2 de julio de 2020

ISAL
Incidencia de un filtro solar en la capacidad
reproductiva
Un equipo de científicos y científicas demostró
por primera vez, basándose en un modelo de estudio en ratones,
que un filtro solar -Benzofenona 3-, provoca retraso de crecimiento
intrauterino y altera la proporción de sexos. La noticia
se plasmó en un paper publicado por la revista Archives of
Toxicology.
El trabajo fue realizado en el marco de un proyecto binacional liderado
desde Argentina por Horacio Rodríguez, investigador de CONICET
en el Instituto de Salud y Ambiente del Litoral (ISAL/CONICET-UNL)
y la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas
(FBCB-UNL), y desde Alemania, por Ana Zenclussen, desde el Laboratorio
de Obstetricia y Ginecología Experimental (Otto von Guericke
University).
+
www.santafe-conicet.gov.ar

IAL
Descubrieron una nueva proteína que
permite a las plantas adaptarse a su entorno
Fue un grupo de investigadores del IAL (CONICET-UNL) y FBCB-UNL.
El valioso hallazgo sumo algo inédito, y es la denominación
elegida por el director del grupo que lo bautizó CARP9. El
nombre de esta proteína fue elegida por Pablo Manavella y
tiene una motivación futbolística. “Al ser una
proteína nunca antes descripta tuvimos la posibilidad de
bautizarla y así surgió Constitutive Alterations in
the Small RNAs Pathways 9 cuya sigla (CARP9), fue pensada como homenaje
al Club Atlético River Plate y a Enzo Francescoli por su
gloriosa trayectoria usando la camiseta número 9”,
relata el director.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
+
www.ial.santafe-conicet.gov.ar
IHUCSO
Reunión virtual con el Secretario
de Áreas Metropolitanas de la Provincia de Santa Fe
Investigadores del IHUCSO llevaron a cabo una reunión virtual
con el Secretario de Áreas Metropolitanas de la Provincia
de Santa Fe.
El pasado 23 de junio, y de cara a generar vínculos con áreas
de gestión de los distintos niveles estatales, los Dres.
Martín Carné y Javier Fedele, investigadores del IHUCSO
UNL-CONICET, el Lic. Lucas Cardozo, becario doctoral del IHUCSO,
y el Dr. Martín Seval (FHUC-UNL), compartieron con Germán
Bacarella, Secretario de Áreas Metropolitanas de la Provincia
de Santa Fe, algunas de las investigaciones que se realizan desde
el instituto referidas a problemáticas metropolitanas en
general y al Área Metropolitana Santa Fe en particular.
+
www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar
IFIS Litoral
Aniversario de la creación del IFIS
El Instituto de Física del Litoral (CONICET-UNL) celebró,
el pasado 28 de junio, el 7º aniversario de su creación
(2013-2020). ¡Felicitaciones!
@ifislitoral
INSTITUCIONAL
Redes Disciplinares de las Ingenierías
presentan informes diagnóstico al Directorio del CONICET
Se trata de la Red de Ingeniería de Procesos y Productos
y la Red de Ingeniería Civil, Eléctrica, Mecánica
y de Materiales. A través de una videoconferencia, Ulises
Sedran y Guillermo Eliçabe, investigadores del Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
y coordinadores de las Redes de Ingeniería de“Procesos
y Productos” y “Civil, Eléctrica, Mecánica
y de Materiales“ respectivamente, presentaron -junto a un
equipo de investigadores-, sendos informes diagnóstico frente
al Directorio del Consejo.
+
www.conicet.gov.ar
CHARLA
OVT CONICET
Santa Fe
UNTECH, el despertar de un medicamento argentino
Soñar realidades, realizar sueños: Cuando un investigador
emprende.
Martes 7 de julio a las 17.30 horas.
Aceleradora Litoral, la Oficina de Vinculación Tecnológica
(OVT) del CONICET Santa Fe, la Secretaria de Vinculación
y Transferencia Tecnológica de la UNL, el Parque Tecnológico
Litoral Centro y La Bolsa de Comercio de Santa Fe junto a un gran
número de instituciones del ecosistema emprendedor, científico
y tecnológico de Argentina, invitan a esta presentación
dirigida a investigadores y emprendedores de base científico
tecnológica de todo el mundo.
La charla se realizará a través de plataforma virtual
y estará a cargo del Dr. Alberto Ramos, co-fundador de la
empresa de base tecnológica Untech, encargada de desarrollar
y llevar al mercado internacional un medicamento capaz de cicatrizar
heridas crónicas.
EN la charla el Dr. Ramos compartirá sus experiencias en
el ecosistema emprendedor de base científica tecnológica,
abriendo un espacio de construcción e inspiración
para emprendedores e investigadores.
Inscripción gratuita: www.zoom.us
Información y consultas: info@aceleradoralitoral.com.ar
+
www.aceleradoralitoral.com.ar
COVID-19
El
test serológico argentino para COVID-19 llegó a los
100.000 ensayos
“COVIDAR IgG”, desarrollo liderado por científicos
del CONICET y el Instituto Leloir, está siendo útil
para diversos fines tales como determinación de anticuerpos
de plasma convaleciente, control de la transmisión en barrios
y el cuidado del personal de la salud.
+
www.conicet.gov.ar
Los
test de diagnóstico rápido NEOKIT-COVID-19 y ELA-
CHEMSTRIP empezaron a distribuirse en los hospitales públicos
Se trata de los test de diagnóstico de presencia del coronavirus
desarrollados por científicos y científicas del CONICET
en el instituto Milstein y en las Universidades de San Martín
y Quilmes, que permiten obtener resultados en menos de dos horas
y a menor costo. Fuente: MINCyT
+
www.argentina.gob.ar
VIDEO
El CONICET frente al COVID-19
La pandemia del Coronavirus nos enfrentó a una realidad inédita
y disruptiva. Y todo el sistema científico nacional se movilizó
para buscar soluciones a las demandas urgentes del tiempo presente.
El CONICET asumió su responsabilidad como principal organismo
de Argentina dedicado al desarrollo científico tecnológico
y reorientó sus esfuerzos para dar apoyo al sistema de salud
y fortalecer su capacidad de respuesta frente a la pandemia.
En este video te mostramos los logros, avances y aportes de nuestras
científicas y científicos para hacer frente a la expansión
del COVID-19 en Argentina.
+
www.youtube.com
Sondean
el estado de ánimo y los hábitos de los niños
durante la cuarentena
Una investigadora del CONICET lideró una encuesta a 800 familias.
El resultado muestra cambios de humor repentinos y descenso de la
actividad física
+
ww.laplata.conicet.gov.ar
Con
asimilación de datos, predicen cómo continuará
la pandemia de COVID-19 en Argentina
El investigador del CONICET Manuel Pulido que trabaja en el Instituto
de Modelado e Innovación Tecnológica (IMIT, CONICET-UNNE),
participó de un estudio que reunió información
de ocho países y la analizó mediante modelos matemáticos
para evaluar probabilísticamente cómo impactarían
medidas de flexibilización o endurecimiento del aislamiento.
+
ww.nordeste.conicet.gov.ar
BECAS
Convocatoria
de Becas 2020
Se encuentran disponibles las bases para el nuevo llamado a becas
2020. El llamado estará disponible a partir del 13 de julio
para Becas Internas Doctorales, de Finalización de Doctorado
y Postdoctorales de todas las modalidades ofrecidas.
En virtud de las dificultades para la finalización de la
tesis doctoral producto de la situación de Aislamiento Social,
Preventivo y Obligatorio establecida por las autoridades nacionales,
se ha previsto que las/los titulares de Becas Internas Doctorales
y Finalización de Doctorado del CONICET (en todas sus modalidades)
cuyos períodos finalizan durante 2021 podrán optar
entre:
a) Acceder a una prórroga automática de 1(un) año
de su Beca vigente para finalizar y defender la tesis doctoral.
b) Postular a la Beca Interna Postdoctoral.
+
www.conicet.gov.ar
INALI
Distribución y diversidad de especies
de Leptospira spp. en humedales de la llanura aluvial del Río
Paraná sometidos a actividad ganadera
Objetivos: Detectar la presencia de especies de Leptospira spp.
en agua y sedimento de humedales del tramo bajo y medio del Río
Paraná; determinar las condiciones ambientales que posibilitan
la presencia y supervivencia de la bacteria en este tipo de ambientes.
Directores: Dra. Yosena Chiani, Dra. Leticia Mesa
Lugar de Trabajo: Instituto Nacional de Limnología. Santa
Fe, Argentina.
Dirigido a: Graduados/as o estudiantes avanzados (que no adeuden
más de 6 materias al momento de la postulación) Biotecnología,
Bioquímica, Biología, Saneamiento Ambiental o carreras
afines, con predisposición para el trabajo de campo y de
laboratorio. El interesado/da debe aplicar a la convocatoria para
becas doctorales de CONICET que se realizará este año.
Fecha límite de postulación: 13 Julio 2020.
Contacto: Los/as interesados/as pueden enviar su CV y carta de interés
explicando las motivaciones para cubrir la beca letimesa@hotmail.com
INALI
Diagnóstico y monitoreo del estado
ecológico de humedales de los tramos medio y bajo del río
Paraná bajo uso ganadero
Objetivo general Desarrollar herramientas de diagnóstico
y monitoreo del estado ecológico de humedales sometidos a
diferentes modalidades ganaderas de los tramos medio y bajo del
río Paraná.
Objetivos específicos Caracterizar la fauna bentónica
de humedales por medio de parámetros funcionales y estructurales
de la comunidad, definiendo especies tolerantes y sensibles al impacto
del ganado; categorizar a los humedales en clases de estado ecológico
a través de la evaluación de la comunidad bentónica
y variables ambientales; monitorear la calidad ecológica
de los humedales bajo diferentes cargas y momentos hidrológicos.
Directores: Dra. Luciana Montalto, Dr. Rubén Quintana, Dra.
Leticia Mesa
Lugar de Trabajo: Instituto Nacional de Limnología. Santa
Fe, Argentina.
Dirigido a: Graduados/as o estudiantes avanzados (que no adeuden
más de 6 materias al momento de la postulación) de
biología o carreras afines con interés en ecología
de invertebrados de humedales, con predisposición para el
trabajo de campo y de laboratorio. El interesado/da debe aplicar
a la convocatoria para becas doctorales de CONICET que se realizará
este año.
Fecha límite de postulación: 13 de Julio 2020.
Contacto: Los/as interesados/as pueden enviar sus CVs y carta de
interés explicando las motivaciones para cubrir la beca a:
letimesa@hotmail.com
IAL
Búsqueda de aspirantes a beca doctoral
o postdoctoral de CONICET en el IAL
El Laboratorio de Biología Molecular (LBM) del Instituto
de Agrobiotecnología del Litoral (IAL, CONICET-UNL) está
buscando estudiantes que quieran presentarse en el concurso de Becas.
Temas del laboratorio.
El papel de la respiración mitocondrial en la regulación
del crecimiento de las plantas
Estudio de proteínas que actúen en la respuesta a
estrés y evaluación de cultivos de interés
agronómico modificados, para su potencial utilización
en Agrobiotecnología
Apertura del concurso: Julio 2020. Inicio de la Beca: Abril 2021.
Lugar de realización: Laboratorio de Biología Molecular,
Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL-CONICET-UNL).
Santa Fe, Argentina. +
www.ial.santafe-conicet.gov.ar
Perfil de los candidatos: Graduad@s o Estudiantes avanzad@s de Biotecnología,
Bioquímica, Biología, Ingeniería Agronómica
o carreras afines (a recibirse en marzo 2021). Docto@s en áreas
afines a los temas del laboratorio (con tesis defendida en marzo
2021).
Tener iniciativa e interés por la investigación en
ciencia, compromiso y buena disposición para trabajar en
grupo. Para más información, escribir a Elina Welchen,
ewelchen@fbcb.unl.edu.ar
o Daniel Gonzalez dhgonza@fbcb.unl.edu.ar
Fecha de presentación: lunes 13 de julio
IAL
Oportunidad Beca CONICET en el IAL
Tema: Respuestas Moleculares y Bioquímicas al ataque de insectos
y hongos
Se convoca a Graduada/o (o próximos a obtener su grado) de
las carreras de Biología, Biodiversidad, Biotecnología,
Ciencias Químicas o carreras afines. Preferentemente con
experiencia previa en laboratorio de investigación científica
y con buen conocimiento de inglés. Con motivación
y entusiasmo para realizar tareas de investigación.
Los proyectos involucran un enfoque evo-devo sobre las respuestas
moleculares y bioquímicas de las plantas a estímulos
bióticos (insectos, bacterias, hongos) usando como modelos
de estudio a Marchantia y Arabidopsis.
Se valorará aquel candidata/o con buena predisposición
a trabajar en equipo y con disponibilidad para viajar al exterior.
Enviar CV con analítico de materias (incluyendo materias
adeudas y fecha estimada de defensa de Tesis) y una nota de presentación
donde se indique el interés por el trabajo propuesto por
mail a: javier.moreno@santafe-conicet.gov.ar
+
www.ial.santafe-conicet.gov.ar
INTEC
Partículas Fluorescentes Funcionalizadas
para uso en Citometría de Flujo
En la actualidad las partículas fluorescentes funcionalizadas
poseen hoy un alto valor agregado ya que, con pequeñas variaciones,
se podrían aplicar potencialmente a múltiples ensayos
como inmunoaglutinación, kits de citometría de flujo,
marcado celular, nefelometría, estudios de migración
en membranas celulares, controles de contaminación y controles
de equipos de filtración.
El objetivo del plan de trabajo es estudiar distintas estrategias
de síntesis de partículas fluorescentes funcionalizadas
para su potencial aplicación en la detección de vesículas
extracelulares por citometría de flujo.
El trabajo involucra: i) el desarrollo de un colorante fluorescente
polimerizable a partir de un colorante fluorescente y un monómero
como el glicidil metacrilato; ii) la caracterización del
compuesto obtenido mediante distintas técnicas espectroscópicas;
iii) la síntesis de partículas fluorescentes con tamaños
y grupos funcionales superficiales predeterminados; y iv) el acoplamiento
de las proteínas capaces de interaccionar con vesículas
extracelulares que normalmente no son apreciables por citometría
debido a su bajo tamaño. Se pretende con este desarrollo
proponer una alternativa para la detección de vesículas
extracelulares específicas que sirvan de marcadores de estados
fisiológicos alterados.
Lugar de trabajo: Instituto de Desarrollo Tecnológico para
la Industria Química (INTEC, CONICET-UNL)
Contacto: Dra. Anabela Lis Femia,
lisfemia@santafe-conicet.gov.ar ; Dra. Verónica Gonzalez,
veronikg@santafe-conicet.gov.ar
+
www.intec.santafe-conicet.gov.ar
INTEC
Modelos y Herramientas Competitivas para
la Optimización de la Producción en la Industria de
Procesos
En los últimos 20-30 años la programación de
operaciones en piso de planta se ha convertido en una herramienta
de decisión fundamental para la competitividad de las organizaciones.
Dada la complejidad de los ambientes de producción actuales
y el crecimiento de mercados globales cada vez más competitivos,
la producción eficiente, el uso sustentable de los recursos
y la satisfacción en tiempo y forma de las demandas de los
clientes son metas desafiantes aunque estratégicamente cruciales
en prácticamente todas las industrias.
Lugar de trabajo: Instituto de Desarrollo Tecnológico para
la Industria Química (INTEC, CONICET-UNL)
Línea de Investigación: Optimización de la
producción en instalaciones industriales
Plazo para el cierre del proceso de selección de candidatos/as:
15/07/2020
Contacto: Dr. Pablo A. Marchetti (Director), pmarchet@intec.unl.edu.ar
; Dr. Luis J. Zeballos (Co-director), zeballos@intec.unl.edu.ar
+
www.intec.santafe-conicet.gov.ar
Ver todas las convocatorias INTEC CONICET 2020 en este enlace
www.intec.santafe-conicet.gov.ar
INGAR
Llamado a pre-inscripción de postulantes
a Becas Internas Doctorales y Postdoctorales del CONICET
A desarrollarse en el Instituto de Desarrollo y Diseño, INGAR
(CONICET-UTN), ciudad de Santa Fe.
Perfil buscado:· Becas doctorales: Ingenieros Químicos,
Ingenieros Industriales, Licenciados en Matemática, Licenciados
en Biotecnología, Ingenieros Ambientales, Bioingenieros,
Ingenieros/Licenciados en Sistemas de Información, Ingenieros
en Materiales, carreras afines, o próximos a finalizar los
grados indicados. Becas Postdoctorales: Título de doctor
en ingenierías o afines, o próximo a obtenerlo.
Fecha límite de inscripción: Becas doctorales: 30-06-2020
Becas postdoctorales: 10-07-2020
+
www.ingar.santafe-conicet.gov.ar
INSTITUTO LELOIR
Ensamblado de fábricas virales por
separación de fases líquido-líquido
El laboratorio de Estructura-Función e Ingeniería
de Proteínas del Instituto Leloir busca candidatos/as para
presentación a becas doctoral y post-doctoral en el llamado
2020.
La compartimentalización espaciotemporal dinámica
dentro de la célula regula una infinidad de procesos bioquímicos
y está basada en el principio fisicoquímico de separación
de fases líquido-líquido (LLPS) o condensación
biomolecular. Es el fundamento de las organelas sin membrana (MLOs)
recientemente reconocidas como condensados macromoleculares con
propiedades líquidas. Dicho proceso alterna emulsiones complejas
con separación de fases en gotas de composiciones materiales
diversas, involucrando intercambio de moléculas entre las
fases y el encendido o apagado de reacciones químicas en
el entorno celular.
En los últimos años se identificaron estructuras granulares
de virus a RNA de cadena simple negativa como fábricas de
replicación y transcripción con propiedades líquidas,
siendo uno de los primeros el virus respiratorio sincicial (RSV).
Dicho virus es la principal causa de enfermedad respiratoria severa
en infantes y modelo representativo de los Mononegavirales. Nuestro
laboratorio ha venido estudiando el mecanismo de ensamblado del
complejo de replicación del virus a partir de la interacción
entre sus proteínas componentes y ARN, tanto in vitro como
en el contexto de transfección e infección de células.
A través de nuestro abordaje multidisciplinario nos proponemos
identificar las fuerzas directrices y los mecanismos involucrados
la LLPS en las fábricas virales desde la fisicoquímica
a la biología celular e infección en cultivo. El conjunto
de técnicas incluye biofísicas, espectroscópicas,
calorimétricas, microscopía de fluorescencia avanzada
in vitro e in vivo, RMN, microscopía electrónica,
cultivo celular, transfeccion y técnicas de virología.
Dichos sistemas son además modelo de la química subyacente
en las células eucarióticas en general y en particular
los mecanismos de transcripción y replicación.
El proyecto impacta en la exposición de LLPS como blanco
de antivirales, el desarrollo de herramientas biotecnológicas
con la riqueza química y funcional de las macromoléculas
y en la física de la materia blanda y transiciones materiales
en biología.
Experiencia de laboratorio valorada pero no excluyente.
Dado que abarca líneas fisicoquímicas, biofísicas
y celulares/virales, el abanico de carreras afines es ámplio:
química, ingeniería química, física,
bioquímica, biología, farmacia, biotecnología,
etc.
Si te interesa candidatearse a becas doctoral o post-doctoral y
tenés una gran motivación por aprender y trabajar
en un proyecto multidisciplinario con líneas de gran inercia
que aseguran formación y producción científica
en un corto plazo, mandá tu CV y carta de intención
a gpg@leloir.org.ar
SEMINARIOS
Life
Science Across the Globe: A Sister Institute Seminar Series
Una serie de seminarios internacionales sobre temas de biología
organizados por ocho nodos institucionales de EEUU, Alemania, Reino
Unido, Sudáfrica, India, China y Argentina. Los seminarios
serán transmitidos por zoom todos los miércoles de
10 a 11 horas (hora argentina). La asistencia es gratuita.
El primer seminario desde Argentina tendrá lugar el miércoles
15 de julio: Primera charla (25+10): Alberto Kornblihtt (IFIBYNE-UBA-CONICET
y FCEN-UBA) "Chromatin, transcription and alternative splicing
in the cure of a hereditary disease"
Segunda charla (15+5): Andrea Gamarnik (FIL e IIBBA-CONICET) "From
basic science to the battlefield of COVID-19"
Más información:
+
www.janelia.org
Seminario
permanente de Historia social del pasado reciente
Martes 7 de julio, de 10 a 12 horas. 1º Sesión virtual
Conferencista. Dra. Laura Luciani
En el marco del Taller “Pensar los 80”, la Doctora Laura
Luciani (ISHIR, CONICET-UNR), disertará sobre: “Prácticas
políticas, estado y juventudes en los 80. Claves para su
lectura en una (larga) temporalidad”.
Informes e inscripción. seminariohspr@gmail.com
CHARLAS
“Arte,
Ciencia y Naturaleza”
Post pandemia, oportunidad y Futuro
Conferencista : Joaquín Fargas
10 de julio a las 18 hs - Via Zoom
La presente charla tiene como propósito reflexionar sobre
los procesos creativos en el arte y en la ciencia a partir del trabajo
del artista e ingeniero Joaquín Fargas quien a través
de su obra aborda temas que van desde la desertificación
y las energías alternativas hasta el trabajo con Bioarte
y robótica. En esta ocasión con el apoyo del CONICET
Diamante es invitado por el PAS, Programa de Activación Sustentable
de “La Paternal Recicla”, a exponer sus trabajos y dialogar
sobre la actual pandemia y las preguntas y oportunidades que nos
ofrece.
+
www.facebook.com
Charla debate
virtual
Teletrabajo en la investigación en
Ciencias Sociales y Humanidades. Más allá de la pandemia
Martes 7/7, 17.30. Por canal: www.youtube.com
Exponen: Cecilia Anigstein (investigadora y docente UNGS), Andrea
Del Bono (investigadora CONICET-CITRA, UMET), Marina Kabat (investigadora
CONICET-INDEAL), Julia Soul (investigadora CONICET-CEIL, delegada
gremial de ATE CONICET Capital).
Coordina: Victoria García (delegada ATE CONICET, FFyL, UBA)
El espacio físico insuficiente y la precariedad edilicia
de los institutos de investigación de la FFyL llevan a muchxs
becarixs e investigadorxs a realizar teletrabajo domiciliario. En
el contexto de la pandemia, el auge del debate sobre el teletrabajo
nos convoca a rediscutir las problemáticas de esta modalidad
laboral. ¿Qué características asume en la investigación
en Ciencias Sociales y Humanidades? ¿Existen ventajas para
lxs trabajadorxs en esta forma de organización del trabajo,
como sostienen las perspectivas optimistas?
¿Quién es quién en Biofísica
AUGM?
Este ciclo de encuentros, organizado a partir del Núcleo
Disciplinar Biofísica de la Asociación de Universidades
Grupo Montevideo (AUGM) y avalado por SAB y SBBF, tiene como objetivo
difundir y promover las actividades de Biofísica de la región.
Cada encuentro versará sobre diferentes áreas temáticas
de interés en Biofísica, con oradores que la exploren
desde diferentes ángulos. Las charlas están orientadas
a un público amplio, desde alumnos universitarios hasta investigadores
de otras áreas interesados en iniciarse o colaborar de proyectos
multidisciplinarios.
El primer encuentro será el viernes 3 de julio a las 15:00
h (ARG), con Cecilia Bouzat, Felipe Trajtenberg, Guilherme Menegon
Arantes y José Antonio Gárate Chateau como oradores.
Los detalles pueden verse en el flyer adjunto y en: www.grupomontevideo.org
Canal oficial de Youtube de AUGM:
www.youtube.com
BOLETÍN
News
PTLC Nro. 89
Boletín del Parque Tecnológico del Litoral Centro
-Predio CONICET Santa Fe-.
+
www.ptlc.org.ar
Noti
CONICET Santa Fe N° 642
|