la Universidad de Purdue, con C.J. Neugebauer. Trabajó 19 años en el Trinity College, de Connecticut, y en los últimos 5 se ha desempeñado como profesor y decano del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Alabama. Su temas de interés son las desigualdades con pesos, la teoría de extrapolación, los espacios de exponente variable y las aplicaciones del Análisis Armónico a las Ecuaciones Diferenciales Parciales.
Para participar de la charla transmitida por ZOOM hay que completar este formulario: www.zoom.us
Luego de completarlo, se enviará un correo electrónico con las instrucciones para unirse al Seminario.
Para más información vincularse a www.imal.santafe-conicet.gov.ar y para participar de los próximos seminarios del IMAL escribir a seminarioimal@santafe-conicet.gov.ar indicando: nombre, apellido y DNI.


CONFERENCIAS EN LíNEA

IBB - FI
Ciclo de Video Conferencias de divulgación en época del COVID-19
"Interfaces Cerebro-Computadora: experiencias interdisciplinarias de investigación aplicada a Neuro-rehabilitación".
Viernes 29 de mayo, hora: 17:00
- Introducción a las Interfaces Cerebro-Computadoras y la traslación de tecnología desde laboratorio a la clínica. Dra. Bioing. Carolina Tabernig
- Estrategias de aprendizaje maquinal para extracción de características. Dr.Bioing. Rubén Acevedo
- Terapia de neuro-rehabilitación basada en BCI para la recuperación de la marcha en pacientes con Esclerosis Múltiple. MAG. Bioing. Carolina Carrere
- Terapia de neuro-rehabilitación basada en BCI para recuperación del miembro superior en pacientes post-ACV. Dra. Bioing. Carolina Tabernig
- Experiencias y reflexiones sobre el trabajo interdisciplinario en investigación aplicada a neuro-rehabilitación. Dr. Carlos Ballario.
Organizan: IBB (CONICET-UNER) y Facultad de Ingeniería UNER
http://meet.google.com / Código: str-djfb-zgm

Disertación de Jean-Paul Fitoussi
Medir lo que cuenta, para lograr lo que realmente importa
Viernes 29 de mayo - 12 hs.
¿Cómo medir desigualdad, vulnerabilidad, desarrollo económico y progreso social para lograr un Estado de Bienestar? El futuro de las deudas soberanas y el rol del Estado en el proceso de globalización en un mundo post COVID ¿Es posible el camino hacia una economía ambientalmente sostenible? Estos son algunos de los puntos que serán abordados por el economista francés Jean–Paul Fitoussi, profesor emérito de Economía en Sciences-Po.
Participan:
- Haroldo Montagu (viceministro de Economía de la Nación)
- Martín Lousteau (senador de la Nación)
- Isela Costantini (presidenta de GST Grupo Financiero)
- Silvia Naishtat (editora de Economía de Clarín)
- Aníbal Jozami (rector UNTREF)
Contacto: relacionesinstitucionales@untref.edu.ar
Actividad no arancelada, con inscripción previa.
Videoconferencia: www.untref.edu.ar
Organiza: Universidad Nacional de Tres de Febrero
+ www.untref.edu.ar

JORNADAS
Ciclo: La bajante del río Paraná
El ciclo comenzará con un panel que abordará causas e impactos de este evento extraordinario. Se realizará el 3 de junio a las 17 hs. a través del canal de YouTube de FICH-UNL
El ciclo comenzá con la realización del panel «Causas e impactos de un evento extraordinario». www.youtube.com/FacultaddeIngenieríayCienciasHídricasUNL
+ www.fich.unl.edu.ar


BECAS
Beca doctoral CONICET convocatoria 2020

Tema de Tesis Doctoral
Obtención de películas y micropartículas basadas en xilano extraído de madera
Mejora de propiedades mediante modificación química y/o agregado de celulosa nanofibrilar.
Lugar de realización de la beca: Instituto de Tecnología Celulósica, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Litoral (ITC-FIQ-UNL), Santiago del Estero 2654, Santa Fe.
Requisitos: Ser graduado o estudiante avanzado (debe estar recibido antes del 1° de abril de 2021) en Ing. Química, Lic. en Química, Ing. en Alimentos, Ing. en Materiales o carreras afines. Promedio académico mayor o igual a 7,0 puntos (incluido los aplazos). Los postulantes deberán enviar su CV y certificado analítico hasta el 30 de junio de 2020.
Inicio de actividades 1° de abril de 2021 (fecha estimada).
Postulaciones: Los/as interesados/as contactarse con: Dra. Paulina Mocchiutti - paulinam@fiq.unl.edu.ar y Dra. M. Cristina Inalbon - paulinam@fiq.unl.edu.ar

Tema de tesis doctoral:
Aplicación de nanocelulosas con asistencia de hemicelulosas para el mejoramiento de propiedades del papel reciclado
Resumen: Las limitaciones de los productos derivados del petróleo promueven el desarrollo de biomateriales obtenidos de fuentes renovables y biodegradables. Las nanocelulosas surgen como un óptimo material reforzante para muchos materiales compuestos. Las hemicelulosas, por su disponibilidad y propiedades puede ser útil en la conformación de materiales naturales a partir de su solución en agua. En este trabajo de Tesis, se propone la aplicación de diferentes nanocelulosas para el reforzamiento de papel reciclado con la ayuda de complejos de polilectrolitos de hemicelulosa-quitosano. Se optimizarán : a) la aislación de hemicelulosas (arabino glucuronoxilanos) desde bagazo de caña de azúcar considerando características como PM y densidad de carga, b) la formación de los complejos considerando tamaño de partícula, carga coloidal, etc. c) la obtención de nanocelulosa considerando dimensiones según AFM y TEM, carga ionica, DP de la celulosa, etc. Luego se evaluará la interacción entre los complejos y la celulosa nanofibrilar (CNF) cuantificando la retención de esta en una filtración dinámica. Finalmente se evaluará, en el laboratorio y en máquina papelera continua, la efectividad del sistema propuesto, para el refuerzo de papeles reciclados.
Requisitos: egresados (o estudiantes próximos a graduarse) de las carreras de Ingeniería Química, Alimentos, Materiales y Lic. en Química o similar.
Inicio de actividades: 1 de abril de 2021
Lugar: Instituto de Tecnología Celulósica (https://vmarzocc.wixsite.com), Facultad de Ingeniería Química, Santiago del Estero 2654, 3000, Santa Fe, Argentina
Postulaciones: se solicita a los interesados contactarse con: Dra. María Verónica Galván vgalvan@fiq.unl.edu.ar. y el Dr. Miguel Zanuttini mzanutti@fiq.unl.edu.arr. Interesados enviar CV y certificado analítico. Fecha límite de presentación de aspirantes: junio de 2020.

Tema:
Modelo de monitoreo automático de fauna utilizando inteligencia computacional
Director: Dr. Enrique Marcelo Albornoz
Codirector: Dr. Carlos Piña
Lugar de trabajo: Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción (CICyTPP), Diamante, Entre Ríos. También se realizarán actividades en el instituto sinc(i) de la ciudad de Santa Fe.
El objetivo de este proyecto interdisciplinar es generar un modelo que permita catalogar e identificar la fauna presente en fotos/videos de muestreos obtenidos en monitoreos, utilizando drones. La tecnología actual permite realizar relevamientos de fauna en diversas partes del mundo, de difícil acceso y en simultáneo. Sin embargo, la falta de procedimientos automatizados para analizar este tipo de datos hace que el proceso sea lento y muy costoso. La facilidad de acceso y la gran cantidad de datos disponibles pueden ser utilizados satisfactoriamente para crear sistemas basados en inteligencia computacional. Particularmente, las redes profundas (deep learning) vienen demostrando ser muy útiles y eficientes para detectar diferentes tipos de patrones con alta precisión en imágenes y ésto puede transformarse en una parte fundamental de los programas de monitoreo automático que utilicen drones o trampas cámara.
Inicio de actividades: 01/04/ 2021 (fecha estimada).
Requisitos: Los exigidos por el CONICET, ser graduado o estudiante avanzado (deberá recibirse antes del 1ro. de abril de 2021), en áreas relacionadas a las Ciencias Informáticas o a las Ciencias Biológicas. Será muy valorado el promedio académico de cada postulante, quienes deberán enviar su CV antes del 12/06/2020. El proceso de selección comprenderá una entrevista vía Skype o Zoom.
Contacto: Los/as interesados/as deberán enviar un mail al Dr. Carlos Piña cidcarlos@infoaire.com.ar y/o al Dr. Enrique Marcelo Albornoz emalbornoz@sinc.unl.edu.ar


TALLER

Taller sobre formulación y redacción de textos en investigación
El 1 de junio de 2020 comenzará el Curso de actualización y perfeccionamiento docente: "Taller de Estrategias para la Formulación y redacción de textos en investigación". El mismo será con modalidad virtual y comenzará el 1ero. de junio. El curso no es arancelado y es organizado por las Secretarías de Posgrado y Formación de Recursos Humanos y de Investigación y Relaciones Internacionales FADU.
+ www.unl.edu.ar
Inscripciones: https://docs.google.com


COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA

El Paraninfo: ciencia e innovación para enfrentar al COVID-19
Una nueva edición de El Paraninfo ya está disponible on line, con toda la información sobre el trabajo de científicos, emprendedores y gestores del Litoral que buscan respuestas a los distintos efectos del COVID-19.
+ www.unl.edu.ar


BOLETÍN

News PTLC Nro. 84
Boletín del Parque Tecnológico del Litoral Centro -Predio CONICET Santa Fe-.
www.ptlc.org.ar


 

Noti CONICET Santa Fe N° 637