11 de marzo de 2021

El Gobierno nacional otorgará un nuevo incremento del 10% a las Carreras Científico Tecnológicas del CONICET en concepto de jerarquización salarial
La medida entrará en vigencia a partir del 1 de abril y comprende a Investigadores/as y miembros del Personal de Apoyo.
+ www.conicet.gov.ar

Informe COVID-19 Santa Fe / 10 marzo
IMAL, INTEC y UAT CONICET Santa Fe participan de la realización de las proyecciones para el Departamento La Capital, Santa Fe, con el Modelo Kofman-Bergonzi.
La presente gráfica ilustra las previsiones hasta el 5 de abril, desde el 6 de diciembre. Sin cambios en el comportamiento social y en las condiciones de ventilación e higiene la prevista es la curva roja. La curva violeta corresponde a una duplicación del coeficiente R0 asociado a retornos a actividades sociales en ámbitos de baja aireación y aumento de contacto social.
Informe: www.imal.santafe-conicet.gov.ar

Evolución: www.santafe-conicet.gov.ar

Información CEYSTE
En función de la implementación de las fichas CEYSTE electrónicas en la convocatoria PICT 2020 los integrantes del Comité hemos notado una serie de situaciones que consideramos vale la pena aclarar.
En el formulario, en los puntos 6.1 y 6.2, deben declararse los productos a utilizar durante la ejecución del proyecto. En el 6.1, todos los que sean SEDRONAR, y en el 6.2, todos aquellos productos químicos a utilizar aunque no estén alcanzados por SEDRONAR, por ejemplo: carbón tetraclohíriidrico CCL4, paracetamol, acetominofeno, ácido ascórbico, etc. En el punto 7, deben declararse los residuos a generar.
Se solicita a quienes realicen fichas para futuras convocatorias que presten atención en estos puntos.
Contacto: ceyste@santafe-conicet.gov.ar
+ www.santafe-conicet.gov.ar/ceyste

Instituto de Física del Litoral
Esta semana se llevó a cabo la segunda sesión ordinaria de este año del Consejo de Dirección del Instituto de manera virtual y con la asistencia de todos sus integrantes.
+ www.facebook.com/ifislitoral


CONICET

Decisiones del Directorio de CONICET
17 y 18 de febrero
2 y 3 de marzo
+ www.conicet.gov.ar/directorio-del-conicet-17-y-18-de-febrero
+ www.conicet.gov.ar/directorio-del-conicet-2-y-3-de-marzo

Reintegro por guardería y jardines maternales para becarios y becarias del CONICET
Se aplicará desde el 1° de mayo y en los mismos términos que para las/os empleadas/os de la Administración Pública Nacional.
+ www.conicet.gov.ar

Solicitudes de promoción CIC
El Directorio de CONICET estableció el cronograma de presentación de solicitud de promoción en la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico y en la Carrera del Investigador en Salud CONICET 2020.
Apertura: 01 de marzo de 2021 - Cierre: 22 de marzo 2021
Las consultas relacionadas a la solicitud de promoción se atenderán en el mail promocic@conicet.gov.ar
Más información: www.facebook.com


PERSPECTIVA DE GÉNERO

8 DE MARZO - DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
A casi seis años del primer Ni Una Menos: el día que cambió la historia
Más de un lustro después del 3 de junio del 2015, tres científicas del CONICET reflexionan sobre cómo aquellas movilizaciones fueron un punto bisagra en las luchas del movimiento feminista en la Argentina.
El 3 de junio del año del 2015, una convocatoria lanzada a través de las redes sociales bajo la consigna “Ni Una Menos”, como respuesta a una serie de femicidios ocurridos en el país, movilizó alrededor de 500 mil personas en diferentes localidades de la Argentina. Aquellas manifestaciones permitieron dar mayor visibilidad a reclamos que el movimiento feminista venía sosteniendo desde hacía años, y significó un parteaguas para que la agenda de los feminismos adquiriera un lugar central dentro del debate público.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

8M - DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
El CONICET presenta una sala virtual dedicada a las Mujeres en la Ciencia y la Tecnología
¿Por qué, en el mundo, las mujeres solo representan el 30 por ciento del universo de la investigación científica? ¿Cuál es el trabajo de las mujeres científicas en Argentina? ¿Cuáles son los estereotipos de género históricos y las barreras con las que las mujeres que se dedican a la ciencia se enfrentaron a lo largo de la historia? ¿Por qué disciplinas como la matemática o la física aún son tildadas como carreras “para hombres”? Sobre esas y muchas otras cuestiones se pueden reflexionar a partir de hoy accediendo a la Sala “Mujeres en la Ciencia y la Tecnología”. Es un espacio virtual y educativo, creado por el CONICET, que busca, además, motivar a las nuevas generaciones a conocer de cerca y dedicarse, en un futuro, a la investigación científica.
+ www.mujeresenlaciencia.com.ar


NACIONALES

Avanza la presentación de nuevos desafíos en el Programa “ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología”
El programa ImpaCT.AR tiene el propósito de promover proyectos de investigación y desarrollo destinados a brindar apoyo a organismos públicos -en todos sus niveles- en la búsqueda de soluciones a desafíos de interés público, que requieran del conocimiento científico o el desarrollo tecnológico para su resolución, y así generar un impacto positivo en el desarrollo local, regional y nacional.
Desde el lanzamiento del Programa (de ventanilla permanente), se han admitido 16 desafíos, entre ellos:
-Reducción de riesgos de incendios en el Parque Nacional Islas de Santa Fe y zonas aledañas, del complejo sistema de humedales Delta del Paraná, a través del desarrollo de planes de gestión que integren conocimientos locales y científicos para la conservación y desarrollo de ganadería sustentable (Parque Nacional Islas de Santa Fe).
Ingresá al Programa para acceder a los nuevos desafíos y conocer más.
+ www.argentina.gob.ar

Encuentro con los sectores de ciencia, tecnología e innovación de Santa Fe
El presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+i), Fernando Peirano, recorrió Rosario junto con funcionarios del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y del CONICET para fortalecer los vínculos entre los actores nacionales, provinciales y locales de ciencia y tecnología.
+ www.argentina.gob.ar

Los/as científicos/as del Programa RAICES se suman a la construcción del “Plan Nacional Ciencia, Tecnología e Innovación 2030”
Los ejes principales del “Plan Nacional Ciencia, Tecnología e Innovación 2030” suponen un nuevo enfoque que apunta a diagnosticar los principales problemas que puede resolver la ciencia y la tecnología.
Con el objetivo de fomentar la participación de los y las integrantes de todas las Redes de científicos/as argentinos/as en el exterior en la elaboración del Plan Nacional CTI 2030, se realizó el jueves 25 de febrero una presentación virtual a cargo del Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, Diego Hurtado, de la que también participaron Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, Cecilia Sleiman, y Jefa de Gabinete de Secretaría de Planeamiento y Políticas en CTI, y Coordinadora del Programa RAICES, Diana Español.
+ www.argentina.gob.ar


COVID-19

Alta respuesta inmune a la Vacuna Sputnik V en Argentina: personas previamente infectadas podrían no requerir la segunda dosis
El estudio fue realizado sobre personal de salud y la efectividad que demostró sugiere revisar el esquema de vacunación para aquellas personas con antecedentes confirmados de infección por coronavirus.
Un estudio, liderado por investigadores/as del CONICET y realizado bajo la coordinación del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, en la que participaron cientos de voluntarios que forman parte del personal de salud del subsector público determinó que el 100% de las personas que participaron del estudio desarrolló anticuerpos específicos contra el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) tras recibir el esquema completo de dos dosis de la vacuna Sputnik V y sugiere revisar el esquema de vacunación para aquellos individuos que han sido previamente infectados con este virus.
+ www.conicet.gov.ar

Se presentó un nuevo proyecto de vacuna argentina contra el SARS-CoV-2
El trabajo mancomunado que vienen llevando adelante desde hace tres años dos equipos de investigación del Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP, CONICET-UNLP) y el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA, CONICET-UNLP), permitió sentar las bases para el próximo y más ambicioso proyecto en el que se encuentran embarcados: el diseño y elaboración de una vacuna contra el COVID-19.
+ www.conicet.gov.ar

CIFASIS
Transmisión aérea de SARS-CoV-2: Reformular protocolos y campañas de prevención
Un grupo de investigadoras e investigadores del CONICET y de la UNR interesados en la actualización de los protocolos y en la concientización para evitar la transmisión del SARS-Cov2 presentan este informe. Los estudios recientes muestran que el SARS-CoV-2 se transmite predominantemente de forma aérea. Las campañas de prevención y los protocolos vigentes en la Provincia de Santa Fe, sin embargo, se centran en la transmisión por superficies. Es crucial reformular dichos protocolos y campañas de manera inmediata.
+ www.conicet.gov.ar


SEMINARIO

ICIAGRO
Tipos de agricultura y ciencias agropecuarias: Pautas para su sistematización
La Facultad de Ciencias Agrarias UNL y el Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral invitan a toda la comunidad a participar del Ciclo de Seminarios 2021.
Disertante: Dr. Daniel Grenón (Departamento Ciencias Básicas, Cátedra de Agromática FCA-UNL. Grupo Recursos Fitogenéticos Nativos - ICIAGRO Litoral).
Miércoles 17 de marzo a las 15 horas.
Los seminarios tienen por objetivos compartir y hacer conocer a toda la comunidad los avances en las investigaciones científicas realizadas en ambas instituciones y contribuir al entrenamiento de alumnos de doctorado e investigadores jóvenes en la presentación y defensa de los resultados de sus investigaciones. Debido a las restricciones sanitarias de amplio conocimiento los seminarios de Investigación se desarrollarán de manera virtual a través de plataforma Zoom.
Importante:
Para más información comunicarse con la Dirección de Investigación de la FCA, Dr. Pablo Ghiberto, pjghiber@fca.unl.edu.ar
A los interesados en disertar en estos Seminarios, comunicarse con el Dr. Abelardo Vegetti, avegetti@fca.unl.edu.ar, quién será el coordinador de las actividades.
Unirse a la reunión Zoom
+ www.zoom.us

ID de reunión: 959 0847 8537
Código de acceso: 589894


CONVOCATORIA

Se busca un equipo de trabajo especialista en biología molecular
Un equipo capaz de elaborar el conjunto de reactivos y poner a punto las reacciones necesarias para realizar detección molecular de tuberculosis (material genético), utilizando preferentemente amplificación isotérmica tipo LAMP. El kit de reactivos estará destinado a integrar un dispositivo portable que acoplará los pasos de preparación de la muestra, amplificación isotérmica y lectura óptica del resultado. El objetivo de este desarrollo es utilizar las nuevas tecnologías de detección para mejorar el acceso al diagnóstico precoz de la tuberculosis y a la identificación de los casos resistentes a los medicamentos de primera línea.
El proyecto se enmarca en un conjunto de líneas de trabajo entre el INER-ANLYS y el CONICET Santa Fe.
Los interesados deberán comunicarse con el Dr. Claudio Berli, INTEC, Int. 1010.
cberli@santafe-conicet.gov.ar

El Programa de Documentación, Conservación y Valorización de la Flora Nativa convoca a alumnos/as de la UNL
El Programa de Documentación, Conservación y Valorización de la Flora Nativa (Facultad de Ciencias Agrarias-UNL) y Grupo de Recursos Fitogenéticos (ICIAGRO Litoral-CONICET/UNL), convoca a alumnos de diferentes carreras de la UNL a realizar trabajos de investigación en el marco de adscripciones, trabajos finales de graduación y/o becas de inicio a la investigación. A continuación, se indican los temas de trabajo y el contacto para consultas.
Forrajeras silvestres. Evaluación agronómica y caracterización molecular en especies de leguminosas forrajeras silvestres conservadas en el Banco de Germoplasma “Ing. Agr. José Mario Alonso”.
Contacto: Juan Marcelo Zabala, jmzabala@fca.unl.edu.ar
Colecta y caracterización de germoplasma del género Prosopis (algarrobos). Caracterización agronómica y molecular de poblaciones de diferentes especies del género Prosopis de la provincia de Santa Fe y de la ecorregión del Espinal.
Contacto: Juan Marcelo Zabala, jmzabala@fca.unl.edu.ar
Plantas de interés apícola. Estudio del comportamiento reproductivo y caracterización de recompensas de especies vegetales nativas utilizadas como fuente de recursos florales y no florales por las abejas.
Contacto: Carolina Cerino, mccerino@fca.unl.edu.ar
+ www.fca.unl.edu.ar


BECA

Convocatoria de Candidato o candidata a Beca Doctoral
Código del Proyecto: PICT-2018-03168
Institución Beneficiaria: Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE)
Título del Proyecto: Desarrollo de nuevos catalizadores estructurados con aplicaciones ambientales y productivas a partir de biomateriales e impresiones 3D.
Requisitos del Becario: Licenciado/a en Química, Ingeniero/a Químico/a o egresado de carrera afín. Edad: hasta 35 años.
Contacto: emiro@fiq.unl.edu.ar
Santiago del Estero 2829, Santa Fe

POSGRADO
“Desarrollo de materiales adsorbentes y catalíticos eficientes para mitigar la polución de contaminantes”
Área: Tecnología en Medio Ambiente
Investigadora responsable: Laura Gutierrez
Código del proyecto: PICT-2018-2850
Institución beneficiaria: Universidad Nacional del Litoral
Tema: La propuesta involucra la síntesis de materiales en los que se vinculen soportes económicos y amigables con el ambiente para la adsorción de compuestos orgánicos derivados del fenol y la triazina (contaminantes emergentes en agua, CEs) y compuestos orgánicos volátiles (COVs en aire). Se plantea la concentración de estas especies sobre una matriz adsorbente, entre ellas zeolita y celulosa modificadas (ZM y CM). De esta manera, el adsorbato concentrado podría ser tratado en otra etapa para su total descomposición mediante procesos catalíticos.
Requisitos: ser argentino, título de Doctor o Máster en Ingeniería Química, Química, Biotecnología o equivalente. Se valorará experiencia previa en temas afines a los de la beca, aptitudes para el trabajo en laboratorio, presentar CV completo y publicaciones, certificar tener buen manejo del inglés oral y escrito, certificar experiencia en técnicas analíticas y de caracterización de materiales, debe cumplir con los requisitos estipulados por el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) para becas de posgrado y enviar CV completo a las direcciones de contacto.
Lugar de ejecución de la beca: INCAPE – Santiago del Estero 2829, Santa Fe, Argentina.
Inicio de la beca: 01 de abril de 2021
Duración: 2 años. Cierre del concurso: 26 de marzo de 2020
Contacto: Dra. Laura Gutierrez, lbgutier@fiq.unl.edu.ar


CURSO

Biofísica de Membranas Modelo y Biológicas
El Núcleo Disciplinario Biofísica de la Asociación de Universidades grupo Montevideo (AUGM) llevará adelante el próximo mes su primera Escuela de Verano, que llevará por título “Biofísica de Membranas Modelo y Biológicas”.
Se trata de un curso orientado a químicos, bioquímicos, biólogos, biotecnólogos, físicos y formados en otras carreras afines, que se llevará adelante desde el 06/04 al 29/06 con una carga horaria total de 70 horas en modalidad virtual: 36 de ellas serán clases sincrónicas y 34 de actividades no presenciales y tutorías online.
Están previstas 40 plazas (mínimo una por Universidad Miembro del AUGM) y las inscripciones estarán abierta hasta el 26 de marzo en el siguiente formulario: www.doc.google.com

Correo de contacto: biomembranasAUGM@gmail.com
+ www.grupomontevideo.org


COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA

Lanzamiento de la plataforma Notables de la Ciencia
Viernes 12 de marzo a las 11.00, por streaming, lanzamiento de la plataforma Notables de la Ciencia.
Se presenta la plataforma on line que permitirá a la ciudadanía recorrer la vida, obra y legado de tres figuras emblemáticas de la ciencia argentina: Eugenia Sacerdote de Lustig, Luis Federico Leloir y Bernardo Alberto Houssay.
Por primera vez estará disponible un sitio web que reunirá y dará muestra de las trayectorias de dos Premios Nobel en Ciencias de la Vida que desarrollaron todo su trabajo en Argentina: Bernardo A. Houssay (1947, Medicina) y Luis F. Leloir (1970, Química). También de Eugenia Sacerdote de Lustig, una de las más destacadas investigadoras de la historia de la ciencia de nuestro país, clave en la vacunación contra la poliomielitis y líder de importantes hallazgos en genética, cáncer, virología, neurociencias y otros campos. Además de la reputación internacional que los une, los tres formaron parte del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
+ www.youtube.com/user/ConicetDialoga

Agenda CONICET
Se trata de una producción electrónica que la sede central de CONICET envía periódicamente a todo el país. Es un medio de comunicación que se dedica a difundir convocatorias a premios nacionales e internacionales, congresos, seminarios y toda actividad futura que pueda ser de interés. Quienes deseen difundir a recibirlo deben escribir a: agenda@conicet.gov.ar

Agenda VOCAR de abril
1/04/2021 - Laboratorio Cero
5/04/2021 - Campañas arqueológicas
16/04/2021 – Taller de Paleontología
30/04/2021 - Compentencia Natural de la Ciudad 2021
+ www.conicet.gov.ar

BOLETÍN

News PTLC Nro. 121
Boletín del Parque Tecnológico del Litoral Centro -Predio CONICET Santa Fe-.
+ www.ptlc.org.ar

NOTI CONICET Santa Fe
Boletín electrónico semanal de noticias de ciencia y tecnología. Suscribite o envianos información: comunicacion@santafe-conicet.gob.ar
Archivo histórico (2014-2021) del boletín:
+ www.santafe-conicet.gov.ar


Noti CONICET Santa Fe N° 674