8 de octubre de 2020

IAL
MINCYT, CONICET y UNL anunciaron la aprobación del trigo HB4® en Argentina
Se trata de la primera aprobación en el mundo para eventos de tolerancia a sequía en trigo. Para ser comercializado en Argentina, el evento debe ser aprobado en Brasil, principal mercado histórico del trigo argentino.
Desarrollada por un grupo de biólogos/as moleculares e investigadores/as argentinos/as, liderados/as por la investigadora Dra. Raquel Chan, Directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (CONICET-UNL), en alianza con la empresa argentina de biotecnología agrícola Bioceres, la tecnología HB4 permite obtener semillas más tolerantes a la sequía, minimizando las pérdidas de producción y mejorando la capacidad de adaptación de las plantas a situaciones de estrés hídrico, otorgando más previsibilidad a los rindes por hectárea.
+ www.santafe-conicet.gob.ar

INALI
Aportes científicos para el tratamiento de una Ley Nacional sobre Presupuestos Mínimos para la Conservación y Uso Sustentable de los Humedales.
El Instituto Nacional de Limnología -INALI-, organismo público dedicado desde 1962 al estudio de los ecosistemas acuáticos continentales, desde el compromiso de sus integrantes por la conservación y el uso sostenible de los humedales, aporta aspectos relevantes para el debate de los proyectos de ley de “Presupuestos Mínimos para la Conservación y Uso Sustentable de los Humedales” que se está tratando actualmente en el Congreso Nacional. El informe presenta una serie de aspectos que -a criterio de los científicos y científicas del instituto-, requieren ser repensados, profundizados o delimitados a partir de la experiencia y el conocimiento en el trabajo en grandes ríos de llanura, sistemas altamente complejos y dinámicos.
+ www.santafe-conicet.gob.ar

sinc(i)
Premio Estímulo de la ANCEFN para Enzo Ferrante, científico del CONICET Santa Fe
La Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN) anunció a los ganadores de los Premios 2020. En la presente edición, distinguió a Enzo Ferrante con Premio Estímulo de la Sección de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología, en reconocimiento a la trayectoria en investigación científica y tecnológica para menores de 40 años.
Enzo Ferrante tiene 32 años, es Investigador Asistente del CONICET Santa Fe en el Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional -sinc(i)/CONICET-UNL- y docente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Volvió a la Argentina como investigador repatriado y se incorporó al sinc(i) a fines de 2017.
+ www.santafe-conicet.gob.ar

IMAL-INTEC-UAT
Informe COVID-19 Santa Fe
5 de octubre 2020
En la gráfica la línea vertical resaltada indica el día sábado 12 de septiembre, día de la adopción de las nuevas medidas en las ciudades de Santa Fe y Santo Tomé.
“Lo que sí podemos afirmar es que las medidas adoptadas y su acatamiento social redujeron en más de 1000 el número de nuevos infectados y esto representa más de 20 camas de terapia intensiva con sus respectivos recursos humanos de salud.”
+ www.santafe-conicet.gob.ar
Informe completo:
+ www.imal.santafe-conicet.gob.ar

CIMEC
Logro internacional
El grupo de Optimización y Metamodelado en Multifísica del CIMEC ha sido incorporado al proyecto NRG-STORAGE del programa Horizon 2020 Innovation Action (IA) de la Comunidad Europea. Dirigido por Víctor Fachinoti, este grupo de investigación del CONICET Santa Fe se incorpora a un grupo de destacadas instituciones y empresas europeas. Se trata de un logro de alto nivel que reconoce en este grupo una combinación de capacidades difíciles de conseguir, incluso en Europa, como el diseño de metamateriales, la simulación del desempeño térmico de edificios y el modelado de problemas con cambio de fase. Esta performance de excelencia motivó la inclusión excepcional de una entidad extracomunitaria, compartiendo este proyecto de avanzada con instituciones de I+D y empresas de Alemania, España, Italia, Países Bajos, República Checa y Polonia.
Más información en: https://nrg-storage.eu


NACIONALES

Decisiones del Directorio de CONICET
29 y 30 de septiembre de 2020
+ www.conicet.gov.ar

PREMIOS NOBEL 2020
El Premio Nobel de Física reconoció importantes descubrimientos sobre los agujeros negros
El galardón fue para el británico Roger Penrose, el alemán Reinhard Genzel y la estadounidense Andrea Ghez, por sus hallazgos en torno a uno de los fenómenos más exóticos en el universo.
+ www.conicet.gov.ar

Premio Nobel en Fisiología o Medicina por el descubrimiento del virus de la hepatitis C
Los galardonados sentaron las bases para la eliminación del contagio en transfusiones y para el desarrollo de medicación efectiva. Científicas del CONICET explican el alcance e importancia de estos descubrimientos.
+ www.conicet.gov.ar

El Premio Nobel de Química distinguió a dos científicas por el desarrollo de las tijeras moleculares que permiten editar el genoma
Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna fueron galardonadas por CRISPR/Cas9, que abrió la posibilidad de cambiar el ADN de animales, plantas y microorganismos con alta precisión.
+ www.conicet.gov.ar

Buen Viaje, Maestro
La investigadora del CONICET, Isabella Cosse, reflexiona sobre el importante rol y la contribución que Joaquín Lavado -popularmente conocido como Quino, hizo con su prolífica obra a lo largo de su vida, abordando con maestría temáticas sobre la sociedad occidental en general y sobre los modos argentinos en particular. Nos dejó un gran legado lleno de humanidad y belleza artística, siendo reconocido por muchas generaciones en nuestro paí y recibiendo distinciones internacionales como el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2014.
+ www.conicet.gov.ar


COVID-19

La ANMAT aprobó NEOKIT PLUS, nuevo test rápido de diagnóstico de COVID-19
Permite una detección simplificada por hisopado o saliva, lo que reducirá tiempos y costos de diagnóstico.
+ www.conicet.gov.ar

“Muerte, duelo, pandemia”
Se realizó el tercer encuentro online de la “Red de Cuidados, Derechos y Decisiones en el final de la vida” del CONICET.
+ www.conicet.gov.ar

Chaco: se obtuvieron 31 secuencias de SARS-CoV-2
El Proyecto PAÍS continúa identificando linajes virales de personas con diagnóstico positivo de COVID-19.
+ www.argentina.gob.ar


CONICET EN RED

Comprueban que el ganado vacuno desplaza a grandes herbívoros nativos del Nordeste
El impacto de la ganadería en poblaciones de carpinchos, guazunchos y ciervos de los pantanos es analizado en un artículo publicado en el Journal for Nature Conservation por investigadores del CONICET, de las Universidades Nacionales Misiones y Río Cuarto. El estudio evalúa el efecto de la ganadería en las especies de herbívoros nativos de los pastizales del nordeste de Argentina. Los patrones detectados sugieren que la competencia por el espacio y el alimento podría ser la causa por la que las vacas desplazan a la fauna nativa, afectando a las poblaciones de mamíferos que, en algunos casos, se encuentran en situaciones críticas de conservación, como el ciervo de los pantanos. Más info en: conicetnordeste@gmail.com
+ www.nordeste-conicet.gob.ar


SEMINARIOS

Seminario IAL
“Elucidating HYL1 C-terminal function”
Jueves 8 de octubre, 17 horas.
A cargo de la Lic. Natalia P. Achkar del Laboratorio de Biología del ARN del IAL.
El seminario se dictará a partir de las 17 hs a través del zoom del CCT Santa Fe
+ www.ial.santafe-conicet.gob.ar

Seminario IMAL
“Fórmulas de reiteración extremales”
A cargo de Teresa Signes
Viernes 9 de octubre, 15.30 horas
Teresa Signes es Licenciada en Matemáticas por la Universidad de Valencia en 1994 y se doctoró en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid en el año 2000. Inició su trayectoria científica trabajando con los profesores Oscar Blasco y Fernando Cobos en los campos de Teoría de Banach, Teoría de Operadores y Teoría de Interpolación. En el periodo 2006-2008 trabajó con el profesor Evgeniy Pustylnik (Technion-Israel Institute of Technology) en interpolación débil. En el año 2005 concurrió por primera vez al CONICET Santa Fe e inició su colaboración con el grupo hispano-argentino formado por G. Garrigós, J.L. Torrea, E. Harboure y B. Viviani. En esta primera colaboración se obtuvo el teorema de transplantación con pesos para las funciones de Laguerre, trabajo al cual luego se unió la profesora Silvia Hartzstein, continuando las visitas en 2013 y 2017, además del viaje a Murcia de la profesora B. Viviani. Desde 2007 está también colaborando con el profesor Pedro Fernández de la Universidad de Murcia en el campo de la Teoría de Interpolación.
La charla será transmitida por ZOOM y quienes completen el siguiente formulario recibirán un correo con las instrucciones para unirse al seminario.
+ www.zoom.us
Los que deseen participar de los seminarios del IMAL deben escribir a seminarioimal@santafe-conicet.gov.ar , indicando nombre y apellido, DNI, filiación y dirección de correo electrónico.
+ www.imal.santafe-conicet.gob.ar


CONVERSATORIOS

Mesa redonda CICYTTP - EspacioDCiencia
Humedales, los saberes de la tierra
Viernes 9 de octubre, a las 18 horas
Un espacio para conocer y reflexionar sobre la importancia de los Humedales a partir de la mirada desde la ciencia y el arte. Creemos que el trabajo conjunto y colaborativo entre estos dos ámbitos son fundamentales para encontrar nuevos modos de habitar y proteger el reservorio de biodiversidad que significan estas zonas geográficas, hoy en peligro.
A partir del encuentro de las investigadoras Mariana de los Angeles Bertos y la Dra. María de los Milagros Colobig, junto a lxs artistas Dina Stasta (2º Ciclo) y Alejandro Meitin (Casa Río) se intentará dar respuestas sobre ¿Cómo mirar el delta en diversidad ?¿De qué manera integramos nuestra prácticas en el territorio cultural y ecológico? y ¿cómo podemos crear puentes de colaboración entre prácticas artísticas y científicas?
INSCRIPCIÓN (opcional): https://bit.ly/3mujFYx
Link a Zoom: https://bit.ly/2RPS59W

ICIVET Litoral - FEcEn - 10 años
Mitos y verdades de las mortandades de peces en la cuenca del Plata
Miércoles 14 de octubre, 18 horas
Dra. Alejandra Volpedo - Investigador Principal, Profesora Adjunta de la Facultad Cs. Veterinarias de la UBA y Directora del Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA-CONICET).
Dr. Med. Vet. Fabricio A. Vigliano - Investigador Adjunto, Profesor Titular y Director del Centro de Investigaciones en Piscicultura Experimental Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario.
Anfitrión: Dr. Pablo Beldomenico.
En vivo por el canal de YouTube del Laboratorio de Ecología de Enfermedades: https://n9.cl/6zko1
Para más información: www.facebook.com/LEcEn.ICiVet
Agenda de actividades completa:
+ www.santafe-conicet.gob.ar


CHARLA

Presente y futuro de la energía nuclear en un mundo en cambio
Miércoles 14 de octubre de 12:00 a 13:30 horas.
El Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados lanza el Programa de Estudios de Energía Nuclear e Innovación (PROGENI - UNTREF), un ámbito dedicado a abordar este extenso campo desde todas sus aristas problemáticas, con una mirada académica y buscando incidir en las políticas públicas. Con la participación de profesionales y expertos internacionales, se debatirán temas como cambio climático, innovación tecnológica y licencia social. Miércoles 14 de octubre de 12:00 a 13:30, a través del Canal YouTube UNTREF www.youtube.com
Contacto: ciea@untref.edu.ar

La Provincia apoya a las PyMEs con más Ciencia, Tecnología e Innovación
Nuevas herramientas financieras por 59 millones de pesos para impulsar la generación de conocimientos, talentos e innovación.
Curso de innovación abierta para cooperativas y organizaciones de la economía social y solidaria.
Capacitación online: "Evaluaciones de impacto en negociaciones comerciales internacionales".
Más información escribiendo a sectei@santafe.gov.ar
Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología - Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación
+ www.santafe.gob.ar


CONVOCATORIA

Grid Exponential (GRIDX) abre su convocatoria de proyectos para participar en IGNITE 2021
Jueves 15 de octubre a las 14 horas.
GRIDX es una Company Builder de startups de base biotecnológica. Trabaja en conjunto con científicos/as y emprendedores/as de negocios para que los mejores proyectos científicos, correctamente formulados, maximicen sus chances de convertirse en startups exitosas. Luego de 3 años y medio, cuenta con 21 empresas en su portfolio.
El jueves 15 de octubre podés participar de un encuentro abierto de vinculación virtual entre GRIDX científicos/as y emprendedores/as en biotecnología.
A las 14 hs podés escuchar lo que hacen y cómo trabajan y desde las 15.30 hs se programaran entrevistas de 20 minutos con quienes quieran reunirse de forma personalizada con el equipo de GRIDX. Para participar de las entrevistas no importa si no tenés un proyecto, podés contarnos cuáles son tus líneas de investigación o ideas a futuro.
Podés inscribirte en este link: http://bit.ly/gridxsantafe y posteriormente recibirás el link de Zoom para participar del evento y opciones de horarios para las entrevistas.


COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA

Los talleres del C3 dicen presente en Plaza Ciencia
Se realizarán de manera virtual por redes sociales.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, a través del Centro Cultural de la Ciencia (C3), participará de la 9° Muestra Municipal Plaza Ciencia que se llevará a cabo entre el 5 y el 9 de octubre. Plaza Ciencia 2020 es un espacio comunitario que pretende estimular la idea de cercanía entre los avances técnicos y científicos con el acontecer diario. Es un encuentro interactivo de ciencia, tecnología e innovación.
La transmisión será a través de las redes, a las que les invitamos a seguir y suscribirse, sumando los posteos con el hashtag #PlazaCiencia:
+ www.plazaciencia.citlam.online
+ www.bit.ly/youtubeCITLAM
+ www.instagram.com/plazaciencia

AGENDA VOCAR CONICET
Actividades a desarrollar durante octubre
día 8 - Ciclo de encuentros sobre derechos humanos
día 15 - Enseñanza de la lengua
día 16 - Jornadas de enseñanza de la lengua
día 21 - Monitoreo participativo de salud ambiental
día 30 - Encuentro sobre heavy metal
día 31 - Estrategias para enseñar y aprender cuestiones medievales // Villa Nueva investiga
Más info en www.conicet.gov.ar

BOLETÍN

News PTLC Nro. 103
Boletín del Parque Tecnológico del Litoral Centro -Predio CONICET Santa Fe-.
+ www.ptlc.org.ar

.


Noti CONICET Santa Fe N° 656