4 de febrero de 2021

2
de febrero: Día mundial de los Humedales
En el Día mundial de los Humedales, Brian Ferrero, Investigador
de CONICET e intendente del Parque Nacional Islas de Santa Fe, recorre
la historia del concepto y remarca importancia de proteger estos
espacios.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Informe COVID-19 Santa Fe - 2 de febrero
de 2021
IMAL, INTEC y UAT CONICET Santa Fe participan de la realización
de las proyecciones para el Departamento La Capital, Santa Fe, con
el Modelo Kofman-Bergonzi.
Informe 2 de febrero:
www.imal.santafe-conicet.gov.ar
Evolución:
www.santafe-conicet.gov.ar
Cooperación
entre el CONICET y la Provincia
El IHUCSO Litoral y el IPEC producirán
conocimientos sobre la actividad industrial en Santa Fe
El Convenio firmado por los directores, del IPEC, Dr. Gabriel Frontons,
y del CONICET Santa Fe, Dr. Carlos Piña, establece la elaboración
de una agenda de investigación orientada a procesar información
estadística con fines científicos y académicos,
compartiendo líneas de trabajo que generen conocimientos
relacionados con la actividad industrial y el desarrollo económico
de la provincia de Santa Fe.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
sinc(i)
Modelización computacional para la
toma de decisiones sanitarias frente al COVID-19
El proyecto es coordinado científicamente por el investigador
del CONICET Leandro Rufiner.
Es un modelo basado en agentes (ABM) que “parte de una propuesta
de modelado matemático que fuera formulado en 1927 por un
matemático y un biólogo, quienes publican un sistema
de tres ecuaciones diferenciales no lineales que le permiten describir
la dinámica de una epidemia. De aquella primera propuesta
a hoy se ha ido evolucionando, entonces aparece el concepto del
asintomático en las gripes y un esquema más nuevo
que incorpora los latentes o expuestos. Además, nosotros
tomamos como base, un patrón matemático que presentaron,
en mayo de este año, un grupo de científicos de España,
Italia y Portugal”, relató el responsable del grupo,
Carlos Pais, docente e investigador de la UNER.
+
www.conicet.gov.ar
Científicos del CONICET crearon un
novedoso método para determinar la presencia de histamina
en muestras acuosas
La investigación fue tapa de la revista internacional Analytica
Chimica Acta.
“Explorando la potencialidad de combinar herramientas quimiométricas
para el análisis de datos no multilineales en sistemas no
lineales para calibración multivariada”, es el título
de la investigación de Héctor Goicoechea y Mirta Alcaraz,
investigadores del CONICET e integrantes del Laboratorio de Desarrollo
Analítico y Quimiometría (LADAQ) de la Facultad de
Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL. La investigación
fue elegida para la tapa de la Analytica Chimica Acta, reconocida
publicación de Ámsterdam, Países Bajos.
+
www.conicet.gov.ar
IHUCSO
Sobre enfermería y COVID. Científicas
santafesinas investigan en un proyecto nacional
“La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales
durante la pandemia y la postpandemia del COVID 19 (Argentina, siglo
XX y XXI) – PISAC COVID 19“ es dirigido por la Dra.
Karina Ramacciotti, investigadora del CONICET y de la Universidad
Nacional de Quilmes. Por la relevancia y pertinencia del proyecto
fue uno de los 17 seleccionados por una gran convocatoria realizada
por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación,
a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica
y Tecnológica quien financia el trabajo de investigación.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Obras
en el CONICET Santa Fe
Se comenzó con diversas mejoras y ampliaciones en espacios
del Taller del Centro Científico Tecnológico, así
como en dependencias del INCAPE y del IAL.
En el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral se hará
la ampliación del edificio anexo, como parte del convenio
entre el CONICET y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva de Santa Fe, en el marco del programa
Bio que impulsa el desarrollo de actividades bioeconómicas
basadas en la ciencia y la tecnología que aporten a sistemas
productivos de base territorial con alto valor agregado y perfil
exportador. En ese marco, la Provincia financia el desarrollo de
semillas de alfalfa y arroz para su cultivo en los suelos santafesinos.
En cuanto a la obra entre el Taller del CCT y el INTEC, surge de
la necesidad del grupo de microfluidos de contar con un laboratorio
con distintos modelos de impresoras 3d. El proyecto permitirá,
aparte de los trabajos propios del grupo de investigación,
que la UAT pueda utilizar estos equipos para brindar trabajos a
otros institutos, junto con los servicios de vitroplastía,
electrónica y mecánica, que sumará una oficina
técnica. Con esta integración de esfuerzos se optimizarán
recursos, máquinas y herramientas y se aprovechará
la obra para adecuar las instalaciones a las normas de Seguridad
e Higiene vigentes.
Este laboratorio de microfluídica se integrará con
los laboratorios de electrónica y micromecánica existentes,
incrementando así la infraestructura básica para el
desarrollo de micro y nanotecnologías, permitiendo ofrecer
diversos servicios de microfabricación y desarrollo de dispositivos
de microfluídica, tanto para el propio CONICET, como la UNL,
empresas del PTLC, como de diversos interesados de la región.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
CURSOS
CCT 2021
Con el objetivo de brindar más herramientas y actualizar
conocimientos, en la segunda quincena de febrero se brindarán
cursos de informática para quienes lo deseen o requieran
para sus labores cotidianas. Son cursos cortos, de pocos participantes
y que se brindarán de manera virtual. Estarán destinados
tanto al personal administrativo de la UAT como de las unidades
ejecutoras del CONICET Santa Fe.
Habrá dos modalidades, el nivel Básico comprenderá
Repaso de Windows: 1 día (2 hs.);
Procesador de textos Word: 3 días, Planilla de cálculos
Excel: 4 días (8 hs.) y Correo Electrónico: 1 día
(2 hs.)
El nivel avanzado, comprenderá: Procesador de textos Word:
4 días (8 hs.) y Planilla de cálculos Excel: 5 días
(10 hs.)
Frecuencia y Duración: Luego de la inscripción se
organizarán grupos de hasta 8 personas. Según el número
final, se evaluará la posibilidad de organizar grupos reducidos.
Las clases tendrán un máximo de dos horas, y serán
lunes y miércoles y martes y jueves, todas desde las 10.00.
Si surgen consultas de temas no propuestos, se programará
algún día adicional. Los interesados deberán
escribir a Daniel Tomassi, al mail: dtomassi@santafe-conicet.gov.ar
+
www.santafe-conicet.gov.ar
CONICET
Resultados
de la Convocatoria de Colecciones 2020
El CONICET, conjuntamente con la Fundación Bunge y Born y
la Fundación Williams, financiará proyectos tendientes
a la preservación, recuperación y digitalización
de datos, piezas, muestras o especímenes de colecciones biológicas
y colecciones que contengan materiales documentales arqueológicos
y etnográficos de uso para la investigación científica.
+
www.conicet.gov.ar
Resoluciones
CONICET
-Por Disp. Nº 362 del 22/07/20 se aprueba la incorporación
del Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela (CIT RAFAELA)
como Unidad administrada por el Centro Cientifico Tecnologico CONICET
Santa Fe (CCT CONICET SANTA FE).
-Por Disp. N° 808 del 3/12/20 se aprueba la designación
del Investigador Independiente Dr. Marcelo Lisandro SIGNORINI PORCHIETTO,
como Vicedirector del Instituto de Investigación de la Cadena
Láctea (IDICAL).
-Por Disp. N° 853 del 23/12/20 se aprueba la designación
del Investigador Independiente de CONICET y Profesor Titular de
la Universidad Nacional del Litoral Dr. Leonardo Luis GIOVANINI,
como Vicedirector del Instituto de Investigación en Señales,
Sistemas e Inteligencia Computacional (sinc(i)), por el término
de la gestión de su Director Dr. Hugo Leonardo RUFINER.
+
www.conicet.gov.ar
BECAS CONICET
Resultados del Concurso de Becas 2020: récord
de postulaciones y un mayor número de becas.
El número total de postulantes fue el mayor en la historia
del organismo. Se otorgaron 1700 becas a postulantes que se incorporan
al sistema científico nacional y 2740 a becarias y becarios
que se mantienen en el sistema y avanzan de categoría
En 2021 el número total de becas del CONICET se incrementará,
además, dadas las prórrogas por un año que
benefician a aproximadamente 1600 becarias/os doctorales. Ello implica
un esfuerzo presupuestario considerable, garantizado por el gobierno
nacional. La prórroga de un año permitirá finalizar
sus doctorados a quienes no han podido avanzar y completar sus proyectos
por la pandemia y el aislamiento social.
+
www.conicet.gov.ar/compromiso-con-el-sistema-cientifico
+
www.conicet.gov.ar
CONICET EN RED
Nuevo
instituto del CONICET y la Universidad Nacional de Mar del Plata
Se trata del Instituto de Investigaciones en Producción,
Sanidad y Ambiente, el cual forma parte del Centro Científico
Tecnológico CONICET Mar del Plata.
El Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y
Ambiente (IIPROSAM, CONICET-UNMDP) cuenta con 64 profesionales provenientes
de diferentes áreas de estudio, principalmente: biología,
química y agronomía que tienen como principal objetivo
investigar sobre el manejo integrado de plagas y su impacto en los
sistemas de producción, las enfermedades de importancia sanitaria
y el cuidado del medio ambiente.
+ www.conicet.gov.ar
Sandra
Díaz fue reconocida con el Premio Fundación BBVA Fronteras
del Conocimiento
Junto a sus colegas, Sandra Lavorel y Mark Westob, la especialista
en Ecología del CONICET fue galardonada por catalogar los
rasgos de las plantas y sus funciones en los ecosistemas de todo
el planeta.
+
www.conicet.gov.ar
COVID-19
NEOKIT
alcanzó el millón de unidades para la detección
masiva
El test de diagnóstico nacional continúa su producción
para la demanda prioritaria del Sistema Público de Salud.
Los test de diagnóstico “NEOKIT COVID-19” producidos
en Argentina, que se enmarcan dentro de las acciones que viene llevando
a cabo la “Unidad Coronavirus”, alcanzaron en enero
el millón de unidades abastecidas a más de doce provincias,
que lo incorporaron en su estrategia de testeo y detección
de COVID-19.
+
www.conicet.gov.ar
Franchi
visitó la cooperativa que producirá el primer test
serológico rápido de COVID-19
Fue desarrollado por investigadores del CONICET y de la Universidad
Nacional de La Plata, con colaboración del INTI, y ya cuenta
con la autorización de la ANMAT.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto
Salvarezza recorrió, junto con la presidenta del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET), Ana Franchi, el presidente del Instituto Nacional de
Tecnología Industrial (INTI), Rubén Geneyro, la cooperativa
Farmacoop Limitada acompañado por su presidente, Bruno Di
Mauro. El laboratorio tendrá a su cargo la producción
y la comercialización del primer test serológico rápido
argentino de COVID-19.
+
www.conicet.gov.ar
NACIONALES
2021
Año de Homenaje al Premio Nobel de
Medicina Dr. César Milstein
Dispónese que durante el Año 2021 toda la documentación
oficial de la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL, centralizada
y descentralizada, así como en los Entes autárquicos
dependientes de esta, deberá llevar la leyenda: “2021
- AÑO DE HOMENAJE AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA DR. CÉSAR
MILSTEIN”.
+
www.boletinoficial.gob.ar
CONCURSO CPA
INTEC
Para cubrir un cargo de Profesional en la
Carrera del Personal de Apoyo
Para desempeñarse como Responsable de Proyectos de Transferencia
Tecnológica.
El cargo solicitado requiere de un profesional con excelente formación,
proactiva/o, con capacidad para el trabajo en equipo y muy comprometida/o
con la organización, que posea habilidades para diseñar,
poner en práctica y efectuar el seguimiento de diversas estrategias
de vinculación tecnológica y social con empresas del
sector privado, instituciones, organismos públicos y ONGs,
a partir de un conocimiento acabado de las capacidades científico-tecnológicas
del INTEC.
Fecha de cierre: 19/02/2021
Consultas por correo electrónico a la Subcoordinación
de RR. HH. de la UAT CONICET Santa Fe: cpersonal@santafe-conicet.gov.ar
+
www.conicet.gov.ar
CURSOS
CURSO de posgrado
Enfoques experimentales a diferentes escalas
de análisis en Ciencias Biológicas
Docentes: Dres Diego Frau y María Florencia Gutierrez (INALI,
CONICET-UNL), Dra. Jesica Blajman (IDICAL, CONICET-INTA Rafaela)
y Dra. Viviana Carolina Gregorutti (INTA, Paraná)
El curso aborda aspectos generales teóricos y prácticos
sobre los diseños experimentales en diferentes ramas de las
Ciencias Biológicas, principalmente microbiología,
ecología acuática, ecotoxicología y ciencias
agrarias. Se discutirán elementos clave que enriquecen el
valor de los resultados en la labor experimental, como ser la formulación
de hipótesis y predicciones, decisiones respecto al número
de réplicas, unidades experimentales, fuentes de error y
de variación, etc. También se abordarán aspectos
éticos y de higiene y seguridad.
8 al 13 de marzo 2021
Inscripción: hasta el 1 de marzo inclusive.
Carga horaria: 60 h.
Modalidad: virtual
Cupo limitado: 25 alumnos.
Interesados enviar una carta de intención en pdf a fgutierrez@inali.unl.edu.ar
incluyendo nombre completo, carrera de grado/posgrado, tema de trabajo
actual e interés por el curso (máximo 350 palabras).
CONVOCATORIA
Invitación
a publicación sobre "Teledetección de procesos
hidrológicos”
La revista "Remote Sensing" invita a participar de una
edición especial (con cirre el próximo 31 de enero),
destinada a difundir el estado del arte e ideas emergentes sobre
el uso de la teledetección y tecnologías geoespaciales
en relación a los procesos del ciclo del agua.
En esta ocasión la editora invitada es la Dra. Sandra García
Galiano, egresada de la FICH, quien actualmente se desenvuelve como
investigadora en la Universidad Politécnica de Cartagena
(España).
+
www.mdpi.com
BECAS
BECA
DOCTORAL ANPCYT
Proyecto: “Sensores de antibióticos en Staphylococcus
aureus: mecanismo de activación y búsqueda de inhibidores”
(PICT-2018-03362)
Investigador responsable: Dra. Leticia Llarrull
Tipo de beca: nivel inicial
Fecha de Inicio de la beca: 01/04/2021
Duración: tres años; posibilidad de extender a cinco
con Beca del CONICET.
Lugar de trabajo: Instituto de Química de Rosario (IQUIR
- CONICET-UNR), Unidad Química
Orgánica.
Descripción del Tema de la beca: Identificación de
inhibidores de la activación de sistemas de resistencia a
antibióticos a partir de extractos de Actinomicetes, síntesis
de fotosondas derivadas de antibióticos beta-lactámicos
y química combinatoria para ampliar una quimioteca de heterociclos
e introducir modificaciones a los compuestos líderes identificados.
Realización de un estudio estructura-función.
Director: Dr. Testero (IQUIR), codirectora: Dra. Llarrull (IBR).
Descripción del tema a investigar: El objetivo general del
proyecto asociado a esta beca es esclarecer los eventos moleculares
que dan lugar a la activación de las proteínas sensoras
de los sistemas de resistencia a antibióticos en S. aureus
y lograr inhibir dicha transducción de señal para
reestablecer la eficacia de los antibióticos. Emplearemos
una estrategia multidisciplinaria, combinando el estudio de compuestos
naturales con síntesis química, estudios microbiológicos,
bioquímicos y biofísicos para intentar identificar
los inhibidores.
Requisitos del Becario: Graduado en Cs. Químicas, Biotecnología,
o carreras afines; promedio general preferentemente mayor a 7. Estar
altamente motivado, tener muy buena disposición para el trabajo
en equipo, tener buen manejo oral y escrito del idioma inglés.
Se valorará la experiencia previa en proyectos de investigación.
Enviar CV, certificado analítico de la carrera, breve carta
de motivación y datos de contacto de dos personas que puedan
proveer referencias.
Cierre del concurso: 19/02/2021
Contacto: Dra. Llarrull
llarrull@ibr-conicet.gov.ar
Beca ANPCyT
"Evaluación experimental y teórica de reactores
electroquímicos con condiciones hidrodinámicas mejoradas
para el procesamiento de sistemas bifásicos (gas-líquido)"
Se llama a concurso para el cubrimiento de una beca de nivel inicial
para realización del doctorado en el marco del proyecto PICT-2018-01565.
Investigador responsable: Ing. José M. Bisang
Tema: La beca se ejecutará en el área de Ingeniería
Electroquímica y estudiará reactores para sistemas
bifásicos, aplicados a la producción de sustancias
útiles o al tratamiento de efluentes. Además, se pretende
desarrollar modelos matemáticos para representarlos. Los
modelos serán corroborados por comparación con los
resultados experimentales con el fin de disponer de algoritmos de
diseño confiables.
Descripción del tema a investigar: Muchas reacciones electroquímicas
requieren un reactivo gaseoso con baja solubilidad en el electrolito.
Ello genera la necesidad de contacto entre la fase metal con los
reactivos presentes en un sistema bifásico, líquido/gas.
Se realizará el estudio experimental y teórico de
estos equipos. Los sistemas a estudiar se basarán en gases
derivados del azufre, dióxido de carbono u oxígeno.
Requisitos: Graduados universitarios en Ingeniería Química
o ingenierías relacionadas.
Cierre del concurso: 20/02/2021. Inicio de la beca: 01/04/2021,
Duración: 3 años.
Lugar de ejecución: Área de Ingeniería Electroquímica,
PRELINE, Facultad de Ingeniería Química (UNL), Santiago
del Estero 2829, S3000AOM Santa Fe.
Contacto: Ing. José M. Bisang, jbisang@fiq.unl.edu.ar,
Dr. Alejandro N. Colli, ancolli@gmail.com
.
Tel: (0342) 4571164 Int. 2609
Los interesados deben enviar a la dirección electrónica
citada el Curriculum Vitae según el modelo establecido en
el Anexo III del Reglamento de Becas de la ANPCyT (www.agencia.gob.ar)
y adjuntando un certificado analítico de las asignaturas
rendidas durante la carrera de grado.
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA
DIBUJAR CIENCIA
Concurso “Dibujo Ciencia”
Gran convocatoria en la VI edición del Concurso Nacional
“Dibujo Ciencia” que invita a niños, niñas
y adolescentes de 6 a 17 años a presentar una obra de arte,
un dibujo o un collage, se extiende el plazo de inscripción
hasta el 1° de marzo para presentar una obra inspirada en alguna
de las categorías propuestas para esta edición.
Hay tres categorías para participar:
• Mutantes (6 a 9 años): A todos nos encanta dibujar
animales, pero ¿te animarías a dibujar mutantes? ¿Cómo
sería la mezcla entre un dinosaurio, un insecto y un mamífero?
Creá tus propios mutantes y ponerles nombres súper
divertidos, por ejemplo “Elefanhormiga Rex”.
• Superhéroes y superheroínas en pandemia (10
a 13 años): Médicos/as que atienden pacientes con
COVID-19, científicos/as que desarrollan una vacuna, emprendedores/as
que crean inventos contra el virus. Si tuvieras que ilustrar a quienes
trabajan todos los días para mejorar las condiciones de vida
en medio de la pandemia, ¿cómo lo harías? ¿Cuáles
serían sus características? ¿Tendrían
superpoderes? ¿Qué nombres llevarían?
• 2120 La casa del futuro (14 a 17 años): Viajemos
100 años hacia el futuro. ¿Qué diseños
tendrían las casas? ¿Cómo serían los
nuevos aparatos tecnológicos? ¿Qué formas tomarían
la televisión, los celulares, los autos, o la ropa? ¡Convertite
en un/a diseñador/a del futuro!
+
www.argentina.gob.ar
Vuelven
al C3 los clubes científicos de verano
El Centro Cultural de la Ciencia C3 vuelve con todo. En febrero,
presenta una programación cultural dedicada enteramente al
público infantil y familias para disfrutar el último
mes de vacaciones. Habrá clubes científicos virtuales
de videojuegos, paleontología, realidad aumentada, y de manera
presencial, talleres experimentales y música en vivo de las
bandas Valor Vereda y Vuelta Canela, que tendrán lugar en
el patio de la Casa Nacional del Bicentenario. Las actividades están
recomendadas para niñas o niños de 8 a 12 años;
requieren inscripción previa, cupos limitados.
DE MANERA VIRTUAL:
Club científico para creadores y creadoras de videojuegos
Club científico para paleoexpertos y paloexpertas en mares
Club científico para descubridores y descubridoras de realidad
aumentada
+
www.argentina.gob.ar
AGENDA
VOCAR CONICET
Más info en
www.conicet.gov.ar
BOLETÍN
News
PTLC Nro. 115
Boletín del Parque Tecnológico del Litoral Centro
-Predio CONICET Santa Fe-.
+
www.ptlc.org.ar
NOTI
CONICET Santa Fe
Boletín electrónico semanal de noticias de ciencia
y tecnología. Suscribite o envianos información: comunicacion@santafe-conicet.gob.ar
Archivo histórico (2014-2020) del boletín:
+
www.santafe-conicet.gov.ar
SOCIALES
Obituarios
Quienes trabajamos
en el Centro Científico Tecnológico CONICET Santa
Fe lamentamos profundamente los fallecimientos de Blanca
Mongolini, ocurrido el pasado 1 de enero, madre del Dr.
Ulises Sedran, Director del INCAPE; Sirio Viviani,
el pasado 15 de enero, padre de Beatriz Eleonara Viviani, Directora
del IMAL; Elvira Elsa Galoppo viuda de Quiberoni,
acaecido el 16 de enero, madre de Andrea Quiberoni, Directora del
INLAIN; Maglio José Cuello, ocurrido el
27 de diciembre, y Elida Elisabet Lepez, ocurrido
el reciente 2 de febrero, padre y madre respectivamente de María
Fernanda Cuello, quien se desempeña en la UAT CONICET Santa
Fe.
Noti CONICET Santa Fe N° 669
|