20 de mayo de 2021

Comprueban el impacto de los agroquímicos en el sistema reproductor y el hígado de anfibios silvestres
(Agencia CTyS-UNLaM) – En un estudio recientemente publicado en la revista científica Water Air & Soil Pollution, investigadores del Laboratorio de Ecotoxicología de la FBCB-UNL y de CONICET, evaluaron los efectos de la exposición crónica a agroquímicos en dos especies de anfibios que habitan en arroceras de las provincias de Santa Fe y Chaco. Se trata del segundo trabajo a nivel nacional que evalúa los efectos de la exposición a estos químicos en animales colectados en el campo.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

IMAL, INTEC y UAT CONICET Santa Fe
Informe COVID-19 Santa Fe / 18 de mayo

La gráfica ilustra las previsiones hasta el 15 de mayo. Sin cambios en el comportamiento social y sin medidas que impliquen la suspensión temporal de la presencialidad escolar, que podría consistir en un adelanto de las vacaciones del invierno, la prevista es la curva roja, aunque durante la última semana los datos son aún peores.  
Informe:
www.imal.santafe-conicet.gov.ar
Evolución: www.santafe-conicet.gov.ar

Imagen institucional CONICET Santa Fe
Desde inicios de este 2021 se han realizando acciones de comunicación institucional para reforzar y renovar la imagen del CONICET Santa Fe. Entre otras, se colocó cartelería con la nueva señalética de las calles internas del Predio CONICET “Dr. Alberto Cassano” -realizadas en forma conjunta con el PTLC-, se renovó el cartel de ingreso al Predio y se realizó el nuevo folleto institucional que se encuentra disponible en la web para su descarga.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Investigadores del IQAL premiados en el Nano2021
Los investigadores Gustavo Belletti y María de los Ángeles Montero, del Instituto de Química Aplicada del Litoral, en conjunto con la artista y fotógrafa Marisa Malatesta, fueron galardonados con el segundo puesto en el concurso Nano Arte 2020/2021, enmarcado dentro del XX Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados 2020/2021, seleccionados por un jurado integrado por expertos en microscopía y ciencia de materiales, fotógrafos y artistas plásticos de la ciudad de Mar del Plata.
+ www.iqal.santafe-conicet.gov.ar

Decisiones del Directorio del CONICET
Resoluciones marzo/abril/mayo 2021
+ www.conicet.gov.ar


COVID-19

Instalan en el Hospital de Clínicas una cabina para realizar hisopados
Los médicos y enfermeros del Hospital de Clínicas de Buenos Aires cuentan ahora con una nueva herramienta que les permite tomar muestras para hisopar a pacientes con COVID-19 minimizando el riesgo de contagio. Se trata de una cabina, del tipo “caja de guantes”, que fue desarrollada por investigadores del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN) -dependiente del CONICET y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)- y de la Gerencia de Desarrollo Tecnológico y Proyectos Especiales de la CNEA, junto con especialistas de INVAP. El desarrollo fue financiado por la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en el marco de la Unidad COVID-19, en pos de hacer más seguros los hisopados naso-faríngeos, un procedimiento de rutina pero con cierto riesgo debido a la posibilidad de contagio del COVID-19 a través de aerosoles o gotículas respiratorias.
+ www.argentina.gob.ar


NACIONALES

El CONICET actualiza su información pública
Cada año, el organismo actualiza sus estadísticas en el portal web CONICET en Cifras
Anualmente el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas actualiza la información de sus principales indicadores de gestión en su portal web en Cifras. Esta acción es parte de una política que tiene como finalidad generar mayor acceso a la información pública y transparentar la gestión del Consejo, respecto de sus principales indicadores a diciembre 2020, tales como recursos humanos, becas financiadas, ingresos a Carrera de Investigador, Proyectos, Unidades Ejecutoras, Servicios Tecnológicos de Alto Nivel, Tecnologías, entre otros.
+ www.conicet.gov.ar

Aprobaron Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta
La recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta tiene como objetivo crear un consenso mundial sobre la ciencia abierta mediante un proceso inclusivo, transparente y consultivo en el que participen todos los países y todos los interesados. La comisión a cargo de este informe está encabezada por la Investigadora Principal del CONICET, Fernanda Beigel. El documento es un hito para el desarrollo de la ciencia a nivel global y será ratificado en la 41ª Conferencia General de UNESCO en el mes de noviembre y procura ayudar a los países a definir los valores y principios compartidos de la ciencia abierta y a concretar medidas sobre el acceso y los datos abiertos, con propuestas para acercar a los ciudadanos a la ciencia y con compromisos que faciliten la producción y divulgación de los conocimientos científicos en todo el mundo.
El proyecto de recomendación en Ciencia abierta está disponible en este link www.unesco.org


Un camino hacia la transición energética
Encuentro organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación y el CONICET, con especialistas que conversaron sobre la importancia de construir una agenda de I+D+i para la transición energética relacionada con el litio. Representantes de sectores público y privado abordaron las oportunidades y desafíos en la cadena de valor del litio. El evento terminó con la exposición del director del INQUIMAE e investigador del CONICET, Ernesto Calvo quien aseguró que “las leyes de la física y la química, no las leyes del mercado, determinan el futuro de la extracción de litio que hoy requiere de tecnologías disruptivas”. Calvo sostuvo que “Argentina tiene capacidades para el desarrollo de baterías de litio para almacenamiento de energías renovables y electromovilidad en nichos no demasiado desarrollados en el mundo. Debemos apuntar no a las baterías de hoy, sino a las baterías del mañana”. El próximo seminario se realizará el miércoles 19 de mayo a las 16 horas y se transmitirá por el canal de YouTube del Ministerio. Más información sobre el ciclo en www.argentina.gob.ar

CONVOCATORIA

La Provincia de Santa Fe prioriza sus proyectos para la convocatoria
“Proyectos Federales de Innovación 2021” del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología-COFECYT
Cupo Santa Fe $20.000.00, desde $2.000.000 por proyecto.
Los mismos deberán centrarse en las áreas estratégicas definidas por el Gobierno de la Provincia: Agroalimento y Agrotecnología; Ambiente y Cambio Climático; Conectividad y Digitalización; Salud; Industrias de Contenidos
Se financiarán:
*soluciones a problemas sociales, productivos y ambientales.
* proyectos de generación y transferencia del conocimiento científico-tecnológico.
* con alcance municipal, provincial y regional.
Hay plazo hasta el 12 de junio.
+ www.argentina.gob.ar


SEMINARIO

Seminario Virtual IAL
"The transcription factor AtHB23 is needed for root development in salinity media"
Jueves 20 de mayo, a las 17 horas.
A cargo de la Lic. Ma. Florencia Perotti, del Laboratorio de Biotecnología Vegetal del IAL. El seminario se dictará a través del zoom del CONICET Santa Fe.
+ www.ial.santafe-conicet.gov.ar

SEMINARIO del IMAL “Carlos Segovia Fernández
"Transporte óptimo para mitigar la variabilidad en interfaces cerebro-computadora basadas en imaginería motora"
Viernes 21 de mayo, a las 15.30 horas.
A cargo de Victoria Peterson, bioingeniera (egresada de la UNER en 2013) y Doctora en Ingeniería, mención Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional (Universidad Nacional del Litoral, 2018).
Resumen. Las Interfaces Cerebro-Computadora (BCIs, por sus siglas en inglés) basadas en electroencefalografía (EEG) de superficie, transforman la actividad cerebral registrada en comandos de control o comunicación. Generalmente, los modelos de decodificación son aprendidos utilizando lo que se denomina "set de calibración". Si la distribución de los datos no vistos (a detectar) difieren de aquellos utilizados durante la calibración, la performance del algoritmo de decodificación puede resultar bastante pobre. Este fenómeno, consecuencia de la alta variabilidad y no estacionariedad de la señal de EEG, suele ser mitigado mediante técnicas de re-entrenamiento. En este seminario hablaremos sobre cómo atacar la variabilidad entre sesiones de BCIs utilizando transporte óptimo como técnica de adaptación de dominio. Mostraremos cómo el re-entrenamiento puede evitarse al transformar los datos de una nueva sesión tal que se "parezcan" a los de la sesión de calibración.
La charla será por ZOOM, debiendo inscribirse en: www.zoom.us
Luego de completar el formulario, recibirá un correo electrónico con las instrucciones para unirse. Quien desee participar de los seminarios del IMAL debe escribir a seminarioimal@santafe-conicet.gov.ar , indicando nombre, apellido y DNI.
+ www.imal.santafe-conicet.gov.ar

Seminario del INALI (CONICET, UNL)
"Rayas de agua dulce: diversidad, ecología, interacciones con humanos y conservación"
Miércoles 26 de mayo, a las 10 horas.
Expositor: Dr. Luis Lucífora - Investigador Independiente del CONICET en el INALI/ CONICET/UNL-.
Contacto: luis.lucifora@gmail.com
Link de la reunión: www.zoom.us
ID de reunión: 860 3415 2721; Código de acceso: 461555

Ciclo de Seminarios 2021 ICIAGRO Litoral-FCA UNL
“¿Es importante el sexo? Apomixis en Plantas”
Miércoles 26 de mayo, a las 15 horas.
Disertante: Dra. Maricel Podio. Investigadora Asistente en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR, CONICET-UNR).
Unirse a la reunión Zoom: www.zoom.us
ID de reunión: 959 0847 8537 - Código de acceso: 589894
Los seminarios buscan compartir con la comunidad los avances en las investigaciones científicas realizadas en ambas instituciones y contribuir al entrenamiento de alumnos de doctorado e investigadores jóvenes en la presentación y defensa de los resultados de sus investigaciones. Debido a las restricciones sanitarias, los seminarios de Investigación se desarrollarán de manera virtual a través de plataforma Zoom. Para más información comunicarse con la Dirección de Investigación de la FCA, Dr. Pablo Ghiberto, pjghiber@fca.unl.edu.ar y para interesados en disertar en estos Seminarios, comunicarse con el Dr. Abelardo Vegetti, avegetti@fca.unl.edu.ar


BECAS

Llamado a Beca Doctoral CONICET en INALI
Tema: Composición y dinámica del zooplancton en humedales bajo uso ganadero y su utilidad para el monitoreo de la calidad ecológica. La propuesta se enmarca en el Proyecto “Evaluación de la calidad ecológica y la emisión de gases de efecto invernadero de humedales con uso ganadero: generación de herramientas para el monitoreo ambiental”
Dirección a cargo de Florencia Gutierrez y Leticia Mesa (INALI, CONICET-UNL).
Enviar carta de intención y CV a fgutierrez@inali.unl.edu.ar o letimesa@hotmail.com
Fecha de cierre: 28 de mayo

Búsqueda de candidatos a Beca Doctoral - CIMEC
Se buscan postulantes a beca doctoral (inicial) financiada por la ANPCYT en el marco del PICT-2018-02920.
Tema: Simulación computacional de flujo y transporte en medios porosos con aplicaciones en estructuras civiles basadas en hormigones drenantes
Descripción del tema: se propone investigar sistemas agua-aire en interacción con medios porosos artificiales (hormigones drenantes), mediante el desarrollo y aplicación de métodos numéricos para resolver problemas a gran escala en sistemas de cómputo de alto desempeño. Los problemas a resolver incluyen la dinámica de fluidos tanto en el régimen saturado como insaturado y el transporte de sustancias reactivas como modelos de contaminantes.
Requisitos: el/la postulante deberá contar con título de grado en Ingeniería, preferentemente en Recursos Hídricos, Civil, Mecánica, en Informática o alguna orientación equivalente con pertinencia en el área de mecánica de los fluidos y/o métodos computacionales. El/la postulante deberá demostrar interés y capacidades en programación y métodos numéricos para la resolución de ecuaciones diferenciales.
Lugar de trabajo: Centro de Investigación de Métodos Computacionales CIMEC (CONICET-UNL)
+ www.cimec.santafe-conicet.gov.ar
Por consultas y envío de documentación para postular, dirigirse a: Laura Battaglia (lbattaglia@santafe-conicet.gov.ar , battaglia.laura@gmail.com ) CIMEC (CONICET/UNL).
Documentación: copia del título de grado y currículum vitae actualizado, en el que consten también los campos requeridos en el siguiente modelo.
Límite para la recepción de postulaciones: 6 de junio de 2021.
Fecha estimada de inicio de actividades: 1 de julio de 2021.

Convocatoria CONICET 2021 - IAL
El Laboratorio de Biología del ARN-IAL convoca a candidatos para beca doctoral/postdoctoral
Lugar de trabajo: Lab. de Biología del ARN, IAL, CONICET-UNL. Santa Fe, Argentina
Director: Dr Pablo Manavella
https://manavellab.wixsite.com
Tema: Silenciamiento génico mediado por ARNs pequeños
Líneas de investigación del grupo con cupos disponibles:
-Regulación de la biogénesis y acción de micro ARNs. Publicaciones relacionadas: Cambiagno et al., 2021 Molecular Plant Tomassi et al., 2020 Plant Physiology y Achkar et al., 2018 Developmental Cell.
-Alteraciones de la topología de la cromatina mediadas por siARNs. Publicaciones relacionadas: Gagiardi & Manavella 2020 New Phytologist y Gagliardi et al., 2019 PNAS.
Inicio de la Beca: abril 2022.
Requisitos: los candidatos deben cumplir los requisitos para el llamado a becas de CONICET 2021.
Interesados: enviar CV y una notas de motivación a: pablomanavella@ial.santafe-conicet.gov.ar
www.ial.santafe-conicet.gov.ar


PREMIOS

Premios RAICES y LELOIR
Los Premios RAICES están destinados a científicos/as, investigadores/as y tecnólogos/as argentinos/as que residen en el exterior y colaboran activamente con el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Por su parte, los Premios LELOIR están destinados a científicos/as, investigadores/as y tecnólogos/as extranjeras/os que han trabajado en el fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas de Argentina. Ambos galardones buscan reconocer y visibilizar las contribuciones con el sistema nacional de ciencia y estrechar lazos de cooperación internacional.
Hasta el 24 de mayo de 2021
+ www.argentina.gob.ar


PERSPECTIVA DE GÉNERO

Violencia laboral y de género en CONICET: Protocolo de actuación y espacios de atención
La finalidad de la Comisión es la de desarrollar acciones que emanan del Protocolo orientadas a: garantizar un ambiente libre de discriminación, hostigamiento y violencia laboral, promoviendo condiciones de igualdad y equidad de género; promover acciones destinadas a la visibilización y prevención de cualquier expresión de violencia en ambientes de trabajo; establecer canales de comunicación pertinentes para efectuar la difusión de los marcos normativos vigentes y el protocolo de actuación. Los objetivos de trabajo son: fortalecer el trabajo de sensibilización, capacitación, investigación e información para la promoción y defensa de los derechos humanos; promover acciones de capacitación para el abordaje integral de la violencia laboral con perspectiva de género y sistematizar datos y propiciar un seguimiento cualitativo y cuantitativo de la temática relativa a violencia laboral. Compartimos un material elaborado recientemente: www.youtube.com

Ciclo virtual “Cerebro y Mujer II: Mitos, Realidades, Distintas Perspectivas”

La Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS, CONICET-UNAJ-HEC) y la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCyT), invitan a participar de la segunda edición del ciclo de conferencias virtuales “Cerebro y Mujer”. Las mujeres invitadas compartirán reflexiones y experiencias en relación a lo que las motiva a hablar y pensar con otras y otros. Los temas serán : “Las neurociencias desde la perspectiva de las mujeres, sujeto y objeto de investigación,” Silvia Kochen, Neurocientífica, Documentalista y directora del ENyS (CONICET-HEC-UNAJ). “Migrantes, mujeres y educación en la literatura popular”, Gloria Chicote, Especialista en literatura y Directora del CCT CONICET La Plata. “Terricidio: la lucha de las mujeres indígenas por justicia en favor de la vida”, Moira Millán, del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. ”Datos, no opinión: caja de herramientas para hablar de género en las comunidades STEM”, Érica Hynes, Diputada provincial. Los encuentros quincenales, entre mayo y noviembre, serán los viernes de 18 a 20h. Al inscribirse se recibirán los datos del streaming, información acerca de las jornadas y la posibilidad de solicitar certificados. El ciclo, abierto y gratuito, requiere inscribirse en: www.enys.conicet.gov.ar
+ www.conicet.gov.ar


COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA

"CienciAbierta"
Este espacio radial de popularización científica tiene lugar todos los jueves, en el programa matutino “Primera Mañana”, producido por la emisora LT9 y cuenta con la participación del Dr. Ignacio Rintoul. Los micro programas ya realizados -con la finalidad de “poner la ciencia al alcance de todos y todas”-, están disponibles en el sitio: www.radiocut.fm

El Archivo Histórico de la FIQ ya se encuentra en línea
Es un nuevo espacio de construcción colaborativa y permanente que puede recorrerse de manera virtual. Allí pueden encontrarse documentos, fotografías y diversos materiales que hacen al acervo patrimonial y a la construcción de la memoria institucional.
+ www.fiq.unl.edu.ar

Contiendas de la ciencia
Entrevista al Dr. Raúl "Cuchu" Urteaga (IFIS Litoral, CONICET-UNL) en el capítulo 4: "Michael Faraday - El Poder de la Intuición" del ciclo Contiendas de la Ciencia-Investigar en Tiempos Adversos. Se trata de una coproducción de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología UNL y LITUS TV, conducido por Juan Di Natale.
+ www.youtube.com

Fiebre: Breve colección de Epidemias
Un libro sin dramatismo, para tener una perspectiva diferente sobre las enfermedades y su impacto social a través de las historias que dejan a su paso. El Gato y La Caja + Juan Manuel Carballeda. 160 páginas a dos tintas (pantone flúo + negro). Medidas: 14,5 x 20 cm. Encuadernación: Binder. Interior: En papel bookcel 80 gr.
+ https://elgatoylacaja.com/fiebre
El Gato y La Caja es un colectivo de comunicación, investigación y diseño que se propone contagiar la forma científica de ver el mundo y la toma de decisiones basadas en evidencia con la mayor cantidad de personas posible. Para esto, producimos contenidos que compartimos a través de diferentes medios digitales y físicos, generamos conocimiento mediante experimentos y publicaciones académicas, y diseñamos experiencias y objetos para materializar esos contenidos con el objetivo de transformar el entorno.
+ https://elgatoylacaja.com

El “Segundo Villazo”
La Prof. Julia Tessio (becaria CONICET) y el Dr. Andrés Carminati, (UNR) integrantes del ISHIR, reflexionan sobre el segundo Villazo, que se extendió desde el 20 de marzo al 17 de mayo de 1975 y está atravesado por el "Operativo Serpiente Roja del Paraná".
Julia Tessio y Andrés Carminati forman parte del grupo de investigación "Historia y Antropología Social de los Trabajadores" del ISHIR, dirigido por la Dra. Silvia Simonassi
+ www.youtube.com


Agenda VOCAR del mes
20 de mayo - Curso "Ciencia y publicaciones científicas ¿Lo qué?"
20 de mayo - Impacto y fronteras de la fotónica
+ www.conicet.gov.ar


BOLETINES

Agenda CONICET
Se trata de una producción electrónica que la sede central de CONICET envía periódicamente a todo el país. Es un medio de comunicación que se dedica a difundir convocatorias a premios nacionales e internacionales, congresos, seminarios y toda actividad futura que pueda ser de interés. Quienes deseen difundir a recibirlo deben escribir a: agenda@conicet.gov.ar

News PTLC Nro. 131
Boletín del Parque Tecnológico del Litoral Centro -Predio CONICET Santa Fe-.
+ www.ptlc.org.ar

Boletín Informativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe
Quienes deseen recibir esta información periódica que emite de manera electrónica la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia, deben escribir a: sectei@santafe.gov.ar

NOTI CONICET Santa Fe
Boletín electrónico semanal de noticias de ciencia y tecnología. Suscribite o envianos información: comunicacion@santafe-conicet.gob.ar
Archivo histórico (2014-2021) del boletín: www.santafe-conicet.gov.ar


SOCIALES

Obituario

Comunicamos, con pesar, el fallecimiento -el pasado 4 de mayo- de la Sra. Marta Graciela Albornoz, madre de nuestras compañeras de trabajo Carolina Gutiérrez -quien se desempeña como investigadora en la FBCB/UNL- y Laura Gutiérrez, quien se desempeña como investigadora en el INCAPE (CONICET-UNL).
La Dirección, la Coordinación y el personal del CONICET Santa Fe participan del fallecimiento, acompañando a Carolina, Laura y a sus familias, en este difícil momento.

 

Noti CONICET Santa Fe N° 684