19 de noviembre de 2020

INALI
(CONICET-UNL)
Las cianobacterias, un grupo de bacterias
prehistóricas, tiñen de verde las aguas del sistema
fluvial del río Paraná
Por el Dr. Diego Frau, investigador en el INALI
El sorprendente color verde brillante que en ocasiones tiñe
parte de la superficie de la Laguna Setúbal o del lago del
Parque Sur, evidencia la aparición de una “floración
de cianobacterias”. Este evento suele ocurrir durante temporadas
cálidas, favorecido por la bajante de los ríos y el
estancamiento del agua. Ante la aparición de las cianobacterias,
es importante tomar una serie de recaudos ya que son capaces de
producir sustancias tóxicas -cianotoxinas- que pueden afectar
la salud.
+
www.santafe-conicet.gob.ar
IMAL-INTEC-UAT
Informe COVID-19 Santa Fe - 16 de noviembre
IMAL, INTEC y UAT CONICET Santa Fe participan de la realización
de las proyecciones para el Departamento La Capital, Santa Fe, con
el Modelo Kofman-Bergonzi.
Informe 16 de noviembre
www.imal.santafe-conicet.gob.ar
Evolución:
+
www.santafe-conicet.gob.ar
CICYTTP
El Observatorio Nacional de Biodiversidad
en Plantaciones Forestales y Ecosistemas Asociados
En los últimos decenios, la comunidad internacional aprobó
numerosos instrumentos que establecen las obligaciones y los principios
básicos que los países, incluida la Argentina, deberían
adoptar a fin de alcanzar un desarrollo sostenible. En el año
2018, el Observatorio de Biodiversidad fue aprobado como una Red
Institucional Orientada a la Solución de Problemas (RIOSP)
de CONICET. Integrado por grupos de investigación y transferencia
de distintas disciplinas y amplias trayectorias en estudios de biodiversidad,
planificación territorial y manejo de sistemas de información
geográfica, el Observatorio de Biodiversidad forma parte
de la Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal (REDFOR.ar).
El Observatorio de Biodiversidad reúne a institutos de investigación
de las provincias argentinas con mayor superficie forestada, los
que están organizados en cinco nodos que representan diferentes
regiones forestales con particularidades biofísicas y socioeconómicas.
El Nodo Entre Ríos y Delta lo conforma el Centro de Investigación
Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción
(CICYTTP).
+
www.cicyttp.santafe-conicet.gob.ar
CONVOCATORIA
PÍCNIC
Científico a domicilio
Este año, la iniciativa “Semana Nacional de la Ciencia
y la Tecnología” que promueve el Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación de la Nación, propone
acercar a las instituciones y a la sociedad de una manera distinta.
En concordancia a lo recomendado por especialistas y autoridades,
las actividades se realizarán bajo los formatos y las herramientas
que nos ofrece la virtualidad. La nueva edición se desarrollará
en las redes y soportes virtuales de las y los participantes y está
dirigida al público de todas las edades.
Desde el CONICET Santa Fe invitamos a investigadores/as, becarios/as,
técnicos/as y profesionales de todo el CCT a sumarse enviándonos
sus propuestas hasta el 25 de noviembre inclusive.
Más información:
+
www.santafe-conicet.gob.ar
NACIONALES
Se
duplicaron los ingresos al CONICET
El viernes pasado se publicó en el Boletín Oficial
la creación de 1.100 nuevos cargos en la planta permanente
de la carrera de investigador/a científico/a y tecnológico/a
y de la carrera del personal de apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas
+
www.argentina.gob.ar
Se
aprobó la nueva reglamentación de la Ley de Cannabis
Medicinal
En el texto de la nueva normativa trabajaron, durante casi un año,
investigadores e investigadoras del CONICET junto con ONG´s
y funcionarios de otros ministerios.
Mediante el decreto 883/20 se aprobó una nueva reglamentación
de la Ley N° 27.350, que regula la investigación médica
y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo
del dolor de la planta de Cannabis y sus derivados. Numerosos investigadores
e investigadoras del CONICET participaron, desde el año 2019,
de diversas reuniones en el marco de la Red de Cannabis y sus Usos
Medicinales del Consejo (RACME), en las que se ponía de manifiesto
la necesidad de cambio en la legislación, y se trabajó
activamente para la redacción de la nueva reglamentación,
con el objetivo de motorizar y posibilitar la investigación
científica, como también despenalizar el cultivo,
uso y producción del Cannabis Medicinal.
+
www.conicet.gov.ar
Franchi,
Frederic y Salvarezza inician los encuentros previos al V Seminario
Nacional de Policía Científica
Apuntan al diálogo e intercambio entre la experiencia y el
saber de las fuerzas de seguridad y el campo del desarrollo científico
y tecnológico.
+
www.conicet.gov.ar
Decisiones
del Directorio de CONICET
10 y 11 de noviembre de 2020
+
www.conicet.gov.ar
CONICET EN RED
Detectan
las huellas de una explosión estelar de mil años de
antigüedad
Es un hallazgo de un grupo de expertos del que participaron dos
profesionales del CONICET La Plata. La novedad les valió
el reconocimiento de la comunidad internacional. La revista Nature
Astronomy acaba de publicar una reseña.
+
www.laplata-conicet.gov.ar
Identifican
mecanismos metabólicos que aumentan la malignidad de la célula
de cáncer renal
Se trata de un descubrimiento realizado por científicos del
CONICET que podría abrir nuevas opciones de blancos terapéuticos
en el futuro.
+
www.conicet.gov.ar
Juego
de pases
A partir de datos estadísticos, físicos del CONICET
construyeron un modelo sencillo que captura la dinámica de
posesión de la pelota en el fútbol.
+
www.conicet.gov.ar
SEMINARIOS
Seminario
IAL
"Sucrose metabolism in Nitrosomonas europaea"
Jueves 19 de noviembre, 17 horas.
A cargo de la Lic. María Victoria Ferretti del Laboratorio
de Enzimología Molecular del IAL.
El seminario se dictará a partir de la hora 17:00, a través
del zoom del CCT Santa Fe
+
www.ial.santafe-conicet.gob.ar
Seminario IMAL
"Gráficos minimales fraccionarios"
Juan Pablo Borthagaray
Viernes 20 de noviembre, 15:30 hs
Los conjuntos minimales fraccionarios pueden ser interpretados como
una versión no-infinitesimal de las superficies mínimas
clásicas. Una diferencia sustancial entre los problemas de
superficies minimales clásicas y fraccionarios es la existencia
de fenómenos de "pegoteo": genéricamente,
las superficies minimales fraccionarias presentan discontinuidades
a través de la frontera del dominio. En esta charla nos vamos
a concentrar en conjuntos minimales fraccionarios de orden $s \in
(0,1/2)$ en dominios acotados $\Omega$ que estén dados por
subgrafos de funciones. Este problema de Plateau de orden $s$ puede
ser reinterpretado como el problema de Dirichlet para un operador
no local, no lineal y degenerado de orden $s+1/2$. Vamos a proponer
y analizar un método de elementos finitos para computar aproximaciones
discretas a tales conjuntos minimales y presentaremos una amplia
variedad de experimentos computacionales para ilustrar aspectos
cualitativos y cuantitativos de los gráficos minimales fraccionarios
y los problemas discretos asociados. La charla está basada
en trabajos en conjunto con Wenbo Li (University of Tennessee) y
Ricardo Nochetto (University of Maryland).
Modo de conexión: La charla será transmitida por ZOOM.
Inscribirse completando el siguiente formulario:
www.zoom.us
Luego de completar el formulario, recibirá un correo electrónico
con las instrucciones para unirse al Seminario.
Los que deseen participar de los seminarios del IMAL deben escribir
a seminarioimal@santafe-conicet.gov.ar
indicando nombre y apellido, DNI, filiación y dirección
de correo electrónico.
Más información: www.imal.santafe-conicet.gob.ar
CONCURSOS
Concurso
a Directora o Director del ITECA
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
y la Universidad Nacional de San Martín llaman a concurso
público para la selección de Director/a Regular de
la siguiente Unidad Ejecutora de doble dependencia: Instituto de
Tecnologías Emergentes y Ciencias Aplicadas (ITECA)
Inscripción: del 18 de noviembre al 18 de diciembre de 2020
Consulta y descarga de reglamento de concurso, términos de
referencia y perfil en:
CONICET:
www.conicet.gov.ar
/ concurso-ue@conicet.gov.ar
/ (011) 4899-5400 ints. 2839/2841/2845/2847
UNSAM: www.unsam.edu.a
/ vicerrectorado@unsam.edu.ar
/ pscabone@unsam.edu.ar
; (011) 4006-1500 ints. 1019/1050
En atención a la situación excepcional por la pandemia,
SOLO se recibirán las presentaciones electrónicas
a los correos indicados arriba.
Concurso a Directora o Director del IFISE -IICAR - IQUIR
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
y la Universidad Nacional De Rosario llaman a concurso público
para la selección de Director/a Regular de la siguientes
Unidades Ejecutoras de doble dependencia:
Instituto de Fisiología Experimental (IFISE)
Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR)
Instituto de Química Rosario (IQUIR)
Inscripción: del 18 de noviembre al 18 de diciembre de 2020
Consulta y descarga de reglamento de concurso, términos de
referencia y perfil en: CONICET:
www.conicet.gov.ar
/ concurso-
ue@conicet.gov.ar / (011) 4899-5400 ints. 2839/2841/2845/2847
UNR: www.unr.edu.ar
/ promocion.cientifica@unr.edu.ar
/ (0341) 480-2624/4802620 int 115.
CONICET: Gerencia de Desarrollo Cienti´fico Tecnolo´gico
- Godoy Cruz 2290, CP 1425, CABA. UNR: Área de Ciencia Tecnología
e Innovación para el Desarrollo. Dirección de Promoción
Científica.
En atencio´n a la situación por la Pandemia, SOLO se
recibirán las presentaciones electrónicas a: promocion.cientifica@unr.edu.ar
con copia a concurso-ue@conicet.gov.ar
Concurso
para el Depto. de Física FIQ-UNL
Llamado a concurso para la cobertura interina de los siguientes
cargos del Departamento de Física de la Facultad de Ingeniería
Química, de la Universidad Nacional del Litoral:
Dos (2) cargos de Profesor Asociado, dedicación simple
Dos (2) cargos de Profesor Adjunto, dedicación simple
La inscripción es del 25 al 27 de noviembre.
Encontrarán la información completa en:
www.fiq.unl.edu.ar
CONVOCATORIA
Continúa
abierta la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra
el Hambre”
Enmarcada dentro de la “Unidad Ciencia y Tecnología
contra el hambre”, apunta a potenciar desde el sector científico-tecnológico
aquellas acciones públicas que busquen revertir problemáticas
como la malnutrición infantil, la emergencia alimentaria
y la pobreza en todo el territorio nacional.
La convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”,
desarrollada desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación de la Nación en conjunto con el Ministerio
de Desarrollo Social de la Nación y el Consejo Nacional de
Coordinación de Políticas Sociales, continúa
abierta y en etapa de recepción de proyectos. La “Unidad
Ciencia y Tecnología contra el hambre” integra la cartera
de Ciencia, el CONICET y Agencia I+D+i, la fecha de cierre de la
convocatoria es el 16 de diciembre.
+
www.conicet.gov.ar
PRESENTACIÓN
Se
presenta el libro: "Científicos y expertos: 100 años
de Ingeniería Química en Santa Fe"
Se realizará el martes 24 de noviembre, a las 18 horas a
través del canal de youtube de la Facultad de Ingeniería
Química.
La obra es parte de la Colección Centenario publicada por
Ediciones UNL y es el resultado de una serie de investigaciones
desarrolladas por el Programa Historia & Memoria de la Secretaría
de Extensión Social y Cultural de la Universidad Nacional
del Litoral. Se trata de tres volúmenes, que indagan los
centenarios de la UNL, de la Facultad de Ciencias Jurídicas
y Sociales y de la Facultad de Ingeniería Química.
+
www.youtube.com/user/FIQVideos
CONGRESO
Congreso
Internacional de Innovación Láctea 2020
El evento se realiza el 18 y 19 de noviembre, con presentaciones
de referentes del sector a nivel nacional e internacional. En esta
cuarta edición, los principales ejes serán el conocimiento,
el impacto social y la innovación.
Inscripciones y más información:
+ www.ciil.bcr.com.ar
PERSPECTIVA DE GÉNERO
El
lenguaje de la igualdad
A instancias de La Colectiva por una Ciencia Sin Machismo, se implementa
en el CCT CONICET-CENPAT una guía de Lenguaje Inclusivo No
Sexista (LINS).
Puede que en el transcurrir de la vida se utilicen palabras que,
como un guión teatral, se aprenden y se repiten. Las personas
hablan y las palabras salen, y en ese decir cotidiano, a veces se
provoca un daño. Gran parte del vocabulario que las personas
tienen incorporado, reproduce y refuerza estereotipos, jerarquías
y desigualdades.
En el marco de las acciones llevadas a cabo por el Comité
Institucional de Políticas de Género (CIPG) y La Colectiva
por una Ciencia Sin Machismo, se aprobó en el Consejo Directivo
del CCT CONICET-CENPAT la implementación de una guía
de Lenguaje Inclusivo No Sexista en las comunicaciones oficiales.
+
www.conicet.gov.ar
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA
CIENCIA EN EL
BAR
Biodiversidad: la experta del CONICET Sandra
Díaz brindará una charla virtual
Será el viernes 27 de noviembre desde las 15 horas y se transmitirá
por el canal de YouTube del Instituto Tecnológico de Chascomús
La investigadora del CONICET Sandra Díaz, del Instituto Multidisciplinario
de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC), será la
protagonista de un nuevo encuentro de Ciencia en el Bar, el ciclo
de charlas que organiza el Instituto Tecnológico de Chascomús
(INTECH, CONICET-UNSAM) que en virtud del actual contexto de Distanciamiento
Social Preventivo y Obligatorio viene realizándose de manera
virtual. La cita será el próximo viernes 27 de noviembre
desde las 15 y se emitirá en vivo mediante el canal de YouTube
del mencionado espacio de investigación bonaerense.
+
www.youtube.com
Llega
una nueva edición del concurso “Dibujo Ciencia”
Hasta el 1° de febrero de 2021 hay tiempo para presentar un
dibujo, una pintura o un collage inspirado en los mutantes, los
superhéroes y superheroínas de la pandemia, y la casa
del futuro. El arte inspira a la ciencia.
Llega una nueva edición del Concurso Nacional “Dibujo
Ciencia” que invita a niñas, niños y adolescentes
de 6 a 17 años a presentar una obra de arte, un dibujo o
un collage.
+
www.argentina.gob.ar
Hasta el 1° de febrero de 2021 hay tiempo para presentar en
el sitio web del concurso una obra inspirada en alguna de las categorías
propuestas para esta edición:
www.mincyt.gob.ar
TECtv
con tres nominaciones en los Premios TAL 2020
“Un espacio entre nosotros”, “Ciencia a la carta
II” y “Micros COVID19” son los tres programas
nominados por la Red TAL en la premiación anual que reconoce
la labor de las televisoras públicas en Latinoamérica.
+
www.argentina.gob.ar
Misión Imposible
¿Qué tan imposible es la misión
de contar en un minuto un concepto de Ciencias Sociales?
Misión Imposible llegó a los 10 episodios con contenidos
creados para la comunidad en los cuales integrantes del ISHIR se
suman a la Misión (no tan imposible) de explicar en un minuto
conceptos, términos, categorías de las Ciencias Sociales
que habitualmente utilizan en sus investigaciones. Las palabras
que utilizan los historiadores para referirse a sus investigaciones,
los términos empleados por los cientistas sociales en sus
campos de estudios tienen un sentido compartido por ellos, son fruto
de un recorrido teórico, pero quienes no pertenecen a su
ámbito, por ejemplo, sus familiares, amigos, vecinos, otros
científicos y científicas de otras áreas ¿saben
a qué se refieren cuando dicen, por ejemplo, capitalismo?
Una misma palabra, desde distintos puntos de vista, puede significar
cosas muy distintas. Para acercarnos al trabajo de las científicas
y los científicos del ISHIR, los invitamos a ver estos videos
sobre Juventud, Trabajo, Ferrocarril, Terrorismo de Estado, Paisaje,
Sociabilidad, Modernidad, Cocina, Género y Secularización.
Lista completa de videos:
www.youtube.com
Agenda VOCAR CONICET
Actividades a desarrollar durante octubre:
día 19 - Jornada sobre antibióticos
día 20 - De la obra al acontecimiento. La experiencia umbral
en “Las Lloronas”
Jornadas Ambiente y Salud
Laboratorio de sabores
día 21 - Monitoreo participativo de salud ambiental
día 27 - Insectos y artrópodos para entusiastas
día 30 - Encuentro sobre heavy metal
día 31 - Estrategias para enseñar y aprender cuestiones
medievales // Villa Nueva investiga
Más info en
www.conicet.gov.ar
BOLETÍN
News
PTLC N° 109
Boletín del Parque Tecnológico del Litoral Centro
-Predio CONICET Santa Fe-.
+
www.ptlc.org.ar
NOTI
CONICET Santa Fe
Boletín electrónico semanal de noticias de ciencia
y tecnología. Suscribite o envianos información: comunicacion@santafe-conicet.gob.ar
Archivo histórico (2014-2020) del boletín:
www.santafe-conicet.gob.ar
Noti CONICET Santa Fe N° 662
|