11 de febrero de 2021



Reconocimiento del CONICET Santa Fe
LAS MUJERES Y EL TRABAJO CIENTÍFICO
Este jueves 11 de febrero se celebra el Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia, por lo que saludamos esta jornada especial establecida por Naciones Unidas y reconoce el trabajo de sus científicas, técnicas, becarias y profesionales. En nuestro país se han registrado muchos avances en lo que refiere a la igualdad, tanto en el ámbito científico como universitario y hoy vemos, con satisfacción, que algo más del 50 % de los recursos humanos del CONICET son mujeres y con un crecimiento en cuanto a presencia en cargos superiores. Si bien a la institución –y a la sociedad toda-, les queda por avanzar, se trata de una faceta muy importante de la realidad, al día de hoy, y en cuanto a perspectivas a futuro.
El Centro Científico-Tecnológica CONICET Santa Fe saluda esta fecha establecida por Naciones Unidas en 2015, ya que fomenta el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, además de lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mismas.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

IDICAL
Santa Fe lleva analizados más de 150 genomas completos de SARS-Cov-2
El grupo de Genómica y Bioinformática del IDICAL, instituto de investigación integrante del CONICET Santa Fe, secuencia diferentes cepas del virus circulante en las provincias de Santa Fe, Chaco y Corrientes para compararlo con las cepas circulantes en el país y en el resto del mundo. El conocimiento de las mutaciones permite mejorar el diseño de test de diagnóstico, aspectos vinculados con la transmisión y el desarrollo de vacunas.


+ www.argentina.gob.ar

CICYTTP
Declaración por el Día Mundial de los Humedales
2 de febrero
Aprovechando la fecha conmemorativa, la comunidad académica del CICYTTP reafirma su compromiso con la investigación y el diseño de estrategias de manejo y explotación sostenible del Delta del Paraná, a través de la producción de conocimientos científicos que articulen las necesidades e intereses sociales con la conservación ambiental. En este mismo sentido, instamos a las autoridades de los diversos niveles gubernamentales a hacer cumplir las normativas vigentes y celar la preservación de este ambiente.
+ www.cicyttp.santafe-conicet.gov.ar

Informe COVID-19 Santa Fe - 8 de febrero
IMAL, INTEC y UAT CONICET Santa Fe participan de la realización de las proyecciones para el Departamento La Capital, Santa Fe, con el Modelo Kofman-Bergonzi.
“Seguimos convocando a los santafesinos a sostener una actitud responsable y racional manteniendo los cuidados, incluyendo el uso del barbijo en todas las situaciones de contacto social, la higiene, el aire libre, el distanciamiento, evitando reuniones numerosas y prescindibles. Febrero debe ser un mes de cuidados extremos para lograr sostener la tendencia hacia la baja del número de casos diarios. Aclaramos que no tenemos información adicional sobre el impacto de la redefinición de casos confirmados, que excluye el criterio clínico desde el 19 de enero pasado”.
Informe: www.imal.santafe-conicet.gov.ar

Evolución: www.santafe-conicet.gov.ar

4 de marzo, nueva fecha límite para presentar fichas CEYSTE / PICT 2020
El Consejo Directivo del CONICET Santa Fe fijó como límite para la presentación de las fichas CEYSTE para los PICT 2020, el 25 de febrero, pero debido a la nueva fecha de cierre de dicha convocatoria anunciada por la "Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación", la presentación en el CCT se extenderá hasta el jueves 4 de marzo.
Para la convocatoria PICT 2020, y de ahora en adelante, se recomienda el uso de la siguiente FICHA WEB para completar su presentación online ante el CEYSTE: www.santafe-conicet.gov.ar
En caso de tener algún inconveniente con la carga, continúa disponible -para la presente convocatoria-, la posibilidad de completar la ficha en formato word (descargar aquí) y enviarla por correo electrónico a ceyste@santafe-conicet.gob.ar
Más información: www.santafe-conicet.gov.ar

ICIAGRO / Esperanza
Convocatoria para un cargo administrativo y/o contable
Inscripción abierta desde: 12/02/2021 hasta 26/02/2021
La búsqueda se orienta a graduados o estudiantes avanzados de Contador Público Nacional o Licenciados en Administración de Empresas.
Modalidad de Contratación: Artículo 9º de la Ley de Empleo Público. Lugar de desempeño: R.P. Kreder 2805, Esperanza, Santa Fe. Horario: 8:00 a 16:00. Se valorará contar con conocimientos medios en inglés, experiencia en las tareas mencionadas y residencia en la ciudad de Esperanza.
Interesados enviar Curriculum Vitae a Oficina de Personal CONICET Santa Fe con asunto "Postulación Administrativo Contable ICIAGRO"
cpersona@santafe-conicet.gov.ar
+ www.santafe-conicet.gov.ar


CONICET


Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Tres investigadoras reflexionan sobre los avances y los estereotipos en materia de género en la ciencia. Alicia Dickenstein, Juliana Cassataro y Karina Bidaseca cuentan su experiencia como mujeres científicas desde distintas disciplinas.
La ciencia y la igualdad de género son fundamentales para el desarrollo sostenible. Sin embargo, en el mundo, las mujeres todavía deben sortear obstáculos para desempeñarse en el campo de la ciencia. Según la UNESCO, en el mundo, menos del 30 por ciento de las personas dedicadas a la investigación científica son mujeres. Es por eso que hoy, como cada 11 de febrero desde 2015, se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y al acceso y la participación plena y equitativa de las mujeres y las niñas en el campo científico.
La fecha fue instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, a modo de recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología, y que su participación debe fortalecerse. En pos de esa misión, las científicas del CONICET Karina Bidaseca, Alicia Dickenstein y Juliana Cassataro, que provienen de la Sociología, las Matemáticas y la Biología respectivamente- reflexionan sobre la experiencia de ser mujeres científicas, de la desigualdad de género con la que se enfrentaron durante su recorrido y de los avances que advierten en materia de equidad dentro de la ciencia argentina.
+ www.conicet.gov.ar

63 años: cumpleaños en tiempos de pandemia
El organismo científico renueva su compromiso con la promoción de la investigación argentina en medio de la emergencia sanitaria por coronavirus.
El 5 de febrero de 1958 se creó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en Argentina. 63 años después, cumplimos un nuevo aniversario atravesados por la pandemia surgida por la COVID-19. Este contexto tan atípico nos encuentra, hoy más que nunca, comprometidos y consolidados en la senda de la promoción de la investigación científica.
Desde su creación, el CONICET se constituyó como la institución emblema de la ciencia nacional, y su calidad se incrementa año tras año: durante 2020, en medio de la pandemia, alcanzó la primera posición del Ranking SCImago dentro de los organismos de gobierno de Latinoamérica dedicados a la investigación.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Matemática del CONICET: Premio Internacional “Por las Mujeres en la Ciencia”
Se trata de Alicia Dickenstein, reconocida por su contribución fundamental a la geometría algebraica y sus aplicaciones. Es la primera matemática argentina en ganar el Premio. Investigadora Superior del CONICET en el Instituto de Investigaciones Matemáticas “Luis A. Santalo” (IMAS, CONICET-UBA), fue distinguida con el premio internacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” por su aporte fundamental a la geometría algebraica y aplicaciones. Teniendo en cuenta el certamen de este año, Argentina ha obtenido 9 científicas reconocidas en el premio internacional de ediciones anteriores: 7 laureadas y 2 en la categoría Rising Talent. De esta manera, Argentina se convierte en el país de Latinoamérica en tener la mayor cantidad de científicas ganadoras del Premio internacional L’Oréal-UNESCO.
+ www.conicet.gov.ar

Los efectos positivos de la ‘antropausa’ sobre el hábitat aéreo global
Investigadores de CONICET aseguran que durante los meses de confinamiento se redujo la contaminación y fragmentación del aire, y postulan que la recuperación económica post COVID-19 debe ser amigable con el ambiente. Se denomina antropausa a la drástica reducción de la actividad humana provocada por la pandemia de COVID-19, como consecuencia de las medidas de confinamiento implementadas por gobiernos de todo el mundo para evitar la propagación de la enfermedad.
Un artículo publicado por científicos del CONICET en la revista Trends in Ecology & Evolution reafirma -a partir de la revisión de trabajos académicos e informes recientes- que la antropausa tuvo efectos positivos sobre el hábitat aéreo en un corto plazo, sin dejar de señalar, al mismo tiempo, que si para conseguir una pronta recuperación económica se adoptan las estrategias de crecimiento previas a la pandemia, estas consecuencias benéficas pueden ser rápidamente borradas. Como alternativa a dicha salida, el trabajo postula que las agendas económicas y ambientales posteriores al COVID-19 deben ir de la mano y valerse, para ello, de los cambios observados durante la antropausa.
+ www.conicet.gov.ar

NACIONALES

Programa “ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología”: 5 nuevos desafíos de interés público para la Ciencia y la Tecnología
En el marco del Programa se publicaron nuevos desafíos que buscan soluciones a sus demandas.
Con el objetivo de fortalecer el impacto de la ciencia, la tecnología y la innovación en la construcción y aplicación de políticas públicas, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, a través de la Subsecretaría de Coordinación Institucional, creó el programa ImpaCT.AR. La convocatoria está orientada a promover iniciativas conjuntas entre instituciones científico-tecnológicas y organismos públicos como ministerios nacionales, empresas públicas, gobiernos provinciales y municipales, entre otros.
La presentación de desafíos NO tiene fechas delimitadas ya que es una convocatoria de modalidad de ventanilla permanente. A medida que los desafíos se vayan publicando, se irán estableciendo plazos para la presentación de soluciones a cada una de las demandas.
+ www.argentina.gob.ar
Las consultas sólo podrán efectuarse por correo electrónico a impactar@mincyt.gob.ar
Convocatoria: www.argentina.gob.ar

Se financiarán proyectos estratégicos en I+D para Producción Pública de Medicamentos
El Consejo Tecnológico Sectorial en Producción Nacional de Medicamentos validó el perfil de la convocatoria que busca potenciar las capacidades nacionales en la producción de vacunas, sueros y medicamentos y la modernización de las plantas de producción de los laboratorios públicos.
+ www.argentina.gob.ar


COVID-19

Medirán la respuesta inmune contra SARS-COV-2 inducida por las vacunas
COVIDAR, el test serológico desarrollado por científicos de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y del CONICET y aprobado por ANMAT el año pasado, se empleará para determinar la respuesta inmune contra el nuevo coronavirus inducida por las vacunas a lo largo del tiempo. En un contexto en que se han vacunado con Sputnik V más de 185 mil bonaerenses, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación junto a las carteras de Salud y de Ciencia bonaerenses, la FIL y otros centros de investigación pusieron en marcha una Plataforma de Estudios Serológicos que servirá para determinar la producción de anticuerpos inducida por las vacunas para COVID-19 y su duración.
COVID-19 deben ir de la mano y valerse, para ello, de los cambios observados durante la antropausa.
+ www.agenciacyta.org.ar


CONICET EN RED

La investigación después del temblor
Científicos y científicas del CONICET trabajan en aumentar el conocimiento sobre el terremoto que tuvo lugar el 18 de enero pasado en la provincia de San Juan, con el objetivo de estar mejor preparados para sismos que puedan ocurrir en el futuro.
+ www.conicet.gov.ar

Las turberas como factores claves en el devenir del calentamiento global
Investigadoras del CONICET repasan la importancia paleoambiental y ecológica de estos humedales y advierten sobre la relevancia de su conservación.
+ www.conicet.gov.ar

Proyectan que el cambio climático tendrá impactos negativos en bosques mediterráneos de América del Sur
Científicos pronostican que el aumento de la temperatura y la disminución de lluvias tendrán efectos perjudiciales en los biomas a ambos lados de la cordillera de los Andes.
+ www.conicet.gov.ar

CURSOS

Cursos virtuales de informática - CONICET Santa Fe 2021
Con el objetivo de brindar más herramientas y actualizar conocimientos, el CONICET Santa Fe ofrece cursos virtuales de informática para el personal administrativo de la UAT, como de las unidades ejecutoras del organismo.
Los cursos de informática, destinados a quienes los requieran para sus labores cotidianas, se realizarán en la segunda quincena de febrero. Son cursos cortos, de pocos participantes y que se brindarán de manera virtual en dos niveles: básico y avanzado.
NIVEL BÁSICO:
- Repaso de Windows: 1 día (2 hs.);
- Procesador de textos Word: 3 días, Planilla de cálculos Excel: 4 días (8 hs.) y Correo Electrónico: 1 día (2 hs.)
NIVEL AVANZADO:
- Procesador de textos Word: 4 días (8 hs.) y
- Planilla de cálculos Excel: 5 días (10 hs.)
DESTINATARIOS/AS
Personal administrativo de la UAT y de las (20) unidades ejecutoras del CONICET Santa Fe.
FRECUENCIA Y DURACIÓN
Luego de la inscripción se organizan grupos de hasta 8 personas. Según el número final, se evaluará la posibilidad de organizar grupos reducidos. Las clases tendrán un máximo de dos horas, y serán lunes y miércoles y martes y jueves, todas desde las 10.00. Si surgen consultas de temas no propuestos, se programará algún día adicional.
Los interesados deberán escribir a Daniel Tomassi - dtomassi@santafe-conicet.gov.ar


BECAS

“Desarrollo de microdispositivos fotocatalíticos para aplicaciones ambientales”
Tema de la Beca: “Desarrollo de microdispositivos fotocatalíticos para aplicaciones ambientales” (PICT 2018-00926).
La fotocatálisis heterogénea con dióxido de titanio es una tecnología avanzada de oxidación que surge como alternativa para eliminar del ambiente aquellos contaminantes que son resistentes a los métodos de tratamiento convencionales.
Durante la beca se desarrollarán nuevos fotocatalizadores para degradar contaminantes acuáticos, se evaluará su eficiencia mediante el empleo de microdispositivos y se realizarán estudios cinéticos de las reacciones involucradas
Requisitos del Becario/a
Ser graduado/a en Cs. Químicas, Bioquímica, Biotecnología, Ingeniería Ambiental o carreras afines.
La beca de 3 años, presenta la posibilidad de solicitar beca de CONICET por 2 años más.
Fecha de inicio de la beca: 01/04/2021
Lugar: Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC), Predio CCT CONICET-Santa Fe, Ciudad de Santa Fe.
Directora y Co-directora respectivamente, Dras. María Lucila Satuf y Marcela V. Martin.
Enviar CV completo, incluyendo certificado analítico con promedio general de la carrera con y sin aplazos, a mlsatuf@santafe-conicet.gov.ar (Dra. María Lucila Satuf)
Cierre del concurso: 26/02/2021

“Desarrollo de nanotransportadores de fármacos oncológicos hidrofóbicos basados en micelas de caseína para su utilización en terapias de cáncer de mama”
Se trata de una beca posdoctoral de ANPCyT asignada a un proyecto FONCyT PICT Start up a desarrollarse en el Grupo de Polímeros y Reactores de Polimerización www.gp.santafe-conicet.gov.ar, del INTEC ubicado en Santa Fe Capital.
Se dará inicio a la Beca inmediatamente después de resuelto el concurso.
Buscamos Doctores con formación de grado en Lic. en Química, Ing. Química, Biotecnología, Bioquímica, Farmacia, Materiales o carreras afines; o con Tesis Doctorales ligadas a la temática del proyecto.
Se require motivación y entusiasmo para realizar tareas de investigación multi-diciplinarias, valorándose conocimiento en técnicas de evaluación de nanomedicinas en células tumorales (in vitro) y en ensayos en animales (in vivo)
Interesados enviar CV y una carta breve de motivación antes del 15/03/20201.
Asunto: Postulación Beca Posdoctoral ANPCyT 2021 – [Apellido]
Contactos: Dres. Luis M. Gugliotta -lgug@intec.unl.edu.ar - y Julio C. Cuggino - jcuggino@intec.unl.edu.ar

Link a todas las convocatorias 2021 de la Agencia
https://intec.conicet.gov.ar/formacion-de-rr-hh/becas/becas-anpcyt-2021/

+ www.intec.santafe-conicet.gov.ar


Beca Doctoral de la Agencia. Cierre del concurso 28 de febrero 2021.
Se abre una convocatoria para la cobertura de una beca de nivel inicial para realización del doctorado en el marco del proyecto PICT-2018-04410 subsidiado por la ANPCyT.
Título del Proyecto: “Uso de las hemicelulosas del bagazo de caña de azúcar en la aplicación de nanocelulosa en papel y en la obtención de hidrogeles farmacéuticos”
Investigador Responsable: Miguel Zanuttini
Tema: Nanocelulosas y polielectrolitos
Aplicación de nanocelulosas con asistencia de hemicelulosas para el mejoramiento de propiedades del papel reciclado. Se analizará la obtención y caracterización de celulosa nanofibrilar (CNF). Se analizará la interacción coloidal entre la nanocelulosa y complejos de polielectrolitos naturales. Se optimizará finalmente el desarrollo de las propiedades tecnológicas de papeles de embalaje por aplicación de nanocelulosa.
Requisitos del Becario: Graduados Universitarios en Ingeniería o Licenciatura en Química, en Materiales, en Biotecnología o similares.
La beca, de 3 años, comienza el 01/04/2021, con sede en el Instituto de Tecnología Celulósica (ITC) – FIQ – UNL, Santiago del Estero 2654, Santa Fe.
Los interesados deben escribir al Dr. Miguel Zanuttini mzanuttini@gmail.com. , Teléfono: +54 9 – 342 5 426801, o a la Dra. María Verónica Galván vgalvan@fiq.unl.edu.ar
Los interesados deben enviar a la dirección electrónica citada el Curriculum Vitae según el modelo establecido en el Anexo III del Reglamento de Becas de la ANPCyT (www.agencia.gob.ar ) y adjuntando un certificado analítico de las asignaturas rendidas durante la carrera de grado.

Beca doctoral en el marco del PICT “Regulación de la homeostasis de calcio en respuesta a estímulos fisiológicos y moduladores”
Efecto en células y en sistemas aislados
Estipendio: $48610
Requisitos del becario: graduado en biotecnología, bioquímica, biología o carreras afines.
Cumplir con los requisitos necesarios para usufructuar una beca de nivel inicial de la Agencia
Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Predisposición para trabajar en el propio equipo
y con otros grupos de investigación. Los interesados deberán enviar su CV por correo
electrónico, incluyendo el promedio de la carrera y la información sugerida por el FONCyT en
datos para el CV. Lugar de trabajo: Laboratorio de biofísica de membrana y proteínas intrínsecas. Inst. de Química y Fisicoquímica Biológicas Dr. Alejandro Paladini (IQUIFIB, UBA-CONICET).
Fecha de inicio de la beca: 01/04/2021
Directora: Dra. Irene Mangialavori
Contacto: irenem@ffyb.uba.ar , irenemangialavori@gmail.com

Beca Doctoral Inicial Asociada al Proyecto "Física del sensado y procesamiento
de la información espacio-temporal en células: un abordaje optomecánico que combina experimentación y modelado."
Investigadora Responsable: Silvina Ponce Dawson. Miembro del Grupo Responsable: Lía Pietrasanta. Lugar de trabajo: Departamento de Física, FCEN-UBA/ IFIBA, UBA-CONICET, Pabellón I,
Ciudad Universitaria, (1428), CABA.
Tema de la beca: Estudio interdisciplinario de señales de calcio en la polarización y
desplazamiento celulares
En este proyecto se propone estudiar aspectos de la migración celular dirigida para aportar a la comprensión de la forma en que las células procesan y actúan sobre la información espacio-temporal del medio que las rodea. En particular buscamos determinar el rol de las señales intracelulares de calcio en la polarización y desplazamientos celulares. El proyecto combina la realización y análisis de experimentos de microscopía y el desarrollo de modelos matemáticos de la dinámica de los procesos involucrados.
Requisitos de lxs candidatxs: Licenciadx o título equivalente en Física, Química, Biología o
disciplinas afines con interés en sumergirse en un proyecto interdisciplinario. El/la candidatx
deberá haber completado sus estudios de grado al iniciar la beca. El proyecto podrá
enfocarse en la parte experimental, el análisis de datos o el modelado
matemático de acuerdo al interés y experticia previa del/a candidatx.
Quienes estén interesadxs, por favor enviar CV y descripción de intereses de investigación
por mail a silvina@df.uba.ar o a lia@df.uba.ar antes del 11/3.


CONVOCATORIA

Convocatoria abierta: PICT 2020 Serie A
Está abierta la convocatoria para la presentación de proyectos de Investigación Científica y Tecnológica PICT 2020 Serie A
La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), llama a la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica para la adjudicación de subsidios a instituciones de investigación públicas o privadas sin fines de lucro, radicadas en el país (Instituciones Beneficiarias).
La convocatoria contempla las siguientes categorías:
I. TEMAS ABIERTOS: Proyectos de investigación científica y tecnológica abiertos a todas las áreas del conocimiento.
II. ÁREAS CIENTÍFICAS CONSOLIDADAS INTERNACIONALMENTE: Proyectos de investigación científica y tecnológica orientados a financiar grupos destacados en el plano nacional y que se encuentren consolidados internacionalmente.
III. RAÍCES: Proyectos de investigación científica y tecnológica que incluyan en el Grupo Responsable (GR) al menos un investigador argentino o una investigadora argentina residente en el exterior. Para acreditar esta condición de residencia deberá completar su alta en el registro de investigadores/as en el exterior que la AGENCIA I+D+i va facilitar para tal fin.
El cierre es escalonado a lo largo de la semana del 15 al 19 de marzo de 2021, de acuerdo al último número del CUIL - CUIT del Investigador Responsable.
+ www.agencia.gov.ar


DEFENSA DE TESIS

IQAL
Defensa de Tesis Doctoral de la Lic. Erica Schulte
Doctorado en Química (FIQ-UNL)
La Lic. Erica Schulte defendió su Tesis el pasado 17 de diciembre, adquiriendo el título de Doctora en Química.
Título de Tesis: “Desarrollo de modelos teóricos de nanoestructuras bimetálicas para la electrocatálisis del hidrógeno”
Directora: Dra. Paola Quaino (IQAL, Santa Fe, Argentina)
Co-direcctora: Dra. Elizabeth Santos (Institute of Theoretical Chemistry, Ulm University, Alemania)
+ www.iqal.santafe-conicet.gov.ar


COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA

Científicos crean breve diccionario visual para combatir la infodemia sobre las vacunas para COVID-19
Para combatir las falsas creencias que circulan sobre las vacunas aprobadas con carácter de emergencia para COVID-19, un grupo de biólogos y biólogas elaboró un breve diccionario visual basado en evidencia científica que brinda explicaciones con un lenguaje accesible:
+ www.santafe-conicet.gov.ar
Nota www.agencia.gov.ar

AGENDA VOCAR CONICET
11/02/2021 - Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
11:00 hs Vivo en Instagram de porteo.con.ciencia
a cargo de María Pía Piccirilli
Más info en www.conicet.gov.ar


BOLETÍN

News PTLC Nro. 117
Boletín del Parque Tecnológico del Litoral Centro -Predio CONICET Santa Fe-.
+ www.ptlc.org.ar

NOTI CONICET Santa Fe
Boletín electrónico semanal de noticias de ciencia y tecnología. Suscribite o envianos información: comunicacion@santafe-conicet.gob.ar
Archivo histórico (2014-2020) del boletín:
+ www.santafe-conicet.gov.ar


Noti CONICET Santa Fe N° 670