23 de julio de 2020

INALI
Demuestran que la producción agroecológica
impulsa la “colaboración” del entorno natural
Investigadores del CONICET evaluaron la presencia y variedad de
aves en un arrozal convencional y otro agroecológico, y revelaron
que, en estos últimos, no solo hay mayor diversidad de pájaros
sino que, además, cumplen funciones claves para la producción.
+
www.santafe-conicet.gob.ar
INALI
Los incendios vuelven con fuerza en medio
de la pandemia
En el contexto de la emergencia por SARS-CoV-2, sumado al contexto
de bajante histórica del río Paraná, investigadores
CONICET -UNL reflexionan sobre las prácticas de fuego, comúnmente
conocidas como quemas de pastizales, en las zonas de islas. Entre
otros, la voz de Alejandro Giraudo, investigador de CONICET en el
Instituto Nacional de Limnología.
+
www.unl.edu.ar
IFIS Litoral (CONICET-UNL)
Reunión del Consejo Directivo del
IFIS
El 21 de julio se realizó una sesión extraordinaria
del Consejo de Dirección del Instituto de Física del
Litoral.
Facebook @ifislitoral
Presentación
a la Convocatoria de Reuniones Científicas y Tecnológicas
2021
El CONICET convoca a la presentación de solicitudes de financiamiento
para las Organizaciones de Reuniones Científicas y Tecnológicas
a llevarse a cabo en el año 2021. Esta línea de financiamiento
tiene como propósito promover la discusión crítica
del producto de la investigación entre colegas y el mejoramiento
e integración de los estudios.
La Presentación se realiza por SIGEVA.
La convocatoria permanecerá abierta hasta el 21 agosto de
2020.
Para consultas contactarse con subsidio@conicet.gov.ar
+
www.conicet.gov.ar
DIRECTORIO
Extensión de cobertura médica
El Directorio en su reunión de los días 21 y 22 de
julio de 2020, ha resuelto extender hasta el 31/12/2020 la cobertura
médica de las/os becarias/os cuyas prórrogas finalizan
el 31 de julio de 2020 y que contaban con este beneficio durante
su beca.
+
www.conicet.gov.ar
COVID-19
Un
spray nasal contra el COVID-19
Científicos argentinos testearán clínicamente
la capacidad de un fármaco aprobado por la ANMAT, para filtrar
la infección por SARS-CoV-2 por la vía nasal y frenar
tempranamente la expansión del virus en el organismo.
Es sabido que uno de los principales accesos de las partículas
virales del SARS-CoV-2 al organismo humano es la vía nasofaríngea.
Por ese motivo, poder bloquear farmacológicamente esta puerta
de entrada para el ingreso del virus, sobre todo en poblaciones
que están muy expuestas a infectarse como el personal de
salud, podría ayudar a reducir el número de casos
de COVID-19.
+
www.conicet.gov.ar
Reuniones
de sinergias de investigación de COVID-19
La Alianza Global de Investigación para la preparación
ante Enfermedades Infecciosas, GLOPID-R, de la cual el MINCyT es
miembro a través de la Oficina de Enlace Argentina–UE
en CyT, organizó una serie de webinars específicos
que convocaron a especialistas de organismos internacionales (Unión
Europea, OMS, CEPI, Plataformas de acceso a Vacunas, entre otros),
Agencias de financiamiento e Instituciones regionales en temáticas
de TRATAMIENTO, SEGUNDA OLA DE CONTAGIOS E IMPACTO SOCIAL DE LA
PANDEMIA. La idea es generar sinergias entre proyectos e iniciativas
de los 5 continentes
Acceso a los links de las conferencias:
+
www.glopid-r.org
Investigadores/as
del CONICET, Instituto Leloir y Laboratorio Lemos desarrollan un
método que agiliza las muestras en testeos serológicos
Científicos y científicas de nuestro país desarrollaron
un método para analizar con el kit COVIDAR IgG una gota de
sangre del dedo que se obtiene por punción y se guarda en
tubos con conservantes. La herramienta es útil para controlar
la transmisión del coronavirus y realizar estudios epidemiológicos
en barrios y en personal de riesgo.
+
www.argentina.gob.ar
RED CONICET
IPATEC
(UNCo – CONICET) y Groupe PSA Argentina, crean un horno convectivo
para la reutilización de barbijos
Con la implementación del horno de reutilización de
barbijos, se podrán disminuir considerablemente los costos
asociados al consumo de material sanitario utilizado para la prevención
del COVID-19. Al mismo tiempo, se reduce el impacto ambiental ocasionado
por el desecho de este tipo de materiales luego de un único
uso.
+
www.ipatec.conicet.gov.ar
Desarrollan
una terapia para contrarrestar los daños del virus del Zika
en mujeres embarazadas
El estudio, encabezado por científicos del CONICET, fue publicado
en la revista Nature Neuroscience. Ante el brote de Zika, los científicos
analizaron en el laboratorio los perfiles genéticos de las
células de personas infectadas y les llamó la atención
encontrar que una molécula se había disparado: el
receptor de hidrocarburos de arilo (AHR). Los científicos
comprobaron que esa molécula exacerbada favorece la replicación
del virus del Zika en el laboratorio.
+
www.conicet.gov.ar
Se
presentó una propuesta para una reglamentación superadora
de la ley de cannabis medicinal
Fue presentada por el Ministerio de Salud de la Nación a
los integrantes del Consejo Consultivo, organizaciones sociales
y organismos públicos como la Red de Cannabis y sus usos
medicinales del CONICET. Avances y desafíos.
+
www.conicet.gov.ar
VINCULACIÓN TECNOLÓGICA
Y-TEC
lanza H2ar, un consorcio para el desarrollo de la economía
del hidrógeno
Y-TEC, la compañía de tecnología de YPF y el
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET), lanzó el Consorcio para el Desarrollo de la Economía
del Hidrógeno en Argentina – denominado H2ar-, una
iniciativa única en la región, que busca conformar
un espacio de trabajo colaborativo entre empresas integrantes de
la cadena de valor del hidrógeno.
+
www.conicet.gov.ar
Encuentro
Virtual - Foro de Capital 2020
El Foro de Capital para la Innovación es un espacio de encuentro
y networking para empresas innovadoras. Es un acuerdo entre 19 instituciones
-entre ellas el CONICET Santa Fe- provenientes de los sectores científico-tecnológico,
productivo, financiero y estatal para aunar los esfuerzos en apoyar
a empresas de perfil innovador que aportan al desarrollo de nuestra
economía.
Este año se realizará el encuentro con una modalidad
virtual el 6 de agosto. La actividad es libre y gratuita para todo
el público interesado.
En esta edición se presentan 8 startups que fueron seleccionadas
y han recibido tutorías para participar. Provienen de las
provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires: TuCuota.online,
PescApp, Drixit Technologies, Azchrum, Doggy Style, Pular, Mercado
de la carne y Tr
+
www.facebook.com/ForodeCapital
https://twitter.com/Foro_de_Capital
Más información:
www.forocapital.org.ar
Convocatoria
a Empresas de Base Tecnológica
Lanzamiento en vivo por You Tube – Jueves 23 a las 17 horas
Invitación del FONARSEC – Fondo Argentino Sectorial
Mail de consultas dirinfo@mincyt.gob.ar
+
www.youtube.com
BECAS
Oportunidad
Beca CONICET en el IAL
El Laboratorio de Microbiología Molecular convoca a interesados
en presentarse al concurso de Becas CONICET 2020
Tema: Detección de señales ambientales y formación
de biofilm en la bacteria marina Halomonas titanicae KHS3. H. titanicae
KHS3 es una bacteria capaz de degradar hidrocarburos aromáticos
y acumular bioplásticos que fue aislada del Mar Argentino.
En su genoma codifica un sistema de transducción de señales
relacionado con quimiotaxis que gobierna la formación de
biofilm. El proyecto a desarrollar involucra la caracterización
de este sistema en respuesta a señales químicas y
su comparación con un sistema homólogo presente en
Pseudomonas aeruginosa, que tiene relevancia clínica y cuyo
funcionamiento preciso se encuentra aún en estudio. Los resultados
contribuirán a la comprensión de los mecanismos moleculares
responsables de la señalización en sistemas diversificados
a partir del sistema de quimiotaxis para cumplir otras funciones.
Tipo de Beca: Doctoral o Post-doctoral.
Inicio de la Beca: Abril 2021.
Requisitos: Poseer título de grado (para Beca Doctoral) o
de doctorado (para Beca Post-doctoral) al 31 de marzo de 2021.
Motivación e interés en desarrollar investigación
en microbiología molecular
Contacto: Claudia Studdert, claudia.studdert@santafe-conicet.gov.ar
Beca
Parlamentaria Internacional
El Parlamento de Alemania ofrece becas desde marzo a julio de 2021.
El proceso de postulación está abierto hasta el 30
de septiembre de 2020.
Se trata de un programa para la promoción de la democracia,
organizado por el Parlamento en cooperación con las tres
grandes universidades de Berlín – “Freie Universität
Berlin”, “Humboldt Universität Berlin” y
“Technische Universität Berlin . Brinda a participantes
de más de 50 países, calificados e interesados en
la política, la posibilidad de una visión directa
y práctica de la democracia parlamentaria de Alemania.
Los requisitos son contar con la ciudadanía argentina, un
título universitario (como mínimo un grado de licenciatura),
interés en la política y en la sociedad civil activa,
así como buenos conocimientos del idioma alemán (nivel
B2). El límite de edad es de 30 años.
La pasantía se inicia con una fase introductoria de cuatro
semanas orientada a temas como Democracia Parlamentaria, Sociedad
Plural y Protección de Minorías, Cultura de la memoria
como legado político. Por otra parte, el modelo de una sociedad
civil activa se presenta mediante jornadas de las fundaciones políticas
que, a su vez, se complementan con talleres.
El Bundestag otorga una beca mensual por valor de 500.- Euros con
alojamiento gratuito y se hace cargo de los gastos de pasaje hacia
y desde Berlín, así como del seguro médico,
seguro contra accidentes y de responsabilidad civil.
Para consultas dirigirse a: Pol-2@buen.diplo.de
PREMIO
Premios
Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
La Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
otorga, desde comienzos del siglo XX, premios a la actividad científica
excepcional, denominados “Consagración”.
En 2020 se distinguirá a científicos destacados en
las siguientes áreas: “Ciencias de la Ingeniería”,
de la Sección Ciencias de la Ingeniería y Tecnología,
“Matemática”, de la Sección Matemática,
Física y Astronomía y “Ciencias Químicas”,
correspondiente a la Sección de Ciencias Químicas,
de la Tierra y Biológicas. Además, y como se viene
haciendo desde el año 2006, se otorgan los Premios Estímulo
“Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales”,
para investigadores de hasta 40 años de edad cumplidos en
el año del premio, que desarrollan su trabajo científico
o tecnológico en el país. A partir del año
2017, se implementó el “Premio a la Innovación
Tecnológica” destinado a reconocer a un investigador
tecnológico o a un equipo liderado por el mismo, que haya
realizado un desarrollo tecnológico en el país con
alto grado de impacto y llevado a la práctica.
Desde la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales invitan a las instituciones a proponer candidatos para
estos premios, siguiendo las indicaciones de los respectivos Reglamentos
que se encuentran publicados en la página web www.ancefn.org.ar
El plazo para la recepción de las propuestas vence el 22
de Agosto de 2020 y se realizan solo en formato electrónico.
+
www.ancefn.org.ar
JORNADA
Virtual: Jornadas
sobre Herramientas Estadísticas
¿Cómo se utiliza Big Data en
Ciencias Sociales?
Durante este primer encuentro online se abordarán los principales
conceptos teóricos acerca de estas tecnologías que
se introducen cada vez más en las investigaciones sociales
y permiten procesar un gran volumen de información. También
se presentarán aplicaciones concretas a modo de ejemplo.
Expositor: Dr. Germán Rosati
Contacto: maestriaestadistica@untref.edu.ar
Lunes 27 de julio - de 18:00 a 20:00 hs.
Actividad no arancelada
Organiza: Maestría en Generación y Análisis
de Información Estadística
Las personas inscriptas recibirán información por
mail del aula virtual para el encuentro.
Inscripciones: www.untref.edu.ar
SEMINARIOS
6º Sesión:
Seminario Permanente sobre Historia Social
de la Justicia y el Gobierno
Miércoles 5 de agosto de 2020, 14.30 horas.
Diálogo sobre el libro:
"Demandando al capital. El peronismo y la creación de
los tribunales del trabajo en la Argentina" de Juan Manuel
Palacio (Prohistoria Ediciones @prohistoriaediciones)
Intervienen: Juan Manuel Palacio (CONICET-UNSAM), Natacha Bacolla
(IHUCSO Litoral, Conicet Santa Fe -UNL), María del Mar Solís
Carnicer Instituto de Investigaciones Geohistóricas - IIGHI
Comenta: Marisa Moroni (IEHELP, CONICET CCT Confluencia UNLPam)
Modalidad virtual. Solicitar el link de acceso a: cehisorosario@gmail.com
Seminario
de posgrado virtual
Actualización en estudios bioquímicos, metabólicos,
genéticos y de transferencia de microorganismos usados en
biotecnología y salud. RR 235/20
Objetivo: Conocer los nuevos estudios bioquímicos, metabólicos,
genéticos y de transferencia que se realizan sobre microorganismos
que se emplean en procesos biotecnológicos y de salud.
Programa analítico: Microorganismos benéficos de uso
agroindustrial: mecanismos de señalización y efecto
sobre las plantas y animales. Uso biotecnológico de microorganismos
para la aplicación en la industria agroalimentaria y la salud.
Normativas para la transferencia de procesos a base de microorganismos
a la industria.
Disertantes invitados:
Dra. Carina Audisio del INSIBIO, Tucumán, Dra. Ana Cohen
delIBAM, Mendoza y Dra. Ana Cenzano del IPEEC, CENPAT, Chubut.
Fecha de inicio: Agosto 2020, última semana a coordinar entre
todos los inscriptos.
Inscripciones: hasta el 31 de julio 2020.
Mayor info e inscripciones: mdardanelli@exa.unrc.edu.ar
CURSOS
Curso a distancia
Introducción a la Química Radiofarmacéutica
Dr. José Luis Crudo
29 y 30 de julio, horario de 16 a 19 hs.
31 de julio, horario de 16 a 20 hs.
Objetivos: Introducir al alumno en los conceptos básicos
de química radio-farmacéutica, mencionando los principales
radionucleidos emisores beta negativos, reacciones de conjugación
(incluyendo nociones de click chemistry), técnicas de marcación,
radiofármacos terapéuticos y el equipamiento empleado
para los controles de pureza radioquímica.
Destinado a: Técnicos químicos, Estudiantes de las
carreras de Licenciatura en Ciencias Químicas, Farmacia,
Bioquímica, Biología, Biotecnología, Genética
y Medicina.
Modalidad: Presencial a distancia con evaluación inicial
y final por opciones múltiples.
Se trata de un curso a distancia en tiempo real, por plataforma
Zoom.
Se requiere buena conexión a Internet; instalar aplicación
zoom en PC o celular.
Enviar en la inscripción dirección de correo electrónico
y número de whatsaap.
El que asista al curso, por medio de zoom, recibirá Certificado
de Asistencia, con opción a rendir una evaluación,
si es aprobado recibirá un Certificado de Aprobación
Informes e Inscripción: Asociación Química
Argentina por e-mail: cursos@aqa.org.ar
, detallando: Nombre y apellido del inscripto, empresa, rubro, teléfono
y un correo electrónico del participante, whatsapp del participante,
si posee título profesional o técnico.
Curso a distancia
Interpretación de fichas de seguridad
de productos químicos de la Asociación Química
Argentina
A cargo de la Lic. Graciela Egüése, el 17 de julio de
16 a 20 horas, a fin de brindar una herramienta para el manejo seguro
y responsable de productos químicos, preservando la salud
y la integridad física dirigido a personas que manipulen
o estén expuestas a productos químicos.
Los temas serán Sistema Globalmente Armonizado, Etiquetado,
Pictogramas y Estructura de Fichas de Seguridad, Medidas frente
a accidentes e incidentes, Manipulación y Almacenamiento,
Controles y Exposición, Información toxicológica
y ecotoxicológica, Eliminación responsable de los
productos y Transporte entre otros.
Es un curso a distancia en tiempo real por plataforma Zoom. Se requiere
buena conexión a Internet; instalar aplicación zoom
en PC o celular. Enviar en la inscripción dirección
de correo electrónico y número de whatsapp
Informes e Inscripción: Asociación Química
Argentina por e-mail: cursos@aqa.org.ar,
detallando: Nombre y apellido del inscripto, empresa, rubro, teléfono
y un correo electrónico del participante, whatsapp del participante,
si posee título profesional o técnico.
ENCUESTA
Vida
cotidiana durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio
“Estamos realizando una encuesta muy breve sobre las características
que adquirieron el trabajo académico y la organización
de la vida cotidiana durante el aislamiento social, preventivo y
obligatorio en el marco de la pandemia de COVID-19 (FASE 1 de aislamiento
estricto).
Toda la información brindada es confidencial y anónima
y sólo se encuentra destinada a fines estadísticos.
La realización de la encuesta sólo llevará
unos minutos.
¡Muchas gracias por colaborar con la respuesta y compartir
el formulario a las personas conocidas dedicadas a la docencia y/o
investigación!”.
Sacha Lione - Becaria Doctoral IHUCSO (CONICET-UNL).
+
https://forms.gle
BOLETÍN
News
PTLC Nro. 92
Boletín del Parque Tecnológico del Litoral Centro
-Predio CONICET Santa Fe-.
+
www.ptlc.org.ar
Noti
CONICET Santa Fe N° 645
|