25 de marzo de 2021

ICIVET Litoral
Demuestran que algunos parásitos presentan mayor o menor selectividad dependiendo del contexto
Los investigadores compararon el proceso de selección de hospedadores por parte de los parásitos con la frase "cuando hay hambre, no hay pan duro”.
Un equipo de científicos y científicas del CONICET Santa Fe logró demostrar que la mosca parásita Philornis torquans escoge las especies de aves que más le conviene infectar y solo cuando las de “mejor calidad” escasean, opta por hospedadores menos apropiados. La evidencia recolectada demuestra, por primera vez, que al igual que los seres humanos, algunos parásitos presentan mayor o menor selectividad dependiendo del contexto. Las conclusiones de 8 años de investigación, recientemente publicadas en la revista International Journal for Parasitology, tienen grandes implicancias para la salud pública, la sanidad animal y la conservación de la fauna.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

CD
El Consejo Directivo del CONICET Santa Fe expresa su respaldo al pedido de recomposición salarial que realiza el personal de gestión
El Consejo Directivo del CONICET Santa Fe, mediante una nota fechada 19 de marzo, ha manifestado a la Presidenta del CONICET -Dra. Ana María Franchi-, su finalidad de “respaldar el pedido que realiza el personal de gestión autoconvocado en reclamo de una pronta recomposición salarial para el plantel administrativo de la institución quien no se ha visto beneficiado por el incremento salarial otorgado al resto de los miembros del organismo, CIC y CPA”.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Política de forestación conjunta entre CONICET y UNL. Celebrando el Día Internacional de los Bosques, más árboles en el Predio
Este jueves 25 de marzo tuvo lugar la puesta en marcha de una nueva etapa del Plan de Forestación del amplio Predio que tiene el CONICET Santa Fe en el ingreso de la Ciudad, a la vera de la Laguna Setúbal. Con el objetivo de generar una política de forestación conjunta entre CONICET y la UNL, las autoridades presentes plantaron algunos ejemplares de diversas especies autóctonas.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

IMAL, INTEC y UAT CONICET Santa Fe
Informe COVID-19 Santa Fe / 23 marzo

La presente gráfica ilustra las previsiones hasta el 5 de abril, desde el 6 de diciembre. Sin cambios en el comportamiento social y en las condiciones de ventilación e higiene la prevista es la curva roja. La curva violeta corresponde a una duplicación del coeficiente R0 asociado a retornos a actividades sociales en ámbitos de baja aireación y aumento de contacto social.
Informe: www.imal.santafe-conicet.gov.ar

Evolución: www.santafe-conicet.gov.ar

El IHUCSO participó en un taller internacional sobre climatología histórica
El Dr. Antico dio una charla el sábado 20 de marzo dentro del taller “State of the Art of Historical Climatology in International Perspective” del grupo de trabajo “Climate Reconstruction and Impacts from the Archives of Societies” (CRIAS). El mismo se inscribe en el proyecto internacional “Past Global Changes” (PAGES).
+ www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar


MEMORIA

24 de marzo- Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
“La última dictadura marcó una bisagra en la historia argentina"
Lo afirma la socióloga Paula Canelo, investigadora del CONICET y autora de dos libros de investigación sobre el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional.
El 24 de marzo de 1976, los argentinos y las argentinas amanecieron con el Comunicado N° 1 de la Junta Militar en el que se indicaba que a partir de esa fecha el país se encontraba bajo el control operacional de la Junta de Comandantes Generales de las FF.AA. y se recomendaba a la población “el estricto acatamiento a las disposiciones y directivas que emanen de autoridad militar, de seguridad o policial, así como extremar el cuidado en evitar acciones y actitudes individuales o de grupo que puedan exigir la intervención drástica del personal en operaciones”.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Plantemos Memorias
Los organismos de Derechos Humanos convocaron a todas las instituciones y organizaciones sociales a la campaña “Plantemos Memoria”. El MINCyT y el CONICET dijeron presente.
En la Plaza de las Ciencias del Polo Científico Tecnológico se llevó a cabo la ceremonia de plantar un árbol, como homenaje a las 30.000 víctimas del terrorismo de Estado. El acto contó con la presencia del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza; de la presidenta del CONICET, Ana Franchi y del secretario de Comunicación y Difusión de la Central de Trabajadores de la Argentina –CTA-, Carlos Girotti.
+ www.conicet.gov.ar


COVID-19

Cómo se introdujo el virus SARS-CoV-2 en la Provincia de Córdoba
El Consorcio interinstitucional para la Secuenciación del genoma y estudios genómicos de SARS-CoV-2 (Proyecto PAIS), creado desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, presentó un reporte donde realiza la caracterización genómica de 93 muestras de individuos con la COVID-19 en la provincia de Córdoba correspondiente al período entre abril de 2020 y enero de 2021. El informe analiza la circulación de SARS-CoV-2 en la provincia, la introducción, circulación y establecimiento de sus linajes y los brotes relevantes.
+ www.argentina.gob.ar


NACIONALES

Cuidemos nuestros bosques
Con motivo del día dedicado a promover su conservación y restauración, la investigadora Romina Torres destaca la importancia de estudiarlos. Cuando leemos un libro en papel, cuando utilizamos aceite, cuando comemos frutos rojos, cuando bebemos un vaso de agua, cuando construimos un mueble e incluso cuando respiramos. El bosque está presente en nuestra vida diaria aunque no siempre reparamos en ello.
+ www.conicet.gov.ar

Científicos del CONICET analizan trazas y otros registros de actividad humana en la Luna
“Un pequeño paso para un hombre y un gran salto para la humanidad”, fueron las palabras que Neil Armstrong pronunció mientras se desarrollaba uno de los hitos más importantes para la historia universal: la llegada a la Luna. Tras casi cincuenta y dos años de aquella conquista, científicos del CONICET se propusieron abordar registros humanos en la Luna desde la perspectiva de la icnología, disciplina que estudia señales de actividad de los organismos vivos en los sustratos sedimentarios. Los resultados de la investigación fueron publicados recientemente en Earth Science Reviews.
+ www.conicet.gov.ar

El Programa RAICES tiene una nueva Red de científicos/as argentinos/as en Brasil
La nueva Red ya cuenta con más de cien integrantes argentinos/as radicados/as en distintas partes del territorio brasileño.
El Secretario de Planeamiento y Políticas en CTI, Diego Hurtado, anunció la conformación de la nueva Red de RAICES en BRASIL. La RCAB, tiene como propósito fortalecer el vínculo entre los/as científicos/as argentinos/as residentes en Brasil y la comunidad científica argentina, a la vez que colaborar con la construcción colectiva de la política científica y tecnológica nacional.
+ www.argentina.gob.ar


SEMINARIO

ICIAGRO Litoral-FCV UNL
“Estudio de la respuesta frente a estrés de Glycine max (L) Merrill (soja) tratada con microorganismos promotores del crecimiento vegetal (PGPR)”

Disertante: Ing. Agr. Pamela Barengo
Becaria Doctoral CONICET
Director: Lucas Daurelio, Departamento Producción Vegetal (FCA-UNL),
ICIAGRO Litoral (CONICET-UNL)
Miércoles 31 de marzo, las 15 horas.
Unirse a la reunión Zoom: https://zoom.us/j/95908478537
ID de reunión: 959 0847 8537
Código de acceso: 589894
Los seminarios tienen por objetivos compartir con toda la comunidad los avances en las investigaciones científicas realizadas en ambas instituciones y contribuir al entrenamiento de alumnos de doctorado e investigadores jóvenes en la presentación y defensa de los resultados de sus investigaciones. Debido a las restricciones sanitarias, los seminarios de Investigación se desarrollarán de manera virtual a través de plataforma Zoom.
Para más información comunicarse con Dr. Pablo Ghiberto ( pjghiber@fca.unl.edu.ar
).
A los interesados en disertar en estos Seminarios, comunicarse con el Dr. Abelardo Vegetti ( avegetti@fca.unl.edu.ar
) quién será el coordinador de las actividades.


CONVOCATORIAS

Llamado a concurso de tres cargos (CPA) para CONICET Santa Fe
El Centro Científico Tecnológico Conicet Santa Fe llama a concurso abierto de antecedentes para cubrir tres (3) cargos en la Carrera del Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo:
Un cargo de Profesional para Laboratorio de Anatomía y Biología Molecular Vegetal para el Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral (ICIAGRO Litoral).
Un cargo de Profesional para Diseño, Desarrollo y Mantenimiento de Software de Tecnología Biomédica para el Instituto de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería y Bioinformática (IBB).
Un cargo de Profesional para las áreas de Microfabricación, Cultivo Celular y Crioconservación para el Instituto de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería y Bioinformática (IBB).
Fecha de Cierre: 05/4/21
El detalle de actividades a realizar, los requisitos y las bases y condiciones debe ser consultadas en: www.conicet.gov.ar
Consultas por correo electrónico a la Subcoordinación de RR. HH. de la UAT CONICET Santa Fe: cpersonal@csantafe-conicet.gov.ar

Calendario 2021 de inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación
Se trata de las convocatorias de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación, que inician con la apertura de dos instrumentos por una inversión de 95 millones de pesos.
La presentación del calendario incluye la apertura de dos instrumentos de financiamiento. Una de las líneas es la convocatoria “Apoyo a proyectos de desarrollo y transferencia de tecnología - DTT”, a través de la cual se instrumentarán $35.000.000 como aportes no reintegrables de hasta $3.000.000 por proyecto.
La convocatoria DTT, que estará abierta hasta el 20 de mayo, está dirigida a grupos de investigadores, startups y spin off de instituciones públicas o privadas sin fines de lucro del sistema de ciencia, tecnología e innovación radicadas en la Provincia.
Por otra parte, se presentó la línea Emprende EBT, herramienta de promoción destinada a emprendedores, empresas de base tecnológica de la provincia, proyectos de spin offs existentes o para la conformación de nuevas empresas que busquen desarrollar y comercializar productos o servicios innovadores por medio del escalado o transferencia de conocimiento.
Para consultas, enviar mail a: consulta-agencia@santafe.gov.ar
Para conocer más información sobre las convocatorias, ingresá a: www.santafe.gob.ar


BECAS

INTEC
Diseño, optimización y simulación de estrategias logísticas avanzadas
La coordinación del diseño de los productos nuevos y re-manufacturados para mejorar y optimizar la gestión de las CLSCs resulta en una tarea compleja debido a la necesidad de considerar factores tales como las cantidades y calidades de los productos retornados y los tiempos que transcurren entre que los productos son diseñados, manufacturados y finalmente descartados.
Dada la elevada complejidad del problema planteado, el desarrollo de herramientas para mejorar el proceso de toma de decisiones que comprende desde aspectos de diseño, gestión y operación, es altamente deseable.
Por lo tanto, los trabajos de investigación enmarcados en esta beca tienen como objetivo general el desarrollo de herramientas sistemáticas de asistencia a la toma de decisiones para buscar la eficiencia económica de redes de lazo cerrado, considerando la integración del problema de diseño de producto con el problema de diseño y planificación.
Proyecto: PICT-2018-01292 “Diseño, optimización y simulación de estrategias logísticas avanzadas”
Fecha de inicio de la beca: 01/05/2021
Lugar de ejecución de la beca: Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC), Güemes 3450, Ciudad de Santa Fe.
Área: Optimización, Modelado, Estrategias logísticas, Cadenas de Suministro de Lazo Cerrado.
Contacto: Dr. Rodolfo Dondo, rdondo@santafe-conicet.gov.ar

Dr. Luis Zeballos: zeballos@intec.unl.edu.ar

Más información sobre ofertas de becas: www.intec.santafe-conicet.gov.ar

Convocatoria para Beca Inicial PICT 2018 - IFIS - CONICET Santa Fe
Área: Tecnologías Energ., Minera, Mec. y de los Materiales
Convocatoria: PICT 2018
Tipo de beca: INICIAL
Código de proyecto: PICT-2018-01614
Título del proyecto: Estudio y caracterización de perovskitas híbridas de aplicación fotovoltaica.
Dr. Roberto Arce, roberto.arce@santafe-conicet.gov.ar

Tema de la beca: Síntesis y caracterización morfológica y optoelectrónica de películas delgadas de perovskitas híbridas.
Resumen del tema: Las celdas solares basadas en perovskitas híbridas (PkH) han revolucionado la investigación en dispositivos fotovoltaicos en los últimos años debido a la elevada tasa de crecimiento de su eficiencia de conversión de energía en el corto período de desarrollo de este material, pasando de 6% a 24% en apenas 10 años (~2011-2021).
En esta beca se plantea estudiar, continuando líneas de trabajo del grupo de investigación, la influencia de los distintos parámetros que intervienen en la síntesis, la deposición y el tratamiento post deposición de las películas de PkH en sus propiedades morfológicas, ópticas y electrónicas. Para este fin se utilizarán diversas técnicas, como interferometría holográfica, microscopía convencional y difracción de rayos X (para la caracterización morfológica) y métodos de redes de fotoportadores, respuesta espectral y conductividad en función de la temperatura (para la caracterización optoelectrónica).
La beca está dirigida a personas de hasta 35 años de edad (a la fecha de cierre de la convocatoria) que hayan finalizado sus estudios de grado universitario en áreas afines a las ciencias físicas, químicas o de materiales. Es preferible, pero no excluyente, un buen manejo del idioma inglés.
Duración de la beca: 3 (tres) años.
Lugar de ejecución: Grupo de Física de Semiconductores, Instituto de Física del Litoral (IFIS Litoral), CONICET-UNL.
Directores de Beca: Dr. Nicolás Budini, nicolas.budini@santafe-conicet.gov.ar y Dr. Federico Ventosinos, federico.ventosinos@santafe-conicet.gov.ar

Cierre de la convocatoria: 31/03/2021
Inicio de la beca: 01/05/2021

Búsqueda de Candidato/a para Beca Doctoral de Iniciación IFIBA
Plazo para envío de presentaciones: 9/4/2021 Fecha de inicio de la beca: 1/6/2021
Tema de la beca: Estudio interdisciplinario de señales de calcio en la polarización y desplazamiento celulares. La beca está asociada al Proyecto PICT 2018-02026.
Título del PICT: Física del sensado y procesamiento de la información espacio-temporal en células: un abordaje optomecánico que combina experimentación y modelado.
Grupo Responsable del PICT: Silvina Ponce Dawson, silvina@df.uba.ar
- Lía Pietrasanta, lia@df.uba.ar
Lugar de trabajo: Departamento de Física, FCEN-UBA / IFIBA, UBA-CONICET, Pabellón I, Ciudad Universitaria, (1428), CABA, Argentina.
Descripción del tema: En este proyecto se propone estudiar aspectos de la migración celular dirigida para aportar a la comprensión de la forma en que las células procesan y actúan sobre la información espacio-temporal del medio que las rodea. En particular, buscamos determinar el rol de las señales intracelulares de calcio en la polarización y desplazamientos celulares. El proyecto combina la realización y análisis de experimentos de microscopía y el desarrollo de modelos matemáticos de la dinámica de los procesos involucrados.
Perfil: Licenciada/o o título equivalente en Física, Química, Biología o disciplinas afines con interés en un proyecto interdisciplinario. El/la candidato/a deberá haber completado sus estudios de grado al iniciar la beca. El proyecto podrá enfocarse más o menos en la parte experimental, el análisis de datos o el modelado matemático de acuerdo al interés y experticia previos del/a candidata/o.
Enviar CV y descripción de intereses de investigación por mail a silvina@df.uba.ar o a lia@df.uba.ar antes del 9/4/21. La fecha de inicio prevista para la beca es el 1/6/21.


PREMIO

Prórroga para el Premio Merck-CONICET de innovación en ciencias de la salud
La compañía alemana Merck y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) anuncian la prórroga a la convocatoria del “Premio Merck – CONICET de innovación en ciencias de la salud” que apoya la ciencia argentina para el bien común de la sociedad y el avance de la tecnología en nuestro territorio. La misma se extenderá hasta el martes 20 de abril inclusive.
+ www.conicet.gov.ar

CHARLA

Encuentro con especialistas.
Transmisión del COVID-19 por aire. La importancia de ventilar
Viernes 26 de marzo de 2021 a las 17.00 horas en vivo por el canal de YouTube del Ministerio.
Te invitamos a conocer medidas para reducir el riesgo de contagio del COVID-19 por aire, como la ventilación y su monitoreo. Reflexiones de las Dras. Sandra Cordo y Andrea Pineda Rojas y del Dr. Jorge Aliaga.
Se puede realizar la inscripción y hacer preguntas hasta el día de hoy, 25 de marzo.
Si tenés alguna consulta respecto al evento podés escribir a sspcti@mincyt.gob.ar

Si querés dejar tu consulta, completá el formulario: bit.ly/covidventilar
Enlace directo a la charla: www.youtube.com


COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA

Agenda VOCAR de abril
1/04/2021 - Laboratorio Cero
5/04/2021 - Campañas arqueológicas
16/04/2021 – Taller de Paleontología
30/04/2021 - Competencia Natural de la Ciudad 2021
+ www.conicet.gov.ar

BOLETÍN

News PTLC Nro. 123
Boletín del Parque Tecnológico del Litoral Centro -Predio CONICET Santa Fe-.
+ www.ptlc.org.ar

Agenda CONICET
Se trata de una producción electrónica que la sede central de CONICET envía periódicamente a todo el país. Es un medio de comunicación que se dedica a difundir convocatorias a premios nacionales e internacionales, congresos, seminarios y toda actividad futura que pueda ser de interés. Quienes deseen difundir a recibirlo deben escribir a: agenda@conicet.gov.ar

Boletín Informativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe
Quienes deseen recibir esta información periódica que emite de manera electrónica la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia, deben escribir a: sectei@santafe.gov.ar

Ya está disponible on line El Paraninfo de marzo
El periódico de la UNL de marzo 2021 profundiza sobre las consecuencias de un año de extrema sequía en toda la cuenca del Plata y ante imágenes de flora y fauna autóctona que recuperan terreno, investigadores observan cómo se comporta el río.
+ www.unl.edu.ar

NOTI CONICET Santa Fe
Boletín electrónico semanal de noticias de ciencia y tecnología. Suscribite o envianos información: comunicacion@santafe-conicet.gob.ar
Archivo histórico (2014-2021) del boletín:
+ www.santafe-conicet.gov.ar

 

Noti CONICET Santa Fe N° 675