4 de junio de 2020

CIMEC
Científicos argentinos diseñaron
un dispositivo que permite que dos pacientes usen un mismo respirador
de manera segura
Podría aumentar las capacidades de las terapias intensivas
que los requieran ante un falta temporal de estos equipos, ya que
pueden usarse por tiempo indeterminado.
Un equipo de trabajo liderado por Guillermo Artana, investigador
principal del CONICET en la Facultad de Ingeniería de la
Universidad de Buenos Aires, diseñó un dispositivo
bioseguro que permite el uso de un solo respirador para dos pacientes
-ventilación dual-. Participaron con simulaciones numéricas
importantes los centros de simulación del CIMEC (CONICET-UNL)
y de YTEC (YPF-CONICET).
+
www.conicet.gov.ar
INLAIN
El investigador de CONICET Gabriel Vinderola
fue nombrado miembro de la Asociación Científica Internacional
para Probióticos y Prebióticos
Gabriel se convierte en el primer miembro hispanoparlante del directorio,
con representatividad para toda América Latina. Esta Asociación
está integrada por los principales referentes científicos
internacionales en la materia. La Asociación Científica
Internacional para Probióticos y Prebióticos (International
Scientific Association of Probiotics and Prebiotics-ISAPP) nació
en 2002 y tiene como misión la promoción del conocimiento
científico sobre la microbiota, los probióticos, los
prebióticos y los alimentos fermentados.
+
www.fiq.unl.edu.ar
IFIS
El Investigador del IFIS Rafael Calvo cumplió
51 años como miembro del CONICET
El Instituto de Física del Litoral desea hacer llegar sus
más sinceras felicitaciones al Dr. Rafael Calvo, Investigador
Emérito del CONICET en IFIS y Profesor Honorario de la UNL
en FBCB, por cumplir 51 años como miembro del Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas.
El Dr. Calvo se incorporó a la Carrera de Investigador Científico
el 29 de mayo de 1969.
¡Felicitaciones Dr. Calvo!
+
www.facebook.com/ifislitoral
COVID-19
y la vida cotidiana
Investigadores del CONICET realizaron un estudio sobre las primeras
semanas de cuarentena. El informe Tiara describe el impacto en los
cambios de conducta y en la salud mental durante la primera etapa
del aislamiento.
+
www.conicet.gov.ar
INSTITUCIONAL
Recursos
de Reconsideración
Se informa que a partir del 1° de junio de 2020, se encontrará
disponible un mecanismo virtual para la presentación de los
recursos de reconsideración de becarios, personal de apoyo
e investigadores del CONICET.
Los recursos deberán presentarse a través de la plataforma
de Trámites a Distancia (TAD) www.tramitesadistancia.gob.ar
Luego de ingresar con su documento, clave fiscal o NIC para no residentes
en Argentina; deberá seleccionar en el listado de trámite
“Recurso Administrativo - Carrera del Investigador, Carrera
del Personal de Apoyo y Becas”.
Allí se indicará la documentación a presentar
para iniciar el trámite.
Recuerde que la nota de recurso debe contar con la firma del solicitante.
Decisiones
del Directorio del CONICET
Reunión de los días 26 y 27 de mayo.
+
www.conicet.gov.ar
CONCURSOS
Llamado
a concurso de Director regular de Instituto de Medicina Experimental
(IMEX)
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas y la Academia Nacional de Medicina, llaman a concurso
público para la selección de Director regular de la
Unidad Ejecutora de doble dependencia:
Instituto de Medicina Experimental (IMEX)
Cierre de la inscripción: 1° de julio de 2020
Consultar y bajar reglamento de concurso, términos de referencia
y perfil en:
CONICET: www.conicet.gov.ar.
Correo electrónico: concurso-ue@conicet.gov.ar
(011) 4899-5400 ints. 2839/2841/2845/2847
Entregar presentación personalmente o por correo postal en:
Gerencia de Desarrollo Científico Tecnológico, CONICET,
Godoy Cruz 2290 (C1425FQB), Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Enviar presentación electrónica al correo electrónico:
concurso-ue@conicet.gov.ar
con copia a concurso-ue@anm.edu.ar
Llamado
a concurso de Director regular la UUEE de Estudios en Neurociencias
y Sistemas Complejos
El Consejo Nacional De Investigaciones Científicas y Técnicas,
la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y el Hospital de
Alta Complejidad El Cruce NCK, llaman a concurso público
para la selección de Director regular de la Unidad Ejecutora
de dependencia compartida:
Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos
(ENyS)
Cierre de inscripción: 1 de julio de 2020
Consulta de reglamento de concurso, términos de referencia
y perfil en:
CONICET: www.conicet.gov.ar
, correo electrónico: concurso-ue@conicet.gov.a
, (011) 4899-5400 ints. 2839/2841/2845
UNAJ: www.unaj.edu.ar.
, Correo electrónico: investigación@unaj.edu.ar
, (011) 4275-6110
HEC – NCK: www.hospitalelcruce.org
, correo electrónico: investigacion@hospitalelcruce.org
, (011) 4210 9000 interno 8001
Entrega de presentaciones: (personalmente o por correo postal) Gerencia
de Desarrollo Científico Tecnológico, CONICET, Godoy
Cruz 2290, piso 9o,CP. 1425, CABA. Centro de Política Educativa.
Unidad de Gestión de la Investigación, UNAJ, Avda.
Calchaquí 6200, Oficina 111, Florencio Varela, CP. 1881,
Pcia. Bs. As.
Área Investigación, HEC-NCK, Avda. Calchaquí
5401, Florencio Varela, CP. 1881, Pcia. Bs. As.
Envío de presentaciones electrónicas: a los correos
electrónicos arriba mencionados
BECAS
Becas Doctoral o Posdoctoral CONICET
Determinación
de la presencia de la bacteria Leptospira en roedores y en el medioambiente
para estimar el riesgo de leptospirosis en el Gran Santa Fe
El proyecto de beca a presentar contribuirá con el desarrollo
de proyectos actualmente financiados por la ANPCyT (PICT 2017) y
por la UNL que indagan, de manera interdisciplinaria, las múltiples
dimensiones de la problemática asociada a la ocurrencia de
leptospirosis en la ciudad de Santa Fe. El equipo de trabajo busca
comprender aspectos socio-ambientales, biomédicos y epidemiológicos
de esta enfermedad zoonótica. El plan de beca podrá
abordar uno de los siguientes objetivos: 1- Determinar el rol de
pequeños mamíferos en la circulación de leptospiras
patógenas mediante el estudio de las comunidades de roedores
que habitan las zonas peri-urbanas de la ciudad de Santa Fe; 2-
Detectar la presencia de leptospiras en el ambiente y caracterizar
las comunidades microbianas y las variables ambientales con las
que están asociadas mediante el análisis de muestras
de agua y barro utilizando metagenómica para caracterizar
las comunidades bacterianas. Ambos temas implican muestreos a campo
y el análisis de las muestras en el laboratorio.
Lugar de trabajo: Depto. de Cs. Naturales, Fac. de Humanidades y
Ciencias, Univ. Nac. del Litoral, Ciudad de Santa Fe.
Investigador responsable: Dra. Andrea Previtali
Requisitos: Los/las postulantes deberán cumplir con los requerimientos
estipulados por CONICET. Para beca postdoctoral deberán tener
un título de doctor o estar próximos a recibirse,
y para las becas doctorales deberán ser estudiantes avanzados
o graduados en Ciencias Biológicas o carreras afines (Biotecnología,
Bioquímica, Genética, Sanidad Ambiental, u otras relacionadas).
Se requiere un postulante con buena actitud para el trabajo en equipo,
vocación científica y compromiso social. Preferentemente
con conocimientos de técnicas de biología molecular.
Contacto: enviar CV detallado, certificado analítico o historia
académica y una carta de intención a andrea.previtali@gmail.com
. Se acordará una entrevista virtual.
Procesos
Catalíticos integrados en Biorrefinerias
Diseñar, preparar, caracterizar y evaluar catalizadores para
valorizar el glicerol, co-producto del biodiesel, y/o materias primas
renovables. Desarrollar procesos catalíticos integrados en
un entorno de biorrefinería.
Requisitos del Becario:
- Beca Doctoral: Egresados o estudiantes(1) de Ingeniería
Química, Licenciatura en Biotecnología e Ingenierías
relacionadas al tema propuesto. (1) adeudar menos de 3 materias
a la presentación y compromiso de recibirse antes del 01/04/21.
- Beca Postdoctoral: Poseer título de doctor antes del 01/04/21
Cierre del Concurso: 30/06/2020
Inicio de Beca: 01/04/2021
Lugar de Trabajo: INCAPE (CONICET-UNL)
Enviar: Curriculum Vitae y Certificado analítico.
Contacto: Raúl Comelli rcomelli@fiq.unl.edu.ar
Producción de olefinas livianas mediante
conversión de metanol
Breve descripción: el tema se enfoca en la producción
de olefinas livianas (etileno y propileno) mediante la conversión
de metanol (methanol to olefins, MTO) que se presenta como una alternativa
promisoria al proceso convencional de craqueo con vapor. La tecnología
de MTO surge especialmente de la abundancia de propano, etano y
metano a partir de shale gas. La gran disponibilidad de shale gas
en Argentina refuerza el interés en rutas alternativas para
valorizar el metano, ya sea directa o indirectamente. Además,
este proceso resulta económicamente viable y sustentable
para la valorización de residuos si se emplea biometanol,
es decir, metanol obtenido a partir de biomasa; ya sea mediante
métodos termoquímicos como pirólisis y/o gasificación
o en forma indirecta por métodos biológicos (generadores
de biosyngas). MTO involucra la síntesis de metanol a partir
de gas de síntesis, seguida por la transformación
del metanol en olefinas livianas. La importancia de MTO radica en
la flexibilidad ante el aumento de la demanda de propileno y las
bajas emisiones de CO2 respecto al proceso convencional craqueo
con vapor. Se buscará determinar las formulaciones catalíticas
que maximicen el rendimiento a olefinas livianas y minimicen la
desactivación de los catalizadores.
Perfil buscado: egresados (o estudiantes próximos a graduarse)
de las carreras Ingeniería Química, Ingeniería
en Materiales y Licenciatura en Química, con muy buen desempeño
académico.
Lugar de Trabajo: Instituto de Investigaciones en Catálisis
y Petroquímica (INCAPE, Santa Fe).
Contacto: Dra. Silvana D’Ippolito, e-mail: sildippo@fiq.unl.edu.ar.
Interesados enviar: CV, carta de motivación y certificado
analítico de notas (incluyendo aplazos y promedio) de la
carrera universitaria. En caso de no poseerlo, enviar listados de
notas incluyendo aplazos y promedio histórico de la carrera.
Fecha límite de presentación de aspirantes: 2da. semana
de junio de 2020
Inicio de la beca: 1 de abril de 2021
Síntesis de nuevos materiales catalíticos
para la preparación de catalizadores metálicos estructurados
usados en reacciones de deshidrogenación de n-alcanos y reformados
de metano con dióxido de carbono
El objetivo es sintetizar espinelas de magnesio y zinc (MgAl2O4
y ZnAl2O4) por distintos métodos como coprecipitaciòn
con distintos agentes precipitantes y sol-gel, las mismas se usarán
en distintas técnicas innovadoras de recubrimiento con películas
delgadas para preparar soportes estructurados en forma de esferas
o espumas. También se empleará gamma-alúmina
adicionada con diversos lantánidos con el mismo fin. Estos
nuevos materiales se utilizarán como soportes de catalizadores
metálicos en distintos procesos petroquímicos de interés
industrial como la deshidrogenación de alcanos livianos y
pesados y otro tipo de reacciones como reformado seco de metano.
Requisitos del Becario: perteneciente a las carreras de Ingeniería
Química, Licenciatura en Química o Ingeniería
en Materiales.
Cierre del Concurso: 6 de julio de 2020
Inicio de Beca: 1 de abril 2021
Lugar de Trabajo: Instituto de Investigaciones en Catálisis
y Petroquímica Ing. José Parera (INCAPE)
Contacto: sbocane@fiq.unl.edu.ar
Desarrollo de nuevos catalizadores estructurados
con aplicaciones ambientales y productivas a partir de biomateriales
e impresiones 3D
El control de emisiones contaminantes del aire y del agua y el aumento
en la eficiencia energética de los procesos productivos son
factores clave a tener en cuenta para lograr una mejora en la calidad
del medio ambiente. Las emisiones provenientes de medios de transporte
y procesos industriales constituyen los problemas más serios
que se deben solucionar para mitigar la contaminación de
la atmósfera. A su vez, el agua dulce constituye un recurso
indispensable y estratégico, cuya creciente escasez y contaminación
amenazan seriamente la salud de un sinnúmero de poblaciones.
En este marco, el objetivo para el desarrollo de la beca es el estudio
de sistemas catalíticos eficientes empleando nuevas estructuras:
películas de dimensiones micro y nanométricas depositadas
sobre sustratos cerámicos, metálicos y orgánicos
obtenidos a partir de biomateriales e impresión 3D. Estas
estructuras serán aplicadas en procesos catalíticos
con interés ambiental, como la eliminación de contaminantes
del aire y del agua, y en reacciones con interés industrial
y energético, como la deshidrogenación de parafinas
en atmósfera oxidante.
Requisitos del Becario: Ser graduado en Ingeniería Química,
Licenciatura en Química, Ingeniería o Licenciatura
en Materiales o carreras afines, o estarlo antes del 31/3/2021.
Poseer un promedio superior al promedio histórico de la carrera.
Cierre del Concurso: 15 de junio 2020
Inicio de Beca: 1 de abril 2021.
Lugar de Trabajo: Lugar de Trabajo: Instituto de Investigaciones
en Catálisis y Petroquímica (INCAPE) – (FIQ,
UNL- CONICET), Santiago del Estero 2829, 3000, Santa Fe, Argentina.
Contactos:
Dr. Ezequiel Banús: edbanus@fiq.unl.edu.ar
Dr. Eduardo Miró: emiro@fiq.unl.edu.ar
Síntesis de formulaciones catalíticas
por métodos avanzados para su aplicación en reacciones
de oxidación
La optimización del método de deposición de
la fase activa sobre un soporte constituye uno de los aspectos fundamentales
para el diseño de un catalizador que resulte activo, selectivo
y estable.
Se plantea la síntesis de catalizadores a través de
la incorporación de óxidos simples y mixtos por la
técnica de deposición en capa atómica (ALD).
Consiste en la deposición de compuestos organometálicos
volátiles gaseosos sobre el soporte o sustrato seleccionado
(polvos, fibras, papeles, monolitos, espumas) seguida de una etapa
de calcinación, donde se eliminan los ligandos asociados
a los elementos metálicos y los metales quedan anclados a
la superficie, dispersos atómicamente.
Los sistemas catalíticos obtenidos se caracterizarán
por técnicas espectroscópicas tales como XPS, FTIR
y LRS, entre otras.
Estos catalizadores se emplearán en la mitigación
de emisiones de contaminantes gaseosos: oxidación de compuestos
orgánicos volátiles (COV´s) fundamentalmente
benceno, n-hexano, acetato de etilo y formaldehído, utilizados
como compuestos modelo de las emisiones industriales y de ambientes
interiores.
Requisitos del Becario: Ser graduado en Ingeniería Química,
Licenciatura en Química, Ingeniería o Licenciatura
en Materiales o carreras afines, o estarlo antes del 31/3/2021.
Poseer un promedio superior al promedio histórico de la carrera.
Cierre del Concurso: 15 de junio 2020
Inicio de Beca: 1 de abril 2021.
Lugar de Trabajo: Lugar de Trabajo: Instituto de Investigaciones
en Catálisis y Petroquímica (INCAPE) – (FIQ,
UNL- CONICET), Santiago del Estero 2829, 3000, Santa Fe, Argentina.
Contactarse con los Dres. Juan Pablo Bortolozzi jpbortolozzi@fiq.unl.edu.ar
y Viviana Milt vmilt@fiq.unl.edu.ar
Síntesis de materiales con acidez e hidrofobicidad
adecuadas para el aprovechamiento de bio-etanol mediante reacciones
de esterificación
El objetivo de este plan de beca es la síntesis de novedosos
materiales catalíticos con acidez e hidrofobicidad controlada
y su aplicación en reacciones de valorización de bio-etanol.
Específicamente se propone el estudio de la regulación
y control tanto de las propiedades hidrofóbicas/hidrofílicas
como de la densidad, naturaleza y fuerza de los sitios activos superficiales
de catalizadores ácidos tales como zeolitas o materiales
mesoporosos, a fines de utilizarlos eficientemente en la síntesis
de ésteres valiosos empleados en las industrias farmacéutica,
alimenticia, petroquímica, de fragancias y de química
fina. Tradicionalmente, las reacciones de esterificación
se realizan industrialmente en reactores discontinuos en fase líquida
utilizando como catalizadores ácidos fuertes tales como sulfúrico,
clorhídrico u ortofosfórico que son corrosivos y deben
posteriormente ser neutralizados. Los materiales sólidos
que se propone sintetizar en este plan permitirán el reemplazo
de los tradicionales catalizadores homogéneos que presentan
problemas de corrosión, elevada toxicidad y problemas de
deposición, minimizando así la formación de
residuos y con la posibilidad de ser recuperados y re-utilizados.
Requisitos del Becario: Ingeniero Químico/en Alimentos/en
Materiales/Ambiental; Lic. En Química, en biotecnología
o similar con buen desempeño académico. Máxima
cantidad de materias adeudadas: 7. El estudiante debe estar recibido
antes del 01/04/2021.
Cierre del Concurso: 15 de junio de 2020
Inicio de Beca: 1 de abril de 2021.
Lugar de Trabajo: Instituto de Investigaciones en Catálisis
y Petroquímica (INCAPE) – (FIQ, UNL- CONICET), CCT
Santa Fe.
Los interesados contactarse con Dras. María Eugenia Sad mesad@fiq.unl.edu.ar
y Cristina Padró cpadro@fiq.unl.edu.ar
Producción de butadieno a partir de
bio-etanol regional
El
objetivo de este plan de beca es la obtención de 1,3-butadieno
(BD) a partir bio-etanol producido en la región. El BD es
un derivado clave de la industria petroquímica, precursor
de muchos productos industriales y de consumo. Su mayor aplicación
se asocia a la producción de cauchos sintéticos ampliamente
empleados en la síntesis de neumáticos, selladores,
artículos de goma, adhesivos, etc. Este intermediario clave
de la industria química actualmente se importa en su totalidad.
Se plantea el diseño un proceso catalítico para la
producción selectiva y eficiente de butadieno a partir de
etanol producido regionalmente de fermentación de biomasa
(caña de azúcar o maíz), utilizando catalizadores
sólidos capaces de promover las reacciones involucradas en
este proceso (deshidrogenación, deshidratación y condensación),
que sean selectivos y estables.
Requisitos del Becario: Ingeniero Químico/en Alimentos/en
Materiales/Ambiental; Lic. En Química, en biotecnología
o similar con buen desempeño académico. Máxima
cantidad de materias adeudadas: 7. El estudiante debe estar recibido
antes del 01/04/2021.
Cierre del Concurso: 15 de junio de 2020
Inicio de Beca: 1 de abril de 2021.
Lugar de Trabajo: Instituto de Investigaciones en Catálisis
y Petroquímica (INCAPE) – (FIQ, UNL- CONICET), CCT
Santa Fe, 3000.
Los interesados deben contactarse con las Dras. Cristina Padró
cpadro@fiq.unl.edu.ar
y María Eugenia Sad mesad@fiq.unl.edu.ar
CHARLA
Pelocharla
Poleobotánica: el estudio de la flora
fósil
Con la Dra. Eliana Moya (CICYTTP / CONICET Santa Fe)
Jueves 4 de junio a partir de las 18 horas.
Cuenta instagram: palaeotuyango
+
www.facebook.com/CICYTTP-CONICET-Diamante-48053707
CONVOCATORIA
Bioeconomy
International 2020 - Convocatoria del gobierno Alemán
El Ministerio Federal de Educación e Investigación
de Alemania ha dado a conocer nuevamente pautas para el apoyo de
proyectos de cooperación en el marco de la estrategia nacional
de bioeconomía Bioeconomy International 2020.
Se apoyará proyectos de investigación, desarrollo
e innovación que hagan referencia a alguno de los siguientes
tópicos: a- Conocimiento biológico como clave de la
bioeconomía (microorganismos, algas, hongos, bacterias, plantas,
insectos, etc.) b- Tecnologías convergentes y cooperación
interdisciplinaria (Digitalización, inteligencia artificial,
nanotecnología, automatización, miniaturización,
etc.) c- Límites y potenciales de la bioeconomía.
d- Transferencia en la aplicación (redes de valor añadido,
etc.). e- Bioeconomía y sociedad (Interacción y conflictos
de objetivos, etc.) f-Cooperación en investigaciones globales.
Serán fomentados partners alemanes en consorcios internacionales,
dentro de los cuales Argentina ha sido mencionada como un partner
especialmente anhelado como contraparte.
Para poder postularse deberán demostrar su compromiso financiero
mediante un escrito vinculante que deberá ser firmado y subido
a ese portal. Además de los financial commitments también
deberá subirse un boceto del proyecto.
La fecha límite para la presentación: 17 de agosto
de 2020.
+
www.bioeconomy-international.de
EFEMÉRIDE
Un
nuevo aniversario del Banco Nacional de Datos Genéticos
El Organismo se creó el 1 de junio de 1987 a través
de la promulgación de la Ley 23.511, gracias a la perseverancia
de las Abuelas de Plaza de Mayo y a su lucha por encontrar una forma
de realizar pruebas genéticas de filiación entre nietos
y abuelos. Llegar a ello fue un trabajo sostenido, acompañado
por abogados que colaboraban con los organismos de DDHH, miembros
del gobierno y juristas cercanos al presidente Raúl Alfonsín.
En estos 33 años ya restituyeron su identidad 130 nietos.
Como sostiene la Dra. Herrera Piñero, directora del Organismo:
“El trabajo de restitución de los nietos abre un espacio
histórico en donde la ciencia se redime y recupera su función
primordial al servicio de la humanidad. Con cada restitución,
el BNDG asume también un rol social, poniéndonos a
todos frente al espejo, interpelándonos respecto de nuestro
pasado y nuestro futuro, cuestionando nuestra propia identidad y
la de las próximas generaciones. Hoy en día hay ya
dos generaciones que desconocen su identidad de origen. Los nietos
y los bisnietos aún no recuperados de nuestras abuelas. A
ellos seguimos debiéndoles una respuesta”.
+
www.argentina.gob.ar
BOLETÍN
News
PTLC Nro. 85
Boletín del Parque Tecnológico del Litoral Centro
-Predio CONICET Santa Fe-.
+
www.ptlc.org.ar
PUBLICACIÓN
Matilda
y las Mujeres en Ingeniería en América Latina (parte
II)
El próximo 6 de junio, a las 12 horas, se realizará
la presentación del libro “Matilda y las Mujeres en
Ingeniería (Parte II)” por Streaming -en vivo- por
Facebook y Youtube de CONFEDI.
El Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) invita
a la comunidad universitaria a participar en la transmisión
en vivo de la presentación del libro, publicación
co editada entre esa institución junto al Consorcio Latinoamericano
y del Caribe de Instituciones de Ingeniería (LACCEI)
Se trata de una publicación que reúne a 44 autoras
y autores de 10 países latinoamericanos, que hicieron su
aporte en 39 artículos (19 de Argentina).
El lanzamiento contará con la participación de las
autoras que compartirán las distintas miradas respecto a
la profesión y el entorno familiar, el mundo laboral, el
liderazgo y las vocaciones tempranas.
+
www.facebook.com/UTNSantaFe
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA
Centro
Cultural de la Ciencia
Están disponibles estas publicaciones para
disfrutar sus ilustraciones y aprender más sobre los viajes
de Alexander Von Humboldt.
"El
increíble viaje de Alexander von Humboldt al corazón
de la naturaleza"
Este extracto del nuevo libro de Andrea Wulf con un relato magníficamente
ilustrado por Lilian Melcher que evoca la expedición de cinco
años de A. v. Humboldt por América Latina. Inspiradas
en los diarios de Humboldt, especímenes de plantas originales,
grabados, bocetos, mapas y dibujos, cuentan esta historia desde
una perspectiva completamente nueva. Revelan a un hombre que no
solo era el científico más famoso de su tiempo, sino
que también creía que las artes y las ciencias estaban
intrínsecamente relacionadas.
+
https://es.calameo.com
"Humboldt
y las Américas"
Las estaciones más importantes de Alexander von Humboldt
durante su viaje de cuatro años por el continente americano
se pueden ver en excelentes imágenes de colores brillantes.
El responsable de ello es el ilustrador alemán Özi,
de Bonn. Cuatro libros sobre Humboldt, así como numerosos
documentales, sirvieron de base a su trabajo. “¡Alexander
von Humboldt cambió el mundo! Ojalá hubiéramos
empezado a escuchar sus ideas antes. Tendríamos hoy muchos
menos problemas con el cambio climático” (Özi)
Alexander von Humboldt pasó cuatro años de su vida
en Sudamérica, a principios del Siglo XIX. En su búsqueda
por “concebir la naturaleza como un todo movido y animado
por fuerzas internas”, trazó mapas de ríos,
ascendió a volcanes, examinó extensiones de tierra,
recolectó más de 12 mil especies de plantas, aprendió
las lenguas de los pueblos indígenas, recorriendo vastas
distancias a pie y en barco, documentado meticulosamente todos sus
descubrimientos y dejando tras de sí una enorme colección.
+
https://es.calameo.com.
Noti
CONICET Santa Fe N° 638
|