25 de junio de 2020

IAL
Evolución de la flora terrestre: científicos santafesinos describen un nuevo mecanismo de defensas de las plantas contra herbívoros
Los investigadores de CONICET Santa Fe, junto a un equipo internacional, describen una función de defensa de las plantas contra los herbívoros presente en los cuerpos oleosos e identifican un gen maestro que regula su diferenciación.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

INTEC
Contra la pandemia, ozono, ciencia y tecnología
Una investigadora santafesina del CONICET integra el grupo que ha desarrollado un dispositivo para combatir hongos, bacterias y virus, como el COVID-19, una rápida solución en este difícil contexto de pandemia. Lograron un procedimiento que utiliza ozono para descontaminar espacios cerrados, un sistema integral de sanitización que ya ha sido probado -con éxito- en unidades urbanas de la Empresa Autobuses Santa Fe. Una respuesta excelente para este momento de severa crisis sanitaria que atraviesa nuestro país y el mundo entero.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

sinc(i)
Los sistemas de inteligencia artificial pueden hacer diagnósticos con sesgo de género si no son entrenados correctamente
Los modelos que analizan radiografías pueden evaluar con errores determinados cuadros clínicos para hombres y mujeres si son entrenados con datos desbalanceados, según un estudio argentino.Las instituciones médicas están adoptando en todo el mundo sistemas de inteligencia artificial (IA) para el diagnóstico y la detección asistida por computadora a partir de imágenes tales como radiografías, resonancias y tomografías. Ahora, un estudio de investigadores de Santa Fe demostró que esos sistemas pueden incurrir en un sesgo de género en detrimento de la salud de miles de pacientes.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

IHUCSO / Informe nacional
Efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia COVID-19 y del aislamiento social, preventivo y obligatorio en los Pueblos Indígenas en Argentina
Julia Colla, becaria doctoral del IHUCSO, participó en un informe nacional sobre "Efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia COVID-19 y del aislamiento social, preventivo y obligatorio en los Pueblos Indígenas en Argentina -Segunda etapa- junio 2020".
Se trata de un trabajo colectivo con más de 100 investigadores e investigadoras de diferentes ámbitos académicos del país, 30 equipos de investigación y 12 universidades nacionales y dependencias del CONICET.
Informa completo: https://drive.google.com
+ www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar

Guía rápida para gestión de Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN)
La Oficina de Vinculación Tecnológica (OVT) del CONICET Santa Fe les acerca una “Guía rápida” destinada a investigadores/as y profesionales que necesiten gestionar Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN). El STAN es un instrumento de vinculación empleado por el CONICET para dar curso a los pedidos de las instituciones públicas o privadas y/o empresas de servicios estandarizados: ensayos, análisis, asesorías y consultorías institucionales, entre otros. En este proceso, la OVT actúa como unidad de enlace entre las demandas de innovación tecnológica de los diversos sectores de la sociedad y los equipos del CONICET capaces de responder a los requerimientos.
Guia en versión PDF: www.santafe-conicet.gov.ar
+ www.santafe-conicet.gov.ar


COVID-19

Cómo afecta la pandemia a la educación en comunidades indígenas
Un informe elaborado por investigadoras analizó el impacto de la crisis en el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe en las provincias de Chaco y Misiones. La pandemia está profundizando la desigualdad económica y socioeducativa de los pueblos indígenas. Analizando las comunidades qom y mbyà de Chaco y Misiones, se observa que la crisis de salud reactualiza el rol fundamental de los agentes especializados en Educación Intercultural Bilingüe.
Más de 20 referentes de comunidades fueron relevados en el marco de la Red de Investigaciones en Derechos Humanos del CONICET -una de las Redes Orientadas a la Solución de Problemas-, a la que se incorporaron los temas indígenas. Los resultados del informe podrán ser tenidos en cuenta para revisar y mejorar las propuestas educativas destinadas a estos niños y niñas.
+ www.conicet.gov.ar


CONVOCATORIA

PISAC-COVID-19
Se destinarán hasta la suma de $ 66.000.000 para el conjunto de los proyectos que resulten seleccionados en la presente convocatoria.
La Agencia I+D+I impulsa a las Ciencias Sociales y Humanas a la producción de conocimiento sobre los impactos de la pandemia COVID 19 en la sociedad.
Esta iniciativa interinstitucional está dirigida a promover los esfuerzos de las investigadoras y los investigadores y de los equipos e instituciones de las Ciencias Sociales y Humanas que estén dispuestos a realizar estudios empíricos sobre la sociedad Argentina en las post pandemia, sus transformaciones, dificultades y soluciones colectivas para vivir mejor.
Fecha de cierre: 31 de julio de 2020 a las 12:00 horas.
+ www.argentina.gob.ar

Convocatoria de Ingresos a la Carrera del Investigador desde el Exterior
El Directorio del CONICET llama a Concurso para seleccionar investigadores argentinos que residan fuera del país y se encuentren en condiciones de incorporarse a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC).
La Convocatoria se encontrará disponible en SIGEVA a partir del 1° de julio de 2020 y las solicitudes se realizarán únicamente en forma electrónica.
Para más información sobre bases y condiciones ingrese aquí: www.conicet.gov.ar


CONCURSO

LLamado a concurso de DIrector del INCYT
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, la Fundación Universitaria Dr. René G. Favaloro y el Instituto De Neurología Cognitiva (INECO), llaman a concurso público para la selección de Director Regular de la siguiente Unidad Ejecutora de triple dependencia:
Instituto de Neurociencias Cognitivas y Traslacional (INCYT).
Inscripción: del 22 de junio al 24 de julio de 2020
Para mayor información en:
CONICET: www.conicet.gov.ar, concurso-ue@conicet.gov.ar, (011) 4899-5400 ints. 2839/2841/2845.
Fundación Universitaria Dr. René G. Favaloro: www.favaloro.edu.ar , concurso-ue@favaloro.edu.ar, (011) 4378-1151/1168
INECO: www.fundacionineco.org / Correo electrónico: concurso-ue@ineco.org.ar , (011) 4812-0010.
Entregar presentación personalmente o por correo postal en la Gerencia de Desarrollo Científico Tecnológico -CONICET- Godoy Cruz 2290 (C1425FQB), CABA, en la Dirección de Ciencia y Técnica -Universidad Favaloro- Solís 453 (C1078AAI) , CABA, o en la Dirección Ejecutiva - Fundación INECO- Pacheco de Melo 1854/60, (C1126AAB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
+ www.conicet.gov.ar


SEMINARIO

Seminario del IMAL (CONICET-UNL)
Viernes 26 de junio, 15.30 horas.
"A logico-geometrical approach to (subjective) uncertainty"
Orador: Tommaso Flaminio
Tommaso es investigador en el Instituto de Investigación Artificial (IIIA) del Consejo Nacional de Investigación (CSIC), Barcelona, ??España.
Modo de conexión: La charla será transmitida por ZOOM. Para conectarse a la charla: ID: 896 4443 4098 / Password: 311317. Inscribirse completando el siguiente formulario: www.zoom.us
Luego de completar el formulario, recibirá un correo electrónico con las instrucciones para unirse al Seminario. Para participar frecuentemente de los seminarios del IMAL hay que enviar un correo a seminarioimal@santafe-conicet.gov.ar a fin de ser incluido en la lista que recibe el link a los seminarios. Debe indicar nombre, apellido, DNI, filiación y dirección de correo electrónico.
+ www.imail.santafe-conicet.gov.ar

Situación del COVID-19. Un enfoque desde la Salud Animal y la Virología Molecular
25 de junio a las 18.00 horas, Montevideo
Situación de cada país donde residen las Universidades de AUGM, diagnóstico molecular, test de anticuerpos, diagnóstico de COVID-19 en animales.
Se puede seguir la actividad por YouTube: www.youtube.com
(suscríbase para ser notificado del comienzo del evento)


BECAS
Convocatorias CONICET 2020

INTEC / “Diseño de producto asociado a la Gestión Óptima de Cadenas de Abastecimiento sustentables”
En el contexto actual de las empresas, caracterizado por constantes cambios económicos, tecnológicos, de mercado y de regulaciones gubernamentales, la etapa de diseño de los productos resulta de esencial interés para explotar condiciones económicas y ambientales relacionadas con la actividad total de las cadenas de suministro. De esta forma, la consideración simultánea y la resolución eficiente de los problemas de diseño de producto y de diseño y gestión de las cadenas de suministro son de vital importancia dado que les permitirá a las empresas mejorar su rentabilidad, reducir sus costos y disminuir el impacto ambiental de sus actividades. Por lo tanto, el principal objetivo del plan de investigación a desarrollar está dirigido a obtener modelos matemáticos para el diseño y gestión de cadenas de suministro que consideren el ciclo de vida completo de los productos. La formulación deberá considerar el diseño de los productos que fluyen en la cadena como parte fundamental para explotar los beneficios económicos y ambientales relacionados con la actividad total de las cadenas de suministro. Un segundo objetivo del plan es realizar un estudio de alternativas de resolución eficientes capaces de permitir el abordaje de problemas de tamaño industrial.
+ www.intec.santafe-conicet.gov.ar

INTEC / "Tecnologías alternativas para el procesamiento y conservación de frutas finas destinadas a uso industrial"
Las frutas finas (también llamadas berries) incluyen a diferentes variedades de frutas como las frutillas, frambuesas, grosellas, moras y los arándanos. Si bien las técnicas tradicionales de conservación de esta clase de frutas son útiles y se encuentran ampliamente aceptadas, son altamente costosas ya que, para garantizar la calidad de estas frutas hasta su utilización, se requiere de maquinaria específica y altos costos de mantenimiento. Por este motivo, resulta de particular interés investigar la posibilidad de desarrollar tecnologías alternativas, económicas, ecológicas e inteligentes que permitan procesar y conservar diferentes variedades de frutas finas. Entre las posibilidades más accesibles se plantea efectuar una re-ingeniería de técnicas tradicionales tales como el recubrimiento con coberturas azucaradas. El control inteligente de la formación del recubrimiento a base de azúcares simples y complejos y de las transferencias que tienen lugar entre la cobertura formada y la fruta fina considerada, podría producir una deshidratación osmótica controlada, disminuyendo la actividad de agua de la fruta y conservando atributos de calidad altamente valorados (color, sabor, contenido de antioxidantes, entre otros). Además, permitiría que la fruta incorpore parte de los solutos que serán necesarios para el posterior procesamiento (como por ejemplo para la producción de mermeladas y confituras), disminuyendo costos y etapas de elaboración. De esta manera, la correcta ingeniería de los fenómenos que tienen lugar durante la interacción cobertura/fruta fina dependerá de la composición química de ambos (contenidos de azúcares y humedad), de sus características físicas (porosidades, geometrías, espesores) y de las variables del proceso de recubrimiento utilizado (temperaturas y tiempos).
+ www.intec.santafe-conicet.gov.ar

INTEC / "Desarrollo de tecnologías de elaboración y almacenamiento de alimentos recubiertos reducidos en azúcares y grasas"
La elaboración de alimentos reducidos en azúcares y grasas resulta estratégica para un sector de la industria dedicada a la elaboración de productos con alto valor agregado. Esta clase de alimentos, considerados saludables, se encuentra dirigido a un sector amplio y específico de la población que desea consumir productos con bajo contenido calórico. Los recubrimientos les otorgan a los alimentos características sensoriales específicas (sabor, textura, color y brillo) y además, permiten controlar variables tecnológicas como el tiempo de vida útil y las condiciones de almacenamiento. Las coberturas dulces se elaboran tradicionalmente con azúcares simples (sacarosa o azúcar impalpable) y grasas vegetales (margarinas y aceites). La sustitución inteligente tanto de los azúcares como de las grasas en estas coberturas resulta una estrategia novedosa e interesante que permitiría elaborar alimentos recubiertos con propiedades nutricionales específicas. La calidad final de un alimento recubierto dependerá de las características de la cobertura, del alimento utilizado como sustrato y de la interacción entre ambos. De esta forma, la modificación del perfil lipídico y del contenido de carbohidratos en los recubrimientos puede generar problemas tecnológicos asociados, relacionados con variaciones en los tiempos de secado, migración de agua hacia el interior del sustrato alimenticio y cambios en las propiedades de sorción de agua del alimento recubierto durante el almacenamiento, entre otros. La correcta ingeniería de los fenómenos que tienen lugar durante la interacción cobertura/sustrato dependerá de la composición química de ambos (contenidos de azúcares, grasas, humedad), de sus características físicas (porosidades, geometrías, espesores) y de las variables del proceso de recubrimiento utilizado (velocidades, temperaturas, tiempos).
+ www.intec.santafe-conicet.gov.ar

INTEC / "Diseño y desarrollo de nuevos procesos de recubrimiento de alimentos"
El proceso de recubrimiento de alimentos persigue una serie de objetivos: mejorar o modificar la apariencia del alimento, prolongar su vida útil evitando su deshidratación, mejorar su resistencia mecánica y/o incorporar aditivos al fluido cobertor con fines específicos (nutrientes, conservantes, etc.). Además posee potenciales ventajas en la formulación de nuevos productos. Durante este proceso, puede ocurrir la transferencia de materia (desde el fluido cobertor hacia el alimento que se desea recubrir), energía (en el fluido cobertor que cambia de temperatura a medida que se enfría) y momento (el fluido cobertor fluye sobre la superficie del alimento, adhiriéndose a la misma y adquiriendo un espesor determinado). En general, estos fluidos son no newtonianos y experimentan un cambio de fase que modifica su comportamiento de fluido a sólido cuando se enfría. El control del flujo del fluido cobertor sobre el alimento que se desea recubrir es decisivo para obtener un producto final con las caracterísicas de calidad deseadas. Por este motivo, el modelado matemático y la simulación de los fenómenos de transporte que se llevan a cabo durante los procesos de recubrimiento, junto con la caracterización reológica del fluido cobertor, es fundamental para lograr este objetivo.
+ www.intec.santafe-conicet.gov.ar

INTEC / “Recubrimiento Polimérico de Semillas Forrajeras para su aplicación en Endozoocoria”
El plan de trabajo de esta propuesta involucra el desarrollo de un material polimérico para el recubrimiento y aglomeración de semillas forrajeras nativas, para su utilización en siembra por endozoocoria.
El proyecto contempla un trabajo interdisciplinario entre el Grupo de Polímeros y Reactores de Polimerización del INTEC (UNL-CONICET) y el Área de Mejoramiento Genético Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL, y persigue la optimización de los pastizales utilizados por la ganadería en el centro-norte del país mediante la intersiembra de semillas de especies forrajeras nativas mejoradas.
Un incremento en la eficiencia de implantación a campo de estas especies y la superación de algunas limitantes, como la siembra mecánica bajo bosque, se podría lograr utilizando la endozoocoria como mecanismo de siembra. Solamente algunas pocas especies vegetales tienen semillas que naturalmente son capaces de pasar intactas por el tracto digestivo de los animales, en particular del ganado vacuno y caprino, gracias a una cubierta seminal dura. Además de favorecer la siembra, las heces del ganado caprino y bovino favorecen la germinación y crecimiento por el microambiente fértil que generan en el suelo.
Finalmente, se propone que el/la Tesista de esta propuesta se incorpore a este equipo de trabajo interdisciplinario donde se abarcará la síntesis de los materiales poliméricos, su caracterización exhaustiva, su aplicación en el recubrimiento y aglomerado de semillas, y el estudio de factibilidad y aplicación de la propuesta.
+ www.intec.santafe-conicet.gov.ar

Ver todas las convocatorias CONICET 2020 para INTEC: www.intec.santafe-conicet.gov.ar


PERSPECTIVA DE GÉNERO

CHARLA
Cocina y feminismo en Latinoamérica, una mirada desde la literatura
El viernes 3 de julio a las 18 horas se desarrollará "Diálogos en ciencias sociales" actividad (modalidad virtual) en donde la doctora Vanesa Miseres (Universidad de Notre Dame, Estados Unidos) conversará sobre la cocina y el feminismo en América Latina, desde la mirada de la literatura. Coordina la actividad: Paula Caldo
Zoom: bit.ly/ishirsociabilidad. ID de reunión: 867 3495 9425
Actividad gratuita y abierta a todo público.

CAMPUS VIRTUAL PARA APN
Ley Micaela: Sensibilización en la temática de género y violencia contra las mujeres
Destinada a servidores públicos de la Administración Pública Nacional (APN).
La violencia contra las mujeres es una problemática social multicausal que debe encararse desde diferentes campos y de manera transdisciplinaria. Es importante generar conciencia sobre la violencia contra las mujeres como manifestación de la discriminación que las afecta, su magnitud, sus consecuencias negativas para las sociedades en su conjunto, y también brindar herramientas para la prevención. Sin embargo, no basta con tomar conciencia, sino que debe complementarse con acciones permanentes de capacitación y sensibilización a toda la comunidad, en este caso, a todos los servidores públicos.
En este sentido, integrar el enfoque de género en los organismos gubernamentales contribuye a la elaboración e implementación de directrices institucionales, orientadas a favorecer la igualdad de oportunidades. Además, posibilita no solo reflexionar sobre las cuestiones culturales en torno a la temática, sino también promover la prevención de situaciones de discriminación y violencia contra las mujeres (Ley 26485).
Fecha de Realización: del 04 de agosto al 18 de agosto de 2020.
Cierre de Inscripción: 14 de julio de 2020
Campus Virtual INAP
+ www.capacitacion.inap.gob.ar

PREMIO
Lanzan el premio ADA Byron a las Mujeres Tecnólogas en Argentina
Este premio busca visibilizar el trabajo de las Mujeres Tecnólogas y esta será la primera edición en Argentina. Las postulantes al Premio podrán inscribirse del 23 de junio al 25 de septiembre de 2020. El 23 de junio de 2020, en el marco del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y la Universidad de Deusto de España, lanzarán la primera edición en Argentina del Premio Ada Byron, cuyo objetivo es distinguir a mujeres destacadas en el ámbito de la Ingeniería y Tecnología.
Inscripción e Información: www.premioadabyron.ucc.edu.ar


CHARLA

CICLO DE CHARLAS
Mañanas de bioarte. Conversaciones con artistas que trabajan en el cruce del arte, la ciencia y la tecnología
Inicia el 3 de julio
Dará inicio una serie de charlas virtuales sobre conversaciones con artistas que trabajan en el cruce del arte, la ciencia y la tecnología. Se trata de una actividad enmarcada en el Proyecto Novel Biosemiótica, arte y técnica (N°3180), dirigido por la Dra. Lucía Stubrin (FCEDU-UNER).
La propuesta consiste en dialogar con artistas mujeres que se dedican al bioarte, es decir, a la manipulación poética de elementos vivos para la creación de obras. El ciclo será coordinado por la Dra. Stubrin, junto al equipo conformado por las docentes Juliana Cattaneo, Laura Rosell y Nélida Zubillaga. Tendrá como invitadas a las artistas Luciana Paoletti, Laura Olalde, Lupita Chávez y Gabriela Munguía para conversar desde casa sobre distintos temas que tienen que ver con el proceso de creación, los debates estéticos y científicos que suscitan estas obras y la formación de las artistas.
Transmisión virtual en vivo en plataforma Meet: bit.ly/mañanasdebioarte
Luego serán compartidas en el canal de Youtube de la Facultad de Ciencias de la Educación.
+ www.fcedu.uner.edu.ar


COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA

Cuarentena: cuando una casa se convierte en mundo
Chicos y grandes en casa a toda hora: un mundo por compartir y recrear
Un grupo de investigadoras, personal de apoyo y becarias del CONICET de diversas disciplinas y de distintos institutos, buscan promover la comunicación, el aprendizaje y el disfrute de los niños, jóvenes y adultos que conviven en la misma vivienda durante el período de cuarentena. Con este objetivo, en conjunto desarrollaron una iniciativa de comunicación pública de la ciencia llamada “Chicos y grandes en casa a toda hora: un mundo por compartir y recrear”.
+ https://chicosygrandes.wixsite.com
+ www.conicet.gov.ar


EFEMÉRIDE

20 DE JUNIO
El símbolo de la bandera a lo largo de la historia
A doscientos años del paso a la inmortalidad del General Belgrano, y como cada 20 de junio, se celebra el día de la bandera. Los orígenes de ese símbolo que flamea en cada escuela, como una parte fundamental de la identidad nacional, se remontan a su pasado como insignia militar. “En los primeros años de revolución, en el campo de batalla los uniformes solo los usaban quienes los podían pagar, por lo que la mayor parte de la tropa vestía de civil. Se hacía necesario, entonces, obtener una insignia distintiva para las tropas en lucha”, explica en ese sentido Julio Djenderedjian, investigador independiente del CONICET en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (Instituto “Dr. E. Ravignani”, CONICET-UBA).
+ www.santafe-conicet.gov.ar

BOLETÍN

News PTLC Nro. 88
Boletín del Parque Tecnológico del Litoral Centro -Predio CONICET Santa Fe-.
+ www.ptlc.org.ar


SOCIALES

Una época de perfumes persistentes
“Algo con una mujer” en Cine.Ar
La película que dirigen Luján Loioco y Mariano Turek se ambienta en los años 50 a partir de la obra La Rosa, del santafesino Julio Beltzer.
“Lo que siempre me impresionó de La Rosa fue su perfume, su intenso perfume de Santa Fe”, escribe Ricardo Monti en su prólogo a la obra teatral de Julio César Beltzer. Ahora, la película“Algo con una mujer”, de estreno en Cine.Ar Play , va en procura de ese mismo perfume. El de una época pero también, como Monti destaca, el de “nuestra patria interior, profunda, Sudamérica”.
+ www.pagina12.com.ar


Noti CONICET Santa Fe N° 641