29 de octubre de 2020
INCAPE
Un investigador del CONICET Santa Fe promovido
a la categoría de Investigador Superior
Se trata del Dr. Carlos Querini, investigador en
el Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica
(CONICET-UNL), quien trabaja en el área de la catálisis
aplicada. En los últimos años se ha dedicado al desarrollo
de catalizadores ácidos micro/mesoporosos, desoxigenación
de biocombustibles, deshidratación, oxidación y acetilación
de glicerina, eliminación de nitratos de agua potable y aprovechamiento
de residuos del desgomado de aceites. Actualmente, es director del
Grupo de Investigación en Productos Renovables y Catálisis
(GIPREC) en INCAPE.
Este ascenso a la categoría más alta de la carrera
del investigador científico corresponde a la convocatoria
2019 y es un reconocimiento a su trayectoria y aportes al desarrollo
científico argentino.
+
www.santafe-conicet.gob.ar
IMAL-INTEC-UAT
Informe COVID-19 Santa Fe - 26 de octubre
IMAL, INTEC y UAT CONICET Santa Fe participan de la realización
de las proyecciones para el Departamento La Capital, Santa Fe, con
el Modelo Kofman-Bergonzi.
“El esfuerzo por bajar la curva roja hasta la verde implicaría,
para el 10 de noviembre, una disminución de un centenar de
casos diarios. Mientras que una relajación social nos llevaría
hacia la curva púrpura, aumentando en más de cien
el número de nuevos casos por día”.
Informe 26/10:
www.imalsantafe-conicet.gob.ar
Evolución:
www.santafe-conicet.gob.ar
INCAPE
Leandro Dietta, becario en el INCAPE, recibió
el premio “Ing. Isidoro Marín 2020”
El Ing. Leandro Dietta realiza su beca doctoral en INCAPE y es egresado
de la UTN Facultad Regional San Francisco. En mérito a su
destacada trayectoria ha recibido este Premio con el que la Academia
Nacional de Ingeniería distingue a egresados sobresalientes
de carreras de ingeniería de universidades argentinas. Este
premio se otorga desde 1993 para premiar anualmente a los mejores
egresados de las carreras de ingenierías de las universidades
del país y que por su capacidad y dedicación al estudio
alcanzan un un nivel sobresaliente de capacitación científico-técnica.
+
www.acadning.org.ar
IHUCSO
Lanzamiento de la página web de Vera
Cartonera
El día miércoles 4 de noviembre, a las 18 horas, en
el marco del IV Encuentro "Nano-intervenciones con literatura
y ciencia", se llevará a cabo el lanzamiento de la página
web de la editorial Vera Cartonera.
Participarán del evento la Dra. Ana Franchi (presidenta del
CONICET), el Dr. Enrique Mammarella (Rector de la UNL) y la prof.
Laura Tarabella (Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias).
Por Vera Cartonera estarán presentes Analía Gerbaudo
(Directora), Santiago Venturini (Dir. Colección Setúbal),
Federico Ariel (Dir. Colección Kuaa) y Laura Sterli (militante
Movimiento Trabajadores Excluides).
Se podrá seguir en vivo a través de Youtube ingresando
www.fhuc.unl.edu.ar
INALI
Red de Evaluación y Monitoreo de Ecosistemas
Acuáticos (REM.AQUA)
REM. AQUA es una iniciativa conjunta entre el Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y
la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
Nación, cuyo fin es elaborar herramientas de diagnóstico
y evaluación ambiental que permitan conservar y restaurar
los ecosistemas acuáticos en las diversas regiones del país.
El grupo de trabajo que integra la red “Calidad del Agua y
Niveles Guía para la Protección de la Biodiversidad
Acuática” está coordinado por los Dres. Pablo
A. Collins (INALI-CONICET/UNL), Mirta L. Menone (IIMYC-CONICET/UNMDP)
y Karina P. Quaini (MAyDS), actuando como enlace entre la academia
y el gobierno.
Dadas las circunstancias sanitarias, los talleres de la la Red de
este segundo año, se llevaron a cabo virtualmente.
+
www.inali.santafe-conicet.gob.ar
NACIONALES
Se
lanzó el Programa “ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología”
Su objetivo es promover proyectos orientados a organismos públicos
que busquen resolver desafíos gracias a conocimientos y desarrollos
científico-tecnológicos, contribuyendo así
al desarrollo del país.
Con el objetivo de fortalecer el impacto de la ciencia, la tecnología
y la innovación en la construcción y aplicación
de políticas públicas, el Ministerio de Ciencia, Tecnología
e Innovación de la Nación -a través de la subsecretaría
de Coordinación Institucional-, creó el Programa ImpaCT.AR.
a fin de promover iniciativas con instituciones científico-tecnológicas
y organismos públicos como ministerios nacionales, empresas
públicas, gobiernos provinciales y municipales, entre otros.
+
www.argentina.org.ar
Nueva
sección web: “Seguridad de la Información”
Se comunica a toda la Comunidad CONICET que en la web del organismo
está habilitada la sección “Seguridad de la
Información”, donde se brindan contenidos sobre buenas
prácticas para el uso seguro de los dispositivos informáticos
de escritorio o móviles.
+
www.conicet.gov.ar
Convocatoria
Memoria Institucional 2019
Hasta el 20 de noviembre
La Memoria anual de las Unidades Ejecutoras recoge lo actuado entre
el 1 de enero y el 31 de diciembre del año próximo
pasado, incluyendo información sobre producción académica,
desarrollos tecnológicos, organizacionales y socio-comunitarios
y formación de recursos humanos, entre otros puntos. Por
la cantidad y calidad de información que reúne es
un insumo fundamental para la evaluación institucional y
la toma de decisiones.
+
www.conicet.gov.ar
Refuerzo
presupuestario para proyectos COFECyT por 48 millones de pesos
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
dispuso esta ampliación de fondos para los aportes no reembolsables
(ANR) de los proyectos de las convocatorias del COFECyT de 2016
y 2017, a fin de asegurar la finalización de los proyectos.
+ www.argentina.org.ar
Convenio
CONICET - Abuelas de Plaza de Mayo
Este viernes 30 se rubricará este acuerdo destinado a la
preservación, catalogación y apertura del Archivo
Biográfico, Familiar e Institucional. El acto se puede seguir
este viernes, desde la hora 10:00, en vivo, por youtube.com/CONICETDialoga.
COVID-19
Río
Negro diseña un sistema de medición de aerosoles para
testear la eficiencia de barbijos N95, quirúrgicos y telas
para tapa nariz-bocas
Investigadores e investigadoras del Centro Atómico Bariloche
desarrollan el proyecto con financiamiento del MINCyT y de la CNEA.
La alta contagiosidad del virus SARS-CoV-2 por medio de microgotas
que se expulsan al toser o al hablar requiere del uso de barbijos
o tapa nariz-bocas que reduzcan el traspaso de las mismas y así
disminuir el riesgo de transmisión de la enfermedad. La iniciativa
contempla además brindar recomendaciones y asesoramiento
a hospitales, clínicas, importadores y fabricantes nacionales
de barbijos y tapa nariz-bocas.
+
www.argentina.org.ar
PERSPECTIVA
DE GÉNERO
Primera
reunión de la Comisión Asesora del Programa para la
Igualdad de Géneros en CTI
Creado como un espacio de intercambio de especialistas sobre perspectiva
de género en ciencia y tecnología, brindará
asesoramiento y colaborará en el monitoreo de las acciones
del Programa.
Con la participación de especialistas en temas de género
del sistema científico tecnológico, integrantes del
Programa y del observatorio de violencia laboral y de género
de CONICET y funcionarias y funcionarios del Ministerio de Ciencia
y del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, el martes
25 de octubre se realizó la presentación de la Comisión
Asesora de Expertas y Expertos.
+
www.argentina.org.ar
CONICET EN RED
Más
de 30 empresas ya son parte de la plataforma colaborativa para el
desarrollo de la Economía del Hidrógeno, H2ar
Se trata de un consorcio entre Y-TEC y CONICET destinado a innovar
y avanzar en el desarrollo integral de la cadena de valor del hidrógeno
en la Argentina. La compañía de tecnología
de YPF y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas (CONICET), lanzaron el julio el Consorcio para
el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno en Argentina
– denominado H2ar-, una iniciativa única en la región,
que busca conformar un espacio de trabajo colaborativo entre empresas
integrantes de la cadena de valor del hidrógeno.
+
www.conicet.gov.ar
Descubren
dos nuevas especies de dinosaurios herbívoros en La Rioja
Pertenecieron al período Cretácico, más de
70 millones de años atrás. La novedad acaba de publicarse
en la revista Communications Biology.
Un equipo de paleontólogos liderados por el investigador
del CONICET Martín Hechenleitner descubrió dos nuevas
especies de dinosaurios titanosaurios en la Quebrada de Santo Domingo,
una zona de la precordillera ubicada en La Rioja. Estos titanosaurios
–dinosaurios herbívoros de gran tamaño, cuadrúpedos,
de cuello y cola larga y cabeza proporcionalmente pequeña–,
habrían vivido hace más de 70 millones de años,
en el período conocido como Cretácico, previo a la
extinción de los dinosaurios. Si bien se conocía que
en la Patagonia fueron muy abundantes, no se hallaban especies nuevas
de este grupo de dinosaurios en el noroeste argentino desde hace
cuarenta años. La novedad acaba de publicarse en la revista
Communications Biology.
+
www.conicet.gov.ar
Revelan
las huellas más antiguas de Bolivia
Las pisadas habían sido adjudicadas a dinosaurios del Cretácico,
pero un estudio reciente mostró que en realidad corresponden
a animales de gran tamaño del Triásico Medio.
“En esta nueva expedición los especialistas coincidieron
en que las huellas no fueron hechas por dinosaurios sino por animales
de gran tamaño que los precedieron. Por otro lado, se pudo
confirmar que el ambiente en el que fueron producidas era desértico,
lo cual coincide con el hecho de que la zona en la que fueron encontradas
para el Triásico Medio formaba parte del desierto central
de Pangea, el continente único”, explica Apesteguía,
cuyo lugar de trabajo es la Fundación de Historia Natural
Félix de Azara.
+
www.conicet.gov.ar
SEMINARIOS
Seminario
IAL
"AtHB40 plays a role in main root elongation involving the
auxin transporter LAX3"
Jueves 29 de octubre, hora 17:00
A cargo de la Lic. Catia Mora del Laboratorio de Biotecnología
Vegetal del Instituto.
El seminario se dictará a partir de las 17 hs a través
del zoom del CCT Santa Fe
+
www.ial.santafe-conicet.gob.ar
Seminarios
INCAPE
Obtención
de alcoholes grasos a partir de derivados de recursos renovables.
Jueves 5 de noviembre, a partir de la hora 09:00
Expositor: Vallejos Orrego Alejandro
Director: Verónica Diez - Co-Director: Cristián Ferretti
Obtención
de butanodioles a partir de polioles de carbono 4
Jueves 5 de noviembre, a partir de la hora 10:00.
Expositor: Virgilio Emanuel Martin
Director: María Eugenia Sad
ZOOM: www.zoom.us
ID de
reunión: 930 7397 5279 - Código de acceso: 154444
ENCUENTRO VIRTUAL
Inteligencia
artificial: la próxima generación
Desde el Observatorio DEMOS te invitan a participar
Jueves 5 de noviembre a las 18.00
Disertantes:
Enzo Ferrante, Dr. en Informática. Investigador y docente
en el sinc(i) (CONICET/UNL).
Victoria Peterson, Dra. en Ingeniería. Becaria postdoctoral
en el IMAL (CONICET/UNL).
Diego Milone, Dr. en Ingeniería Electrónica. Investigador
y docente en el sinc(i) (CONICET/UNL).
Georgina Stegmayer, Dra. en Ingeniería. Investigadora y docente
en el sinc(i) (CONICET/UNL).
Moderador: Rodrigo Echeveste, Dr. en Física. Investigador
y docente en el sinc(i) (CONICET/UNL).
Inscripciones:
www.eventbrite.com.ar
TESIS
INGAR
Defensa de tesis del Doctorado en energía
y materiales avanzados
Tesisita: Ing. Ignacio Schmidhalter
“Phenomenological based models and optimal design of low temperature
PEM Fuel Cells”
Viernes 30 de octubre de 2020, a las 09:00 hs (hora Argentina GMT-3).
Lugar de desarrollo de la Tesis: ZSW Ulm & Ulm University (Ulm,
Germany) e INGAR / FIQ-UNL (Santa Fe, Argentina).
Directores: Prof. Dr. Pío A. Aguirre (INGAR / FIQ-UNL) y
Prof. Dr. Werner Tillmetz (ZSW Ulm & Ulm University). Jurados:
Prof. Dr. Robert Güttel (Ulm-University), Prof. Dr. Carlos
A. Marozzi (FIQ-UNL) y
Prof. Dra. Norma E. Amadeo (FI-UBA).
La defensa se llevará a cabo a través de la plataforma
Zoom: www.zoom.us
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA
CONICET
Documental: Estación Agujero Azul y Campaña Cero
Estación Agujero Azul y Campaña Cero, los dos documentales
unitarios estrenados durante 2018 por CONICET Documental, ya están
disponibles para poder ser disfrutados por el público.
Campaña Cero: Un equipo de geólogos argentinos navega
al sur de Tierra del Fuego. Los eventos tectónicos que tuvieron
lugar allí hace millones de años, cambiaron el clima
de la Tierra y dieron origen a la circulación de las corrientes
marinas actuales. Bajo la superficie del mar, un archivo natural
de información acerca del pasado evolutivo de nuestro planeta,
capturado y encapsulado junto a los sedimentos del fondo, aguarda
por ser develado. Recuperarlo no será una tarea sencilla.
www.youtube.be
Estación Agujero Azul: CONICET Documental emprende el registro
audiovisual de la magnífica expedición de un grupo
de científicos argentinos y canadienses, a bordo del Buque
Coriolis II, hacia el Agujero Azul. Se trata de una zona única
del Mar Patagónico, ubicada a unos 600 km al este de la ciudad
de Comodoro Rivadavia, que se destaca por su enorme biodiversidad.
Estación Agujero Azul es un relato donde el verdadero protagonista
es el mar, un escenario de trabajo duro pero fascinante para su
exploración y conservación.
www.youtube.be
Más contenidos: www.documental.conicet.gov.ar
AGENDA VOCAR
CONICET
Actividades a desarrollar durante octubre:
día 30 - Encuentro sobre heavy metal
día 31 - Estrategias para enseñar y aprender cuestiones
medievales // Villa Nueva investiga
Más info en
www.conicet.gov.ar
BOLETÍN
News
PTLC N° 106
Boletín del Parque Tecnológico del Litoral Centro
-Predio CONICET Santa Fe-.
+
www.ptlc.org.ar
NOTI
CONICET Santa Fe
Boletín electrónico semanal de noticias de ciencia
y tecnología. Suscribite o envianos información: comunicacion.santafe-conicet.gob.ar
Archivo histórico (2014-2020) del boletín:
www.santafe-conicet.gob.ar
Noti CONICET Santa Fe N° 659
|