27 de agosto de 2020

Carlos
Piña es el nuevo director del CONICET Santa Fe
El Consejo Directivo del CONICET Santa Fe, en su reunión
del 3 de agosto pasado, acorde a los plazos establecidos por la
Resolución 310/07 que regula la organización y funcionamiento
de los Centros Científico-Tecnológicos, realizó
el acto eleccionario correspondiente al período septiembre
2020-2022.
El Dr. Carlos Piña, actual director del Centro de Investigación
Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción
(CICYTTP), fue electo por los directivos de los institutos del CONICET
Santa Fe. Dicho Consejo, solicitó al Directorio de CONICET,
la designación del Dr. Piña.
+
www.santafe-conicet.gob.ar
ICIAGRO Litoral
Silvia Imhoff es la Directora del ICIAGRO
Litoral
Por Resolución N° 1369/2020 del CONICET, se designó
a la Dra. Silvia del Carmen Imhoff en el cargo de Directora del
Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral por un período
de cuatro (4) años.
+
www.santafe-conicet.gob.ar
sinc(i)
Hugo Rufiner es el Director del sinc(i)
Por Resolución N° 1370/2020 del CONICET, se designó
a Dr. Hugo Leonardo Rufiner en el cargo de Director del Instituto
de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia
Computacional, por un período de cuatro (4) años.
+
www.santafe-conicet.gob.ar
IAL
Federico Ariel, investigador del IAL, recibió
el “Premio Hermann Burmeister” de Academia Nacional
de Ciencias
La Comisión Directiva resolvió otorgar los “Premios
Academia Nacional de Ciencias”, edición 2019 a los
siguientes investigadores/as: el Dr. Federico Ariel, “Premio
Hermann Burmeister”, en la especialidad Biología Celular
y Genética; el Dr. Mario Tagliazucchi, “Premio Ranwel
Caputto”, en la especialidad Fisicoquímica y Química
Inorgánica; y la Dra. Victoria Paternostro, “Premio
Enrique Gaviola”, en el área de la Matemática.
Estos Premios son otorgados anualmente por la institución
con la finalidad de promover, destacar y alentar la labor de investigación
de jóvenes científicos argentinos. +
www.santafe-conicet.gob.ar
+
www.ial.santafe-conicet.gob.ar
INTEC
Una reconocida revista editará un
número especial en honor al Dr. Orlando Alfano
El editor de la revista "International Journal of Chemical
Reactor Engineering" ha propuesto al Dr. Orlando Mario Alfano
la publicación de un Número Especial de esta revista
por sus importantes contribuciones en el área de Ingeniería
de los Reactores Fotocatalíticos y Foto-Fenton.
El Dr. Alfano es Investigador Superior Ad-honorem del CONICET y
Profesor Titular de la UNL.
+
www.intec.santafe-conicet.gob.ar
ICIVET Litoral
- LEcEn
Parásitos en la granja: ¿los
pájaros y las gallinas tienen los mismos ácaros?
En un estudio recientemente publicado en la revista científica
'Veterinary Parasitology', investigadores/as del CONICET estudiaron
los parásitos presentes en gallinas y aves silvestres en
granjas avícolas del centro de la provincia de Santa Fe,
el mismo sugiere que puede haber transmisión de unos a otros.
+
www.santafe-conicet.gob.ar
ICIVET Litoral
10 años de la creación del
Laboratorio de Ecología de Enfermedades
El 2 de septiembre del 2010 se inauguró el Laboratorio de
Ecología de Enfermedades (LEcEn). Desde marzo de 2013, el
LEcEn forma parte del Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral
(ICIVERT Litoral Litoral), unidad ejecutora de doble dependencia
del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Para celebrar la primera década de existencia ofrecen una
serie de eventos virtuales: conversatorios, entrevistas y publicaciones.
+
www.facebook.com/LEcEn.ICiVet.Litoral
+
www.santafe-conicet.gob.ar
PTLC
Dieciocho años apostando a la innovación
en la región
El Parque Tecnológico del Litoral Centro (PTLC) de Santa
Fe cumple 18 años de vida Conectando Ideas con Posibilidades,
apoyando a las empresas y emprendimientos de la región y
renueva su compromiso de seguir generando espacios de sinergia,
crecimiento e innovación para la generación de valor
agregado.
+
www.ptlc.org.ar
COVID-19
Científicos
del CONICET contribuyen a develar el origen de las patologías
asociadas al coronavirus
Es uno de los primeros trabajos argentinos publicados sobre el tema
y da cuenta de un nuevo mecanismo de interacción entre el
virus y su huésped.
+
www.conicet.gov.ar
Cómo
impacta la pandemia en mujeres rurales y urbanas, y disidencias
Se publicó el informe que visibiliza los impactos específicos
sobre las mujeres en situación de vulnerabilidad en términos
de desigualdad ocioeconómica, sanitaria, ambiental, de género
y étnico-racial, en el marco del COVID-19.
+
www.argentina.gob.ar
Noticias
falsas sobre el coronavirus: las aclaraciones de dos investigadoras
Las científicas del CONICET Analía Trevani y Mariana
Maccioni refutan una serie de informaciones falsas, difundidas en
medios de comunicación de la Argentina, que apuntan a desacreditar
los avances alcanzados en el desarrollo de vacunas para COVID-19.
+
www.conicet.gov.ar
El
trabajo en tiempos del COVID-19
Una investigación del CEIL relevó el estado de varias
industrias -software, automotriz, construcción, agro, metalífera,
entre otras- y la situación de trabajadores y trabajadoras
temporarios y migrantes.
+
www.conicet.gov.ar
NEOKIT
junto a Y-TEC producirán por mes un millón de test
rápidos para COVID-19
Tras dos meses de trabajo conjunto avanzan con la producción
de un millón de test rápidos por mes con una sensibilidad
del 95%, que permitiría cubrir la demanda prioritaria del
sistema público de salud, y abastecer al sector privado y
la exportación.
+
www.conicet.gov.ar
CONICET EN RED
Los
incendios vuelven con fuerza en medio de la pandemia
En el contexto de la emergencia por SARS-CoV-2, sumado al contexto
de bajante histórica del río Paraná, investigadores
UNL- Conicet reflexionan sobre las prácticas de fuego, comúnmente
conocidas como quemas de pastizales, en las zonas de islas.
+
www.unl.edu.ar
María
Eugenia Farías
“En los salares y volcanes de la puna,
la vida prospera pese a las ‘condiciones extraterrestres’
que presenta el entorno”
La investigadora del CONICET y referente mundial en ecología
microbiana acaba de editar un libro en el que recopila el conocimiento
generado por el laboratorio que dirige y colegas de renombre internacional
en microbiología, geología y ecología de los
ambientes extremos del altiplano argentino y chileno.
+
www.conicet.gov.ar
El
poder de lo minúsculo
Un experimento científico determinó que los piojos
marinos pueden sobrevivir a inmersiones de miles de metros de profundidad
+
www.conicet.gov.ar
SEMINARIO
Seminario
del IMAL "Carlos Segovia Fernandez"
Modelos de Simulación para Escenarios de Covid-19 en Argentina:
Matemática, Computación y Ciencia de Datos para el
apoyo de Políticas Públicas
Viernes 28 de agosto, 15.30 hs.
Bio: Rodrigo Castro es Ingeniero Electrónico y Doctor en
Ingeniería por la Universidad Nacional de Rosario. Realizó
su posdoctorado en el Instituto Politécnico Federal Suizo,
ETH Zurich.
Actualmente es Profesor Adjunto del Departamento de Computación
de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad
de Buenos Aires e Investigador Adjunto del Instituto UBA-CONICET
de Ciencias de la Computación, donde es Secretario de Investigación
y Director del Laboratorio de Simulación de Eventos Discretos.
De particular relevancia para esta charla, Rodrigo es egresado de
la Escuela Provincial Nº 6 Mariano Moreno y de la Escuela Industrial
Superior de la Universidad Nacional del Litoral, ambas de la Ciudad
de Santa Fe.
Resumen: La situación de la pandemia de COVID-19 en Argentina
presenta enormes desafíos interdisciplinarios para varias
ramas de la ciencia (naturales, sociales, exactas, políticas,
etc.), demandando respuestas en el lapso más corto posible
en un contexto de emergencia sanitaria y económica. Las preguntas
clave a responder cambian al ritmo de la evolución de la
pandemia y la reacción de la sociedad, exigiendo análisis
a varias escalas espaciales y temporales.
En esta serie de charlas presentamos enfoques desde los modelos
matemáticos, la simulación computacional y la ciencia
de datos aplicados a comprender la dinámica de la pandemia
y proyectar posibles escenarios futuros. Se incluirá un análisis
específico para la situación en Santa Fe. Los resultados
forman parte de un proyecto interdisciplinario e interinstitucional
en curso, cuyo objetivo es ofrecer un menú herramientas de
información para apoyar la toma de decisiones en políticas
públicas basadas en evidencia.
Modo de conexión: La charla será transmitida por ZOOM.
Inscribirse completando el siguiente formulario: www.zoom.us
Luego de completar el formulario, recibirá un correo electrónico
con las instrucciones para unirse al Seminario.
+
www.imal.santafe-conicet.gob.ar
BECAS
INCAPE
- Beca doctoral para el proyecto en curso PICT 2018-2233
Bioenergía y bioproductos con valor agregado a partir de
subproductos y/o desechos de la cadena productiva de la agroindustria
La beca se desarrollará en el Instituto de Investigaciones
en Catálisis y Petroquímica “Ing. José
Miguel Parera”, INCAPE (CONICET-UNL), Predio CONICET Santa
Fe “Dr. Alberto Cassano”, ciudad de Santa Fe.
Tema: Catalizadores multimetálicos basados en Pt para la
obtención de Hidrógeno por reformado en fase acuosa
de glicerol o de carbohidratos provenientes de la hidrólisis
de residuos lignocelulósicos.
Director: Dr. Javier Grau, Co-Director: Ing. Raúl Comelli.
El objetivo es profundizar en el estudio del comportamiento catalítico
del sistema Pt-M/C, con M: Ni, Co, Ru o Re a través de variables
de preparación del catalizador, caracterización por
FTIR y evaluación catalítica en reacciones test. El
objetivo general es desarrollar sistemas catalíticos sólidos
multimetálicos, soportados en diferentes materiales que puedan
operar en fase líquida y que permitan la obtención
económicamente sustentable de hidrógeno a partir de
glicerol o glucosa obtenida por hidrólisis de biomasa lignocelulósica
residual. El catalizador debe ser activo y selectivo hacia las reacciones
de hidrogenólisis (LPH) y desplazamiento de agua (WGS), de
manera de favorecer el rendimiento a hidrógeno.
Requisitos del postulante: Título de grado: Ingeniero Químico,
conocimientos de idiomas: inglés preferentemente, presentación
de CV actualizado.
Contactos: jgrau@fiq.unl.edu.ar;
Ing. Raúl Comelli, rcomelli@fiq.unl.edu.ar
INTEC
Desarrollo de nanotransportadores de fármacos
oncológicos hidrofóbicos basados en micelas de caseína
para su utilización en terapias de cáncer de mama
Descripción: se trata de una beca posdoctoral de ANPCyT asignada
a un proyecto FONCyT PICT Start up a desarrollarse en el Grupo de
Polímeros y Reactores de Polimerización ( www.gp.santafe-conicet.gov.ar
) del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria
Química (INTEC) ubicado en Santa Fe Capital. Se dará
inicio a la Beca inmediatamente después de resuelto el concurso.
Requisitos: buscamos doctores con formación de grado en bioquímica,
biotecnología, o carreras afines; o con Tesis Doctorales
ligadas a la temática del proyecto.
Motivación y entusiasmo para realizar tareas de investigación
multidisciplinarias. Se valorará conocimiento en técnicas
de evaluación de nanomedicinas en células tumorales
(in vitro) y en ensayos en animales (in vivo).
Documentación solicitada: interesados enviar CV y una carta
breve de motivación a lgug@intec.unl.edu.ar
con copia a mlpicchio@santafe-conicet.gov.ar
antes del 30/09/2020.
Asunto: Postulación Beca Posdoctoral ANPCyT 2020 –
[Apellido]
Contacto: Dr. Luis M. Gugliotta (INTEC; CONICET-UNL)
+
www.intec.santafe-conicet.gov.ar
CONVERSATORIO
ICIVET Litoral
- FEcEn - 10 años
"Inmunidad de mamíferos silvestres:
Variabilidad genética, costos energéticos y compromisos
funcionales"
Miércoles 9 de septiembre - 18.00 hs.
Dra. Paula Cutrera, Laboratorio de Ecología Fisiológica
y del comportamiento Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras
(IIMyC).
Anfitriones: Dra. Andrea Racca y Dr. Darío Manzoli.
El ciclo de conversatorios es una de las actividades de festejo
de los 10 años de la creación del Laboratorio de Ecología
de Enfermedades del ICIVET Litoral (CONICET-UNL).
En vivo por el canal de YouTube del Laboratorio de Ecología
de Enfermedades https://n9.cl/6zko1
Para más información:
www.facebook.com/LEcEn.ICiVet
Agenda de actividades completa:
www.santafe-conicet.gob.ar
ENCUENTRO
5to
encuentro del ciclo ¿Quién es quién en Biofísica
AUGM?
Estructura de proteínas: cuáles son las preguntas
que estudiamos en Sudamérica y cómo lo hacemos
El encuentro, que será el viernes 28 de agosto a las 15 horas.
En vivo, por el canal oficial de Youtube de AUGM:
www.youtube.com
Suscribite para recibir la notificación al comienzo de la
actividad
Estos encuentros son avalados por la Sociedad Argentina de Biofísica
(SAB), la Sociedad Brasileira de Biofísica (SBBf) y la Seccional
Biofísica Uruguaya (SBU).
PUBLICACIÓN
INLAIN - PRESENTACIÓN
DEL LIBRO
Avances y tendencias en la industria láctea.
La contribución Argentina desde el Instituto de Lactología
Industrial
Diálogo entre el Dr.Jorge Reinheimer, investigador del CONICET
(Editor), Pablo Renzulli (La Serenísima) y Ricardo Cravero
(SanCor).
Presentación a cargo del Rector de la UNL, Enrique Mammarella
y el Decano de la Facultad de Ingeniería Química,
Adrián Bonivardi. Modera Ivana Tosti (Ediciones UNL)
Viernes 28 de agosto de 2020 - Hora: 17:00
Transmisión en vivo a través del canal de youtube
de la FIQ:
www.youtube.com/user/FiQVideos
compra on line:
www.unl.edu.ar - email: editorial@unl.edu.ar
* www..inlain.santafe-conicet.gob.ar
UNL
Nueva edición del periódico
El Paraninfo, agosto 2020
El Paraninfo es el periódico de la UNL desde hace 17 años,
es el medio de comunicación que cuenta el acontecer universitario
y analiza la realidad regional, nacional y mundial, donde resuenan
las voces de la ciencia, la crítica, la filosofía,
el arte, la política, el compromiso, la solidaridad. El mundo
de hoy es un gran escenario digital y El Paraninfo suma esta plataforma
para acercar, siempre, la mejor propuesta informativa posible.
+
www.unl.edu.ar
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA
Agenda
VOCAR
El Programa de Promoción de Vocaciones Científicas
(VocAr) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas (CONICET) tiene como fin acercar la ciencia a
la sociedad y estimular vocaciones científicas y tecnológicas
en los jóvenes. La agenda Vocar ofrece distintas actividades
de divulgación científica de las que podés
participar (talleres, charlas, muestras interactivas, concursos).
Las actividades son organizadas por el Programa Vocar o por distintos
agentes científicos, institutos o Centros Científico
Tecnológicos de todo el país.
+
www.conicet.gov.ar
12°
Concurso “Contemos la Ciencia”: prórroga de plazo.
Dada la particular situación que estamos viviendo y ante
la solicitud de escuelas y docentes, la Comisión de Extensión
y Fomento de las Ciencias, decidió prorrogar el plazo de
recepción de trabajos del 12° Concurso “Contemos
la Ciencia”, hasta el viernes 11 de septiembre.
La Academia Nacional de Ciencias decidió que este año
el tema del concurso “Contemos la Ciencia” sea “Las
plantas que nos alimentan o nos curan”. Se convoca a estudiantes
de Nivel Inicial, Primario, Medio y Especial, a participar del concurso
con el objetivo de promover el interés de niños y
jóvenes por la ciencia y la literatura.
Se trata de usar la imaginación, de ser claro y conciso,
de disfrutar de la escritura, de mostrar conocimiento del tema que
se describe, y ser original. No hay aspectos del tema mejores que
otros: todos son importantes. La diferencia la harán las
palabras que cada uno emplee para contar lo que ha elegido contar.
Todos los trabajos se seguirán recibiendo por correo electrónico
en: extension@anc-argentina.org.ar
+
www.anc-argentina.org.ar
BOLETÍN
News PTLC Nro.
97
Boletín del Parque Tecnológico
del Litoral Centro -Predio CONICET Santa Fe-.
+
www.ptlc.org.ar
SOCIALES
Nacimiento
El
INCAPE nos comunica una muy agradable noticia, en medio de esta
pandemia, el nacimiento -el pasado 3 de agosto-, de María
Carolina, hija del investigador Dr. Juan Pablo Bortolozzi del INCAPE
y su esposa, María del Pilar Collins. Nuestras felicitaciones
para ellos.
Noti
CONICET Santa Fe N° 650
|