4 de diciembre de 2020
CIMEC
Simulación computacional para luchar
contra el COVID-19 en el transporte público
Dos científicos santafesinos que integran el Centro de Investigación
de Métodos Computacionales (CIMEC), han desarrollado una
moderna herramienta para conocer más sobre la transmisión
del virus en los colectivos. El estudio analiza el transporte de
partículas producidas al hablar, toser o estornudar en un
recinto cerrado -con o sin acondicionador de aire-, a fin de comprender
la propagación del virus.
Los Dres. Damián Ramajo y Santiago Corzo se abocaron a responder
a la crisis sanitaria que tiene en jaque al mundo desde sus especialidades,
orientando su investigación a conocer cómo se propaga
este temido virus dentro de un ómnibus de pasajeros, algo
clave dentro de la actividad urbana cotidiana, ya que se trata de
una modalidad de movilidad colectiva utilizada por miles de personas
al día.
+
www.santafe-conicet.gob.ar
Semana Nacional
de la Ciencia y la Tecnología
PÍCNIC CIENTÍFICO a domicilio,
el 1 al 15 de diciembre
Este año, siguiendo las recomendaciones de especialistas
y autoridades frente a la pandemia del COVID-19, la iniciativa “Semana
Nacional de la Ciencia y la Tecnología” se acerca a
las instituciones y a la sociedad de una manera distinta. Podcasts,
videos, charlas por streaming, visitas guiadas virtuales y muchas
propuestas más que han sido pensadas para estudiantes y público
en general
La agenda se construyó de manera conjunta entre el CONICET
Santa Fe -a través del Área de Comunicación
Social-, la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología
-a través de su Dirección de Comunicación de
las Ciencias y las Artes (CCyA)-, las Facultades,los Institutos
de doble dependencia UNL-CONICET, CONICET-UTN y CONICET-UADER, los
Centros Universitarios y las Escuelas Secundarias de la UNL.
Para participar de las actividades, los interesados tienen que acceder
a:
www.santafe-conicet.gob.ar
+
www.unl.edu.ar
IMAL-INTEC-UAT
Informe COVID-19 Santa Fe - 30 de noviembre
IMAL, INTEC y UAT CONICET Santa Fe participan de la realización
de las proyecciones para el Depto. La Capital, Santa Fe, con el
Modelo Kofman-Bergonzi.
“Algunas medidas adecuadamente diseñadas y tomadas
a tiempo, con suficiente anticipación, para la ciudad de
Santa Fe y el Departamento LaCapital podrían llevar a una
situación de menor número de contagios diarios durante
las celebraciones de fin de año”.
Informe 30/11:
www.imal.santafe-conicet.gob.ar
Evolución:
www.santafe-conicet.gob.ar
IHUCSO
Vera Cartonera: presentación catálogo
2020
Se llevará a cabo el 14 de diciembre a la hora 19 y podrá
seguirse en vivo por el canal de Youtube FHUC UNL.
La presentación del catálogo contará con la
participación de autores y de directores de colecciones y
se desarrollará en el marco del V Encuentro Vera cartonera.
Nano-intervenciones con literatura y ciencia, organizado por el
IHUCSO-Litoral (UNL-CONICET), el Centro de Investigaciones Teórico-Literarias
(CEDINTEL) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL y
el Programa de Promoción de la lectura de Ediciones UNL.
De la apertura participarán, además, Mario Pecheny
(vicepresidente de Asuntos Científicos del CONICET), Fernanda
Beigel (presidenta del Comité Consultivo de Ciencia Abierta
de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura, UNESCO), y Laura Tarabella (decana de la
FHUC –UNL).
La presentación se podrá seguir por el canal de YouTube
FHUC - UNL.
+
www.youtube.com
CIMEC
Reconocimiento a Eliana Sanchez
El Consejo Municipal de Santa Fe distinguió como Santafesina
Destacada a Eliana Sanchez, becaria del Centro de Investigacion
de Metodos Computacionales (CIMEC/CONICET-UNL), por ser integrante
del equipo que diseñó, construyó y lanzó
al espacio el satélite SAOCOM 1B. Además, se le hizo
entrega de una declaración de interés. Eliana es egresada
de la carrera de Ingeniería Mecánica de la UTN Santa
Fe y trabajó en la integración y el ensayo de la antena
del Saocom 1B. Este satélite argentino de observación
fue lanzado a bordo de un cohete Falcon 9 desde la base de Cabo
Cañaveral, en Florida, Estados Unidos, a mediados de este
año. La distinción fue por iniciativa del concejal
Paco Garibaldi y la concejala Jorgelina Mudallel.
Noticia: gentileza UTN Santa Fe
Decisiones
del Directorio de CONICET
24 de noviembre de 2020
+
www.conicet.gov.ar
Científicas
y científicos del CONICET galardonados en los Premios Houssay
y Jorge Sabato
Es un reconocimiento en base a la generación de conocimiento,
al impacto socio-productivo y a la formación de recursos
humanos.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
de la Nación da a conocer los nombres de los científicos
y científicas más destacados de las distintas áreas
de la ciencia que recibirán los Premios Houssay, Houssay
Trayectoria y Jorge Sabato, correspondiente al año 2020,
en las siguientes áreas de investigación: Ciencias
de la Salud, Ingenierías, Arquitectura, Informática,
Ciencias y Tecnologías Ambientales, y Ciencias Humanas.
+
www.conicet.gov.ar
Se
firmó un convenio de cooperación entre MINCyT, el
CONICET y el Banco Central
El acuerdo promueve la investigación científica-tecnológica
en el ámbito económico.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
firmó un acuerdo de cooperación con el Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
y el Banco Central de la República Argentina.
El objetivo del acuerdo es la promoción de ámbitos
de investigación e interacción para el diseño
de políticas públicas coordinadas que impulsen el
desarrollo económico y que tengan en cuenta los condicionantes
y las potencialidades del régimen monetario-cambiario adoptado
por la autoridad monetaria.
+
www.argentina.gob.ar
COVID-19
Interferón
Lambda como bioterapéutico contra el SARS-CoV-2
Un proyecto de INTA-CONICET, financiado por el MINCyT, se afianza
como respuesta al virus al proteger los pulmones de la infección
y lograr una disminución en la carga viral que permite, además,
prevenir contagios a contactos estrechos
Con un financiamiento de $ 530.000.- pesos por parte del Ministerio
de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación
(MINCyT), investigadores del Laboratorio de Inmunología Veterinaria
Aplicada del INTA y el CONICET desarrollan un proyecto para utilizar
la molécula de Interferón Lambda humano, mejorado
con aminoácidos bovinos, en pacientes infectados con SARS-CoV-2
con fines terapéuticos.
+
www.argentina.gob.ar
NACIONALES
Ley
de Financiamiento de Ciencia y Tecnología para cuadriplicar
el presupuesto
Salvarezza se refirió a la Ley de Financiamiento
del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
que será tratada en el Congreso Nacional "que cuenta
con el consenso de todos los bloques y propone un aumento progresivo
del financiamiento del sistema de Ciencia y Tecnología por
medio de un incremento de la función Ciencia y Técnica
del Presupuesto Nacional. Actualmente dicha función representa
un 0,25% del PBI---en el año 2015 representaba el 0,35%---por
lo que la propuesta es llegar al 0,9% para el año 2030 y
al 1% en 2032".
En cuanto a los desafíos para el año entrante, el
secretario de Articulación Científico Tecnológica,
Juan Pablo Paz, señaló que la cuadruplicación
del presupuesto para 2030 "no solo es una buena noticia para
el sector y el país en general, sino que plantea una serie
de desafíos para el sistema científico como la consolidación
del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2030 y la formulación
de propuestas y la articulación de políticas para
que este incremento en la inversión sea un crecimiento sostenido
y pueda ser aprovechado por nuestro país para utilizar la
Ciencia y la Tecnología como plataforma para el desarrollo".
Finalmente,
el director ejecutivo de la Fundación Sadosky, Esteban Feuerstein,
expuso los detalles del proyecto para la realización de un
nuevo sistema unificado de información de Ciencia y Tecnología
que será llevado adelante por la Fundación. El nuevo
sistema se basará en el actual SIGEVA y tendrá como
meta potenciar sus capacidades, expandir y mejorar sus funciones,
lograr una unificación eficiente y generar un entorno más
amigable que facilite el uso por parte de las y los usuarios. Participaron
CONICET, CNEA, INTA, INTI, CONAE, IGN, INIDEP, INA, ANLIS, SEGEMAR,
IAA, CRUP, CITIDEF, APN, CIN, SMN.
+
www.argentina.gob.ar
Hallan
un sistema planetario con una super-Tierra y un sub-Neptuno
Estos dos planetas, que orbitan una estrella enana fría,
representan el primer descubrimiento de un telescopio instalado
recientemente en México como parte del proyecto Saint-Ex,
liderado por un equipo internacional y en colaboración con
investigadores del CONICET.
+
www.conicet.gov.ar
Investigadora
del CONICET describe la evolución de un grupo de marsupiales
que vivió durante el Paleógeno
Laura Chornogubsky analiza la historia evolutiva de los polidolópidos.
El paleontólogo Florentino Ameghino fue el primero en describir
el grupo.
+
www.conicet.gov.ar
Alternativas
sustentables para la acuicultura
El Centro Austral de Investigaciones Científicas del CONICET
participa en un proyecto internacional que busca desarrollar nuevos
sistemas de cultivo de organismos acuáticos en regiones con
costa al Atlántico
+
www.conicet.gov.ar
Se dieron a conocer los ganadores del concurso
IB50K del Instituto Balseiro
El concurso premia Planes de Negocios con Base Tecnológica
y el CONICET participa cada año con un premio especial a
un Proyecto Originado en la Sociedad.
+
www.conicet.gov.ar
Breves
y urgentes observaciones sobre el cambio climático
En la última charla del año del “Café
de las Ciencias” se trató uno de los temas más
urgentes en la agenda mundial: el cambio climático y los
impactos a gran escala. La doctora en Ciencias de la Atmósfera
e investigadora del CONICET, Inés Camilloni, y el climatólogo
y miembro de la Academia de Ciencias de Francia, Hervé Le
Treut, se reunieron para intercambiar resultados sobre el Informe
especial del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático) y los efectos que produciría un
calentamiento global de 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales.
+
www.argentina.gob.ar
CONICET EN RED
Ciencia Tecnología
e Innovación con perspectiva de género
¡Lanzamos una nueva convocatoria!
La línea "Ciencia Tecnología e Innovación
con perspectiva de género", que lanzamos desde @produccionsf
junto a @igualdadygenerosantafe, busca promover la igualdad de géneros
en #CTI y fomentar estudios actualizados de la situación
de las mujeres y diversidades en los ámbitos de I+D+i, tanto
en su aspecto cuantitativo como cualitativo.
Los proyectos recibirán financiación de hasta $150.000
cada uno.
Hay tiempo para participar hasta el 21 de diciembre.
Para más info:
www.santafe.gob.ar
SEMINARIOS
Ciclo de Seminarios INALI enREDarnos
El Paraná orbita en atractores extraños
...
Disertantes: Dra. Melina Devercelli (Investigadora Adjunta
CONICET), y el Dr. Federico Giri (Investigador Adjunto CONICET).
Fecha y hora: Miércoles 9 de diciembre, 9 horas
Link de la reunión: www.zoom.us
Seminario
ICIAGRO Litoral
Grupo Investigación, Desarrollo y Extensión en Agroambiente
Disertante: Dra. Silvia Imhoff
Se presentarán trabajos y avances realizados por el grupo
de investigación.
Miércoles 9 de diciembre, a las 15 horas.
Debido a las restricciones sanitarias de amplio conocimiento se
decidió comenzar a desarrollar los seminarios de Investigación
de manera virtual a través de plataforma Zoom. En esta oportunidad
el Ciclo de seminarios segundo semestre 2020, tiene por objetivo
caracterizar los siete Grupos de investigación que integran
el Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral (ICIAGRO Litoral
/ CONICET-UNL) y complementar estos seminarios con la participación
de disertantes externos que serán anunciados oportunamente.
Para más información comunicarse con la Dirección
de Investigación de la FCA, Dr. Pablo Ghiberto (pjghiber@fca.unl.edu.ar).
A los interesados en disertar en estos Seminarios, comunicarse con
el Dr. Abelardo Vegetti (avegetti@fca.unl.edu.ar)
quién será el coordinador de las actividades.
Unirse a la reunión Zoom: www.zoom.us
ID de reunión: 930 1196 6696
Código de acceso: 878912
Seminarios
INCAPE de Tesis en Desarrollo
Conversión de derivados de biomasa mediante sistemas catalíticos
bifuncionales para la producción de biocombustibles
Jueves 10 de diciembre a las 9.00 horas
Expositor: Martínez Figueredo Karla
Directora: Melisa Bertero
Co-director: Dario Segobia
Zoom: www.zoom.us
ID de reunión: 885 7646 6977
Código de acceso: 776113
Seminarios INCAPE de Tesis en Desarrollo
Aplicación de catalizadores basados en fibras a reacciones
en fase
gas - Modelado y experimentación
Jueves 10 de diciembre a las 10.00 horas
Expositora: Sánchez Agustina
Directora: Viviana Milt
Co-director: Eduardo Miro
+
www.zoom.us
ID de reunión: 885 7646 6977
Código de acceso: 776113
CONCURSO
CONICET
Concurso Carrera del Personal de Apoyo -
Sistema Nacional de Microscopia
Oficina de Coordinación Administrativa de Parque Centenario
/ CONICET
Cargo a solicitar: Técnico
Comité evaluador: MACN
Fecha de apertura del concurso: del 18 de noviembre al 04 de diciembre
de -2020
Función General: brindar servicios técnicos y realizar
tareas vinculadas con el procesamiento de muestras, mantenimiento,
operación, manejo y control del equipamiento.
Detalle de Equipos a utilizar para el presente cargo:
Microscopio Electrónico de Barrido.
Más información:
www.conicet.gov.ar
+
www.conicet.gov.ar
ENCUENTRO
Foro
Transformando Santa Fe
10 de diciembre 16.00 horas
Participá de un diálogo abierto con los referentes
de la comunidad de innovación de Santa Fe. Sumate a co-crear
con un gran equipo público-privado una agenda y visión
común para potenciar el ADN innovador de nuestra provincia.
+
https://bcrwinn.app.link
Procesos
de Formación de la clase trabajadora en los siglos XX y XXI
Tendrá lugar el miércoles 9 de diciembre, a las 10
horas, y se desarrollará por la plataforma Zoom. En el encuentro
se llevará a cabo la presentación de la Red internacional
“Mundos del Trabajo”."La clase trabajadora y la
Revuelta popular en Chile" estará a cargo de Rolando
Alvarez Vallejos, del Departamento de Historia, de la Universidad
de Santiago de Chile.
Coordinan: Pablo Ghigliani (IDIHCS/UNLP-CONICET) y Silvia Simonassi
(ISHIR, CONICET-UNR)
Datos para ingresar por Zoom: www.zoom.us
ID de reunión: 824 5440 8958
Código de acceso: 060876
CONVOCATORIA
Ciencia
y Tecnología contra el Hambre
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
(MINCyT), junto con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas
Sociales, lanzan la convocatoria “Ciencia y Tecnología
contra el Hambre”.
El objetivo es impulsar y fortalecer la integración del conocimiento
y de los desarrollos tecnológicos y sociales vinculados a
soluciones para el acceso a la alimentación y al agua segura,
así como al abordaje de la vulnerabilidad socio-ambiental
y la planificación nacional y local de las acciones comprendidas
en el Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”.
La presente convocatoria cuenta con financiamiento del Banco de
Desarrollo de América Latina (CAF) a través de la
Secretaría de Asuntos Estratégicos (SAE).
Fecha de cierre: 16 de diciembre del 2020.
+
www.argentina.gob.ar
Proyectos
Museos Nacionales
Convocatoria 2020/2021 para la presentación de proyectos
de investigación en líneas temáticas para los
Museos e Institutos Nacionales.
El Ministerio de Cultura y el Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET) llaman a grupos de
investigación integrados por agentes que presten servicios
en los Museos e Institutos Nacionales del citado Ministerio e investigadores
del “CONICET” de todo el país, para la presentación
de proyectos de investigación referidos a diversas líneas
temáticas específicas:
+
www.conicet.gov.ar
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA
AGENDA
VOCAR CONICET
Actividades a desarrollar durante diciembre:
Día 4 . Obra criticando a sus críticos
Día 11 . Filosofía y teatralidad
Más info en
www.conicet.gov.ar
BOLETÍN
News
PTLC N° 111
Boletín del Parque Tecnológico del Litoral Centro
-Predio CONICET Santa Fe-.
+
www.ptlc.org.ar
NOTI
CONICET Santa Fe
Boletín electrónico semanal de noticias de ciencia
y tecnología. Suscribite o envianos información: comunicacion@santafe-conicet.gob.ar
Archivo histórico (2014-2020) del boletín:
www.santafe-conicet.gob.ar
Noti CONICET Santa Fe N° 664
|