23 de marzo de 2021

IAL
Frente al cambio climático, sientan las bases moleculares para el desarrollo de cultivos “climáticamente inteligentes”
Científicos del CONICET Santa Fe y del Instituto Leloir, lograron identificar mecanismos moleculares que aumentan la capacidad de las raíces de las plantas para absorber agua y nutrientes del suelo en condiciones de bajas temperaturas.
“Nos abocamos a comprender mejor la relación entre las plantas y el ambiente para poder diseñar estrategias de agricultura sustentable y desarrollar plantas climáticamente inteligentes que sean capaces de adaptarse y crecer en ambientes hostiles”, afirman los dos investigadores del CONICET que dirigen el estudio: Federico Ariel, del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL); y José Manuel Estévez, de la Fundación Instituto Leloir (FIL).
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Informe COVID-19 Santa Fe / 16 marzo
IMAL, INTEC y UAT CONICET Santa Fe participan de la realización de las proyecciones para el Departamento La Capital, Santa Fe, con el Modelo Kofman-Bergonzi.
La presente gráfica ilustra las previsiones hasta el 5 de abril, desde el 6 de diciembre. Sin cambios en el comportamiento social y en las condiciones de ventilación e higiene la prevista es la curva roja. La curva violeta corresponde a una duplicación del coeficiente R0 asociado a retornos a actividades sociales en ámbitos de baja aireación y aumento de contacto social.
Informe: www.imal.santafe-conicet.gov.ar

Evolución: www.santafe-conicet.gov.ar



COVID-19

Un nuevo barbijo ATOM PROTECT N95 PLUS para prevenir el COVID
Después de varios meses de trabajo, científicas y científicos del CONICET, la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), con el apoyo de la PYME textil Kovi S.R.L. lanzan un nuevo barbijo ATOM PROTECT N95 PLUS (FFP2), con capacidad filtrante para polvos y gotículas de más del 97 por ciento.
Estos barbijos, que superan en capacidad filtrante al modelo original, contienen cuatro capas de protección: una externa semi impermeabilizante que lentifica el ingreso de microgotas; una segunda capa de tela tejida de algodón poliéster con los mismos activos antivirales que el primer modelo de barbijo; un tercer filtro físico de tela no tejida con una capacidad filtrante, certificada por Nelson Labs (un proveedor líder en pruebas de laboratorio ubicado en Estados Unidos), del 97,1 por ciento para polvos a partir de 0,1 µm (micrómetros) y del 99,9% para aerosoles acuosos de cloruro de sodio (esta última medición realizada por el equipo desarrollador); y por último, una capa de tela tejida de algodón poliéster con los mismos activos bactericidas y fungicidas que el modelo Atom Protect original.
+ www.conicet.gov.ar

Logran generar anticuerpos monoclonales específicos del SARS-CoV-2 que bloquean su ingreso a las células
Gran avance de equipo de investigadores del CONICET que logró, a partir de proteínas específicas del virus causante del COVID-19, generar anticuerpos monoclonales –proteínas que utiliza el sistema inmune para identificar y neutralizar agentes extraños como virus y bacterias– específicos de las proteínas S y N del SARS-CoV-2, el virus causante del coronavirus. Estos anticuerpos, obtenidos en ratones, fueron purificados y caracterizados, y se comprobó que uno de ellos (el denominado anti-RBD) tiene poder neutralizante sobre el virus, es decir que es efectivo para bloquear su ingreso a las células del organismo.
+ www.laplata.conicet.gov.ar

NACIONALES

El Ministerio de Ciencia firmó acuerdo con la OEI
Esta mañana, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, rubricó un convenio marco de colaboración con la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, representada por su director, Luis Scasso, con el fin de establecer vínculos de colaboración en los aspectos científicos, tecnológicos y de innovación que resulten de interés para ambas partes.
+ www.argentina.gob.ar

24 marzo
"Plantamos Memoria" en los Parques Nacionales
En el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia se desarrollará una campaña nacional de plantación de árboles y difusión por redes sociales. Con motivo de un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, el próximo 24 de marzo se realizará una actividad conjunta entre organismos estatales y organizaciones sociales para plantar 30.000 árboles en todo el territorio nacional, en base a una propuesta impulsada por organismos de Derechos Humanos.
+ www.argentina.gob.ar


SEMINARIO

XIII Simposio REDBIO Argentina 2021 VIRTUAL
La Biotecnología como Solución a Desafíos Pasados, Presentes y Futuros
7 al 11 de junio de 2021
Envío de resúmenes: del 15 de abril al 2 de mayo.
Temática de los posters: biología vegetal, biología animal, biología de microorganismos, bioeconomía y comunicación.
Inscripciones: a partir del 15 de abril.
La conexión será gratuita para los socios con cuota al día.
La información relativa a este Simposio se actualizará constantemente: ww.redbioargentina.org.ar


CONVOCATORIAS

Llamado a concurso de tres cargos (CPA) para CONICET Santa Fe
El Centro Científico Tecnológico Conicet Santa Fe, llama a concurso abierto de antecedentes para cubrir tres (3) cargos en la Carrera del Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo:
Un (1) cargo de Profesional para Laboratorio de Anatomía y Biología Molecular Vegetal para el Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral (ICIAGRO Litoral).
Un (1) cargo de Profesional para Diseño, Desarrollo y Mantenimiento de Software de Tecnología Biomédica para el Instituto de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería y Bioinformática (IBB).
Un (1) cargo de Profesional para las áreas de Microfabricación, Cultivo Celular y Crioconservación para el Instituto de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería y Bioinformática (IBB).
Fecha de apertura: 22/03/21 - Fecha de Cierre: 05/4/21
El detalle de actividades a realizar, los requisitos y las bases y condiciones debe ser consultadas en: www.conicet.gov.ar
Consultas por correo electrónico a la Subcoordinación de RR. HH. de la UAT CONICET Santa Fe: cpersonal@santafe-conicet.gov.ar

Concurso a Directora o Director de Institutos de CONICET
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y la Universidad Nacional de Córdoba llaman a concurso público para la selección de director/a regular de las siguientes Unidades Ejecutoras de doble dependencia:
• Instituto de Física Enrique Gaviola (IFEG)
• Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA)
• Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba (INFIQC)
• Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI)
• Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba (CIQUIBIC)
• Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE)
Inscripciones, del 15 de marzo al 16 de abril de 2021
Consulta y descarga de reglamento de concurso, términos de referencia y perfil en:
CONICET: Gerencia de Desarrollo Científico Tecnológico – Godoy Cruz 2290, (C1425FQB), CABA www.conicet.gov.ar http://convocatorias.conicet.gov.ar/director-ue, concurso-ue@conicet.gov.ar
Tel.: (011) 4899-5400 ints. 2839/2841/2845/2847
UNC: Secretaría de Ciencia y Tecnoología – UNC – Dr. Juan Filloy s/n, (5016), Ciudad de Córdoba.
+ www.unc.ar / Tel.: (0351) 5353-75 int. 17215.
En atención a la situación excepcional de la Pandemia, SOLO se recibirán las presentaciones electro´nicas.
Las versiones electrónicas se deberán enviar a: concurso-ue@conicet.gov.ar con copia a parias@unc.edu.ar


BECAS

Convocatoria para Beca Inicial PICT 2018 - IFIS - CONICET Santa Fe
Área: Tecnologías Energ., Minera, Mec. y de los Materiales
Convocatoria: PICT 2018
Tipo de beca: INICIAL
Código de proyecto: PICT-2018-01614
Título del proyecto: Estudio y caracterización de perovskitas híbridas de aplicación fotovoltaica.
Dr. Roberto Arce, roberto.arce@santafe-conicet.gov.ar
Tema de la beca: Síntesis y caracterización morfológica y optoelectrónica de películas delgadas de perovskitas híbridas.
Resumen del tema: Las celdas solares basadas en perovskitas híbridas (PkH) han revolucionado la investigación en dispositivos fotovoltaicos en los últimos años debido a la elevada tasa de crecimiento de su eficiencia de conversión de energía en el corto período de desarrollo de este material, pasando de 6% a 24% en apenas 10 años (~2011-2021).
En esta beca se plantea estudiar, continuando líneas de trabajo del grupo de investigación, la influencia de los distintos parámetros que intervienen en la síntesis, la deposición y el tratamiento post deposición de las películas de PkH en sus propiedades morfológicas, ópticas y electrónicas. Para este fin se utilizarán diversas técnicas, como interferometría holográfica, microscopía convencional y difracción de rayos X (para la caracterización morfológica) y métodos de redes de fotoportadores, respuesta espectral y conductividad en función de la temperatura (para la caracterización optoelectrónica).
La beca está dirigida a personas de hasta 35 años de edad (a la fecha de cierre de la convocatoria) que hayan finalizado sus estudios de grado universitario en áreas afines a las ciencias físicas, químicas o de materiales. Es preferible, pero no excluyente, un buen manejo del idioma inglés.
Duración de la beca: 3 (tres) años.
Lugar de ejecución de la beca: Grupo de Física de Semiconductores, Instituto de Física del Litoral (IFIS Litoral), CONICET-UNL.
Directores de Beca: Dr. Nicolás Budini, nicolas.budini@santafe-conicet.gov.ar y Dr. Federico Ventosinos, federico.ventosinos@santafe-conicet.gov.ar
Cierre de la convocatoria: 31/03/2021
Inicio de la beca: 01/05/2021

Búsqueda de Candidato/a para Beca Doctoral de Iniciación IFIBA
Plazo para envío de presentaciones: 9/4/2021 Fecha de inicio de la beca: 1/6/2021
Tema de la beca: Estudio interdisciplinario de señales de calcio en la polarización y desplazamiento celulares. La beca está asociada al Proyecto PICT 2018-02026.
Título del PICT: Física del sensado y procesamiento de la información espacio-temporal en células: un abordaje optomecánico que combina experimentación y modelado.
Grupo Responsable del PICT: Silvina Ponce Dawson,silvina@df.uba.ar - Lía Pietrasanta, lia@df.uba.ar
Lugar de trabajo: Departamento de Física, FCEN-UBA / IFIBA, UBA-CONICET, Pabellón I, Ciudad Universitaria, (1428), CABA, Argentina.
Descripción del tema a investigar: En este proyecto se propone estudiar aspectos de la migración celular dirigida para aportar a la comprensión de la forma en que las células procesan y actúan sobre la información espacio-temporal del medio que las rodea. En particular, buscamos determinar el rol de las señales intracelulares de calcio en la polarización y desplazamientos celulares. El proyecto combina la realización y análisis de experimentos de microscopía y el desarrollo de modelos matemáticos de la dinámica de los procesos involucrados.
Perfil deseado: Licenciada/o o título equivalente en Física, Química, Biología o disciplinas afines con interés en sumergirse en un proyecto interdisciplinario. El/la candidato/a deberá haber completado sus estudios de grado al iniciar la beca. El proyecto podrá enfocarse más o menos en la parte experimental, el análisis de datos o el modelado matemático de acuerdo al interés y experticia previos del/a candidata/o.
Enviar CV y descripción de intereses de investigación por mail a silvina@df.uba.ar o a lia@df.ub.ar antes del 9/4/21. La fecha de inicio prevista para la beca es el 1/6/21.


TESIS

Defensa de Tesis doctoral via zoom - 23 de marzo
Doctorado en Química
Título de la tesis: “Síntesis, caracterización y evaluación de catalizadores basados en fibras para reacciones de oxidación”
Tesista: Lic. María Ángeles Stegmayer
Martes 23 de marzo a las 10 hs.
+ https://zoom.us

ID de reunión: 958 9241 1627
Código de acceso: 654021
Directores: Dr. Eduardo Miró y Dra. Viviana Milt (UNL)
Miembros del jurado: Dra. Ileana Lick (UNLP, CINDECA), Dr. Andrés Peluso (UNLP, CINDECA), Dra. Mónica Quiroga (FIQ, UNL, INCAPE).
Representante FIQ/UNL: Dr. Santiago Vaillard


CURSOS

Instrumentación Biológica 2021
Se trata de una materia optativa de grado y postgrado (que se realizará en forma VIRTUAL) en la que se profundiza en la aplicación de las técnicas clásicas y modernas de la investigación cuantitativa en sistemas biológicos. Ponemos especial énfasis en el desarrollo del análisis crítico y riguroso de los experimentos, en la importancia de la cuantificación precisa en la biología moderna, en la integración de la química analítica y la biología molecular. Técnicas incluídas: espectroscopía de absorción, de fluorescencia, de dicroísmo circular; microscopía óptica, de fluorescencia, electrónica, electroforesis, cromatografías, citometría de flujo.
El curso está dirigido a estudiantes de grado y postgrado en las áreas de Biología, Química, Física, Medicina, Farmacia, Bioquímica y Biotecnología.
Más información en https://sites.google.com/view/ib-qb-fcen-uba/home
El curso se desarrollará entre el 22 de marzo al 29 de junio de 2021, los lunes de 9 a 17 hs.
Los interesados podrán inscribirse a través del sistema Guaraní
+ www.exactas.uba.ar
Consultas a ferreiro@qb.fcen.uba.ar

Curso - Taller a distancia
Plan de Verificación, Mantenimiento y Calibración de Equipos de Laboratorio
Prof. Horacio Napolitano
19 de Abril de 2021 (Duración 3 semanas)
Objetivos:
1. Conocer las normas internacionales y las directivas internacionales referidas al armado de planes para el control y mantenimiento preventivo de equipos de laboratorio.
2. Planificar y analizar las frecuencias de control para detectar desvíos en el estado de calibración.
3. Aplicar la técnica FMEA para detectar las fallas más críticas y armar un stock de repuestos críticos. (Ejemplo y análisis de caso para un equipo de HPLC).
4. Conocer los controles para verificar el estado de funcionamiento de los equipos de laboratorio y detectar posibles cambios respecto del estado de calibración.
Destinado a: Jefes, Supervisores, Responsables y Analistas de laboratorio que tengan a su cargo el control y seguimiento del estado de funcionamiento de los equipos de laboratorio para cumplir con lo requerido por las Buenas Prácticas de laboratorio.
Curso no presencial que requiere buen acceso a Internet y una dirección de correo electrónico que no sea de una empresa o institución. Asincrónico, compuesto por 3 módulos, se entrega el material semanalmente los días lunes, el alumno puede verlo en los horarios a su conveniencia.
Informes e Inscripción: Asociación Química Argentina por e-mail: cursos@aqa.org.ar
Preguntas Frecuentes:http://aqa.org.ar

Prácticas agroecológicas para la Agricultura familiar.
Aportes al rediseño de sistemas (a distancia, sobre plataforma Moodle)
Docente coordinador: Dra. Marta Boetto
Otro docente: Ing. Agr. (M. Sc.) Gabriel T. Ávila
Inicio: 29 de Marzo de 2021
Finalización: 28 de Mayo de 2021
Horas totales: 40 horas.
Créditos: otorga 2 créditos a Doctorados, maestrías y especialidades
Orientado a graduados en Ciencias Biológicas, Ingenierías Ambiental, Agronómica, en Recursos Naturales, etc.
Objetivos: Reconocer al enfoque agroecológico como paradigma alternativo al vigente en el campo de la agricultura. Diseñar sistemas productivos alternativos bajo el enfoque agroecológico. Valorar el enfoque agroecológico como precursor de acciones sobre los agroecosistemas que propicien mayor productividad biológica, estabilidad productiva y eficiencia en el uso de nutrientes, agua y energía, con menores efectos perjudiciales (externalidades negativas).
+ www.agro.unc.edu.ar


PERSPECTIVA DE GÉNERO

Participar y decidir: desigualdad de género en el campo científico
En el marco del #8M, desde Encuentro proponemos interpelarnos al respecto de las desigualdades que persisten en torno a la participación de las mujeres en diferentes ámbitos de trabajo. En la Ronda anterior, conversamos sobre la desigualdad de género en la política y en esta oportunidad, pondremos el foco en el campo de la ciencia.
Será el jueves 25/3 a partir de las 19hs por Google Meet.
Abordaremos las desigualdades de género en el campo científico desde los aportes de la sociología de la ciencia y los estudios de género, junto a Sacha Lione, Licenciada en Ciencia Política y becaria doctoral en Estudios Sociales de CONICET.
En un primer momento se presentará la desigual participación de las personas en el campo científico prestando atención a las prácticas, las brechas de equidad, la división y organización del trabajo. En un segundo momento se abordarán a las articulaciones entre el trabajo científico y el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, a fin de pensar las múltiples relaciones entre diversas esferas del mundo social.
Completando el formulario, unas horas antes se enviará el link desde encuentro.sfe@gmail.com para unirte a la reunión.
+ https://docs.google.com

Exposición "Ser Mujeres en la ESMA"
En el marco del 8 de marzo "Día Internacional de la Mujer" y del 24, "Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia." Se podrá recorrer la muestra entre el 20 de marzo al 22 de abril, en el hall del Foro Cultural y Museo Histórico UNL.
La Exposición es parte del ciclo “Mujeres protagonistas. Arte, cultura y política”, impulsado por la Universidad a través de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología y la Secretaría de Extensión Social y Cultural, en un trabajo articulado con el Programa de Derechos Humanos de la UNL y la delegación INADI, Santa Fe.
Las personas interesadas deberán escribir a museohistoricounl@gmail.com o llamar al 0342-4571144 Int. 114/115 para agendar la visita según los aforos, medidas y recomendaciones sugeridas por el Ministerio de Salud.
+ www.unl.edu.ar


PREMIOS

Se lanzó la convocatoria 2021 de los Premios RAICES y LELOIR a la cooperación internacional en CTI
Ambos galardones buscan reconocer y visibilizar las contribuciones con el Sistema Nacional de Ciencia y estrechar lazos de cooperación internacional.
El Programa RAICES dependiente de la secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación anunció el lanzamiento de la edición 2021 de los Premios RAICES y LELOIR.
Los Premios RAICES están destinados a científicos/as, investigadores/as y tecnólogos/as argentinos/as que residen en el exterior y colaboran activamente con el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Por su parte, los Premios LELOIR están destinados a científicos/as, investigadores/as y tecnólogos/as extranjeras/os que han trabajado en el fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas de Argentina.
+ www.argentina.gob.ar

“Premio Arcor a la Innovación”
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y Grupo Arcor convocan a personas emprendedoras, pymes, investigadores e investigadoras a presentar proyectos en el área de alimentos en la séptima edición del “Premio Arcor a la Innovación.
El Premio, cuya convocatoria cierra el viernes 26 de marzo, tiene por objetivos apoyar diferentes proyectos y desarrollos tecnológicos con impacto en la sociedad, incentivar y promover la cultura innovadora, así como también estimular el talento y contribuir a la vinculación entre sectores.
El ganador tendrá un premio de $500.000, que deberán ser destinados a su ejecución y Fundación Arcor entregará una mención especial de $250.000 al proyecto finalista que contemple alternativas frente a problemáticas socio-comunitarias diagnosticadas en las áreas de nutrición, hábitos de vida saludable, crecimiento y desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad socioeconómica o bien, que contribuya directamente con el desarrollo social de comunidades o grupos poblacionales vulnerables.
Los proyectos deben enmarcarse en uno o más de las siguientes áreas: Tecnología de alimentos, Tecnologías 4.0, Ambiente - Envases y packaging sustentables.
Para conocer más detalles sobre el concurso, bases y condiciones y presentar el proyecto, ingresar a: www.arcor.com.ar


CONGRESO

Congreso Argentino de Biología y Tecnología Postcosecha (CABTP)
El CABTP es una continuación de las Jornadas Argentinas de Biología y Tecnología de Poscosecha, las cuales se han organizado periódicamente desde el año 2003 por un grupo de investigadores pertenecientes a diferentes institutos del CONICET, INTA y Universidades Nacionales.
Organiza: Instituto de Tecnología de los Alimentos | FIQ-UNL
Objetivos: Difundir los adelantos y nuevos conocimientos científicos y tecnológicos producidos a nivel nacional e internacional en el área de la biología y conservación poscosecha de frutas y hortalizas. Presentar los avances de mayor impacto científico en el área de la fisiología de la maduración, senescencia y tecnología de la postcosecha de productos frutihortícolas.
Fecha de realización: 26 al 30 de julio de 2021
Apertura de las inscripciones: martes 2 de marzo de 2021
Información e inscripciones en la página del congreso: www.fiq.unl.edu.ar


COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA

CONICET- Instituto Leloir-IBYME
Se presentó la plataforma Notables de la Ciencia
En un evento virtual sumamente emotivo, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Fundación Instituto Leloir (FIL) y el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME- CONICET), lanzaron públicamente la plataforma Notables de la Ciencia que reúne y da muestra de las trayectorias de dos Premios Nobel en Ciencias de la Vida que desarrollaron todo su trabajo en Argentina: Bernardo A. Houssay (1947, Medicina) y Luis F. Leloir (1970, Química). También de Eugenia Sacerdote de Lustig, una de las más destacadas investigadoras de la historia de la ciencia de nuestro país, clave en la vacunación contra la poliomielitis y líder de importantes hallazgos en genética, cáncer, virología, neurociencias y otros campos. El lanzamiento propone estas tres figuras, que formaron parte del Consejo CONICET, pero la idea es seguir sumando más figuras destacadas de la ciencia nacional pertenecientes a otros campos del conocimiento.
www.conicet.gov.ar

Agenda VOCAR de abril
1/04/2021 - Laboratorio Cero
5/04/2021 - Campañas arqueológicas
16/04/2021 – Taller de Paleontología
30/04/2021 - Competencia Natural de la Ciudad 2021
+ www.conicet.gov.ar

BOLETÍN

News PTLC Nro. 122
Boletín del Parque Tecnológico del Litoral Centro -Predio CONICET Santa Fe-.

NOTI CONICET Santa Fe
Boletín electrónico semanal de noticias de ciencia y tecnología. Suscribite o envianos información: comunicacion@santafe-conicet.gob.ar
Archivo histórico (2014-2021) del boletín:
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Agenda CONICET
Se trata de una producción electrónica que la sede central de CONICET envía periódicamente a todo el país. Es un medio de comunicación que se dedica a difundir convocatorias a premios nacionales e internacionales, congresos, seminarios y toda actividad futura que pueda ser de interés. Quienes deseen difundir a recibirlo deben escribir a: agenda@conicet.gov.ar


SOCIALES

OBITUARIO
Comunicamos, con pesar, el fallecimiento del Sr. Leandro Oscar Comesatti el pasado 21 de marzo en Neuquén, padre de Juan Comesatti, becario en el Instituto de Matemática Aplicada (IMAL). La Dirección y el personal IMAL participan del fallecimiento, acompañando a Juan, en este difícil momento.

 


Noti CONICET Santa Fe N° 675