3
de junio de 2021

Seis
proyectos del CONICET Santa Fe seleccionados para luchar contra
el hambre
Se publicaron los proyectos seleccionados de la convocatoria “Ciencia
y Tecnología contra el Hambre”. Seis son encabezados
por investigadores e investigadoras del CONICET Santa Fe, los cuales
se desarrollarán en institutos ubicados en las provincias
de Santa Fe y de Entre Ríos.
Se trata de 147 propuestas orientadas a impulsar y fortalecer la
integración del conocimiento y de los desarrollos tecnológicos
y sociales enfocados en soluciones para el acceso a la alimentación
y al agua segura. En total, el Estado Nacional invierte más
de 900 millones de pesos.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
ICIVET
Litoral participa en las pruebas de validación de la vacuna
Sputnik VIDA
El trabajo se realiza en el Centro de Medicina Comparada que forma
parte del ICIVET Litoral, instituto de doble dependencia CONICET-UNL.
El CMC es una plataforma tecnológica única en su tipo
en el sistema científico-académico argentino.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
IMAL, INTEC
y UAT
Informe COVID-19 Santa Fe / 2 de junio
La gráfica roja ilustra las previsiones hasta el 24 de junio.
El modelo ha sido modificado para contemplar en las previsiones
las reinfecciones de personas que vuelven al estado de susceptibles.
La curva negra corresponde a un aumento del 25% del coeficiente
R0 asociado a retornos a actividades sociales en ámbitos
de baja aireación. La curva verde, en cambio, corresponde
a una atenuación del impacto de una manera importante, pero
para lograrla hace falta sostener los cuidados individuales y sociales
y las medidas de los gobiernos.
Informe:
www.santafe-conicet.gov.ar
Evolución:
www.santafe-conicet.gov.ar
Los
Investigadores Facundo Bre y Juan M. Gimenez fueron adjudicados
con el incentivo del Capital Semilla UNL
Ambos investigadores del CIMEC (CONICET-UNL) fueron adjudicados
con la financiación Capital Semilla por su proyecto “CpSimulator”,
una plataforma de cómputo en la nube para la predicción
de coeficientes de presión inducidos por el viento en edificios.
+
www.cimec.santafe-conicet.gov.ar
Condiciones
y Cronograma para el llamado a concurso para el Ingreso CIC 2021
El Directorio de CONICET aprobó las Condiciones y Cronograma
General para la Convocatoria de Ingreso a la Carrera del Investigador
Científico y Tecnológico CIC 2021.
+
www.conicet.gov.ar
Prórrogas
de Becas Internas Postdoctorales
Son para las Cohortes 2019/2021, 2020/22 y 2021/2023, debido a la
suspensión de actividades por la pandemia y los posibles
retrasos generados en los planes de trabajo. El Directorio ha resuelto
otorgar las prórrogas en carácter de excepción
y considerando los períodos de suspensión de actividades
por la pandemia de Covid-19 y los retrasos generados en los planes
de trabajo.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Publicación
de padrones
El CONICET informa los padrones definitivos para la elección
a integrar el Directorio por las Grandes Áreas de Ciencias
Exactas y Naturales y Ciencias Agrarias, de Ingeniería y
de Materiales.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Presentación
de Postulantes a Candidaturas
Del 3 al 10 de junio, los/as precandidatos/as podrán enviar
su candidatura al Tribunal Electoral a través de la Plataforma
TAD. Hasta el 18, tienen tiempo de enviar su propuesta de gobierno,
un breve currículo y foto digital por la misma Plataforma.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
NACIONALES
Trigésimo
cuarto aniversario del Banco Nacional de Datos Genéticos
La ciencia escuchó el reclamo de la sociedad y dió
una respuesta, acompañando a las Abuelas durante más
de 34 años e implementando en la búsqueda los distintos
avances que fueron surgiendo en relación al ADN y la identificación
de personas. La ley de 1987 promulgó la creación del
Banco Nacional de Datos Genéticos, hito para la ciencia argentina
fruto del trabajo sostenido por Abuelas de Plaza de Mayo junto a
abogados que ayudaron a organismos de Derechos Humanos, autoridades
y juristas cercanos al presidente Alfonsín. Las Abuelas buscaban
utilizar su sangre para la identificación de sus nietos y
nietas. Gracias a su lucha y el trabajo de prestigiosos científicos
y científicas se logró llegar a lo que se conocería
más tarde como “Índice de Abuelidad”,
un procedimiento que permite determinar la filiación de un
niño o niña en ausencia de sus padres mediante el
uso de la histocompatibilidad como método de laboratorio.
Es importante seguir avanzando en estrategias que permitan a la
ciencia y sus trabajadores un mayor compromiso con la Memoria, la
Verdad y la Justicia.
+
www.argentina.gob.ar
CONAE
cumple 30 años afianzando la tecnología espacial argentina
El 28 de mayo de 2021 la CONAE cumple tres décadas de trabajo,
posicionada como referente mundial de la industria satelital latinoamericana,
con cinco misiones satelitales completadas, Centros Espaciales y
Estaciones Terrenas de vanguardia, Institutos de Formación
y un gran proyecto nacional en marcha: fabricar el lanzador argentino
de satélites.
+
www.argentina.gob.ar
COVID-19
Alfabetización
en tiempos de pandemia
La alfabetización inicial en situación de vulnerabilidad
social, ejecutado por el Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje
y la Cultura (INVELEC, CONICET-UNT), en conjunto con el Ministerio
de Educación de Tucumán, estudiantes con nula o escasa
conectividad de 12 escuelas comenzaron a recibir material para su
proceso de alfabetización. La acción se lleva adelante
durante las condiciones de aislamiento por la emergencia sanitaria.
La iniciativa es financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología
e Innovación de la Nación, a través del Programa
de articulación y fortalecimiento federal de las capacidades
en ciencia y tecnología COVID-19, con el apoyo complementario
del Proyecto UE “Estrategias para la inclusión socioeducativa”
del INVELEC.
+
www.conicet.gov.ar
SEMINARIOS
IAL
Eficacia/efectividad de las vacunas contra
SARS-Cov-2 ¿Qué sabemos? ¿Qué deberíamos
saber?
Viernes 4 de junio, 12 horas.
Expositor: Dr. Jerónimo Cello, Profesor Asistente de Investigación,
Jefe de la Sección Riesgo Biológico Center for Infectious
Diseases, Department of Microbiology and Immunology, School of Medicine,
Stony Brook University, New York, EEUU.
Para acceder a la charla, solicitar los datos de acceso a: saguerrero@santafe-conicet.gov.ar
Seminario
del IMAL "Carlos Segovia Fernández"
Control óptimo para un modelo de COVID-19 con cuarentena
limitada
Viernes 4 de junio, 15.30 horas.
Expositora: Rocío Balderrama
Resumen: En países donde las vacunas o los tratamientos no
están disponibles, las intervenciones no farmacéuticas
como por ejemplo distintas fases de cuarentena y la distancia social,
entre otras, son las formas de estrategia que deben tomarse para
frenar la propagación. En este trabajo estudiamos condiciones
necesarias para un problema de control óptimo en un modelo
SIR con limitación en la duración de la cuarentena.
Para ello consideramos el problema de controlar un modelo SIR aplicado
al COVID-19 reduciendo la tasa de contacto entre la población
por períodos acotados, siendo el objetivo final minimizar
el número total de personas infectadas a largo plazo.
Bio: Rocío Balderrama es Doctora en Matemática en
el área de las ecuaciones diferenciales con delay y aplicaciones
a la biología (Universidad de Buenos Aires, 2017).
Modo de conexión: La charla será por ZOOM. Inscribirse
completando el siguiente formulario: www.zoom.us
Luego, recibirá un correo electrónico con las instrucciones
para unirse al Seminario.
+
www.imal.santafe-conicet.gov.ar
CICLO DE SEMINARIOS
ICIAGRO-FCA,UNL
“Factores del contexto que influyen
en la competitividad de empresas lecheras del centro de la provincia
de Santa Fe”
Día: miércoles 9 de junio a las 15 horas.
Disertante: Ing. Agr. Patricia Acetta
Maestría en Negocios Agroalimentarios (FCA-UNL)
Directora: M.Sc. María Isabel Castignani
Co-directora: M.Sc. Noelia Rossle
Unirse a la reunión Zoom: www.zoom.us
ID de reunión: 959 0847 8537 - Código de acceso: 589894
Más información: Dr. Pablo Ghiberto - pjghiber@fca.unl.edu.ar
CONCURSOS
Concurso
a cargo de Director-Directora IQAL
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
y la Universidad Nacional Del Litoral llaman a concurso público
para la selección de Director Regular de la Unidad Ejecutora
de doble dependencia Instituto de Química Aplicada del Litoral”
(IQAL).
Inscripción del 1° de junio de 2021 al 2 de julio de
2021
Consultar reglamento de concurso, términos de referencia,
perfil y Jurados en:
www.conicet.gov.ar
Para mayor información en:
CONICET:
www.conicet.gov.ar, concurso-ue@conicet.gov.ar
UNL: Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología, Bv.
Pellegrini 2750 (S3000ADQ), Ciudad de Santa Fe, www.unl.edu.ar
, investigacion@unl.edu.ar,
(0342) 457-1127
Por la situación excepcional por la pandemia, SOLO se recibirán
las presentaciones electrónicas.
ENVIAR PRESENTACIÓN electrónica a los correos electrónicos
mencionados arriba.
Concurso
a cargo de Director-Directora CIDCA
La UNLP, el CONICET y la CIC llaman a concurso público para
la selección de director de las siguientes Unidades Ejecutoras
de triple dependencia:
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología
De Alimentos (CIDCA)
Inscripción del 1° de junio de 2021 al 30 de junio de
2021
Consultar reglamento de concurso, términos de referencia,
perfil y Jurados en: www.conicet.gov.ar
Para mayor información en:
UNLP: Universidad Nacional de La Plata- Secretaría de Ciencia
y Técnica
www.unlp.edu.ar/secyt , concurso@presi.unlp.edu.ar
, (0221) 644-7008/7006
CONICET:
www.conicet.gov.ar,
concurso-ue@conicet.gov.ar
CIC: Dirección Provincial de Vinculación y Transferencia,
0221-4217374 int. 260 y 252
www.cic.gbagov.ar , vinculacion@cic.gba.gob.ar
, cic.centros@gmail.com
Por la situación de pandemia COVID-19, SOLO se recibirán
las presentaciones electrónicas.
ENVIAR PRESENTACIÓN electrónica a los correos electrónicos.
Concurso
a cargo de Director-Directora CIIPME
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y técnicas
llama a concurso público para la selección de Director
Regular de la Unidad ejecutora de dependencia exclusiva:
• Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología
Matemática y Experimental (CIIPME)
Inscripción del 1° de junio de 2021 al 2 de julio de
2021
Consultar reglamento de concurso, términos de referencia,
perfil y Jurados en:
www.conicet.gov.ar
Para mayor información en:
CONICET:
www.conicet.gov.ar, concurso-ue@conicet.gov.ar
Por la situación de pandemia de COVID-19, SOLO se recibirán
las presentaciones electrónicas.
ENVIAR PRESENTACIÓN electrónica al correo electrónico
mencionado arriba.
CONVOCATORIA
Industria
4.0 como palanca competitiva de la reindustrialización.
Industria 4.0: tendiendo puentes entre Cataluña y América
del Sur se celebra virtualmente del 8 al 10 de Junio de 2021, permitiendo
el trasvase de tecnologías y capacidades vinculadas con la
Industria 4.0 entre ambos lados del Atlántico. La reindustrialización
representa una oportunidad para la transformación del tejido
industrial de América del Sur y la Industria 4.0 cataliza
esta transición, habilitando la aparición de nuevos
modelos de negocio y la adaptación de las empresas actuales
mediante la apuesta por la innovación digital. Los sectores
comprendidos son Agricultura, Ganadería , Pesca, Alimentación,
Bebidas, Construcción, Energético, Químico,
Manufactura, Minería, Logística y Salud entre otros.
Hasta el 3 de junio hay tiempo para registrarse en
+
www.industria40-catalunya-americadelsur-2021.io
BECAS
Becas
doctorales y postdoctorales a desarrollarse en el INGAR
Se encuentra abierto el llamado a pre-inscripción de postulantes
a Becas Internas Doctorales y Postdoctorales del CONICET, a desarrollar
en el Instituto de Desarrollo y Diseño (CONICET-UTN).
Inscripción de aspirantes a becas doctorales y posdoctorales:
hasta el 27 de junio de 2021.
Dirigidas a: Ingenieros Químicos, Ingenieros Industriales,
Licenciados en Matemática, Licenciados en Biotecnología,
Ingenieros Ambientales, Bioingenieros, Ingenieros/Licenciados en
Sistemas de Información, Ingenieros en Materiales, carreras
afines. Las Áreas y temas de interés son:
Aprendizaje Computacional y Sistemas Inteligentes
Ingeniería de Procesos y Bioprocesos
Modelado y Simulación
Ingeniería de Software y Ontologías
Informes: ra.vog.tecinoc-efatnas@ragnIsaceb
Más detalles:
www.ingar.santafe-conicet.gov.ar
Búsqueda
de candidatos a Beca Doctoral - CIMEC
Se buscan postulantes a beca doctoral inicial de la ANPCYT en el
marco del PICT-2018-02920.
Tema de la beca: Simulación computacional de flujo y transporte
en medios porosos con aplicaciones en estructuras civiles basadas
en hormigones drenantes.
El/la postulante deberá contar con título de grado
en Ingeniería, preferentemente en Recursos Hídricos,
Civil, Mecánica, en Informática o alguna orientación
equivalente con pertinencia en el área de mecánica
de los fluidos y/o métodos computacionales. Además
deberá demostrar interés y capacidades en programación
y métodos numéricos para la resolución de ecuaciones
diferenciales.
Lugar de trabajo: Centro de Investigación de Métodos
Computacionales CIMEC (CONICET-UNL)
+ www.cimec.santafe-conicet.gov.ar
Por consultas y envío de documentación para postular:
Laura Battaglia (lbattaglia@santafe-conicet.gov.ar,
battaglia.laura@gmail.com
) CIMEC (CONICET/UNL)
Documentación: copia del título de grado y currículum
vitae actualizado en el que consten también los campos requeridos
en el siguiente modelo.
Fecha límite para la recepción de postulaciones: 06
de junio de 2021.
Fecha estimada de inicio de actividades: 01 de julio de 2021.
Beca
Doctoral PUE-CONICET 2021
Tema de tesis: Evaluación de los efectos de los diseños
protésicos en las características de la marcha relacionadas
con la aparición de artrosis en amputados de miembro inferior.
Objetivo: Investigar el efecto de distintas prótesis de miembro
inferior sobre el caminar de personas amputadas en relación
a la aparición de artrosis de rodilla. La artrosis se caracteriza
por la pérdida del cartílago articular, y está
asociada a una hipertrofia ósea y un engrosamiento de la
cápsula articular. Clínicamente, la condición
genera dolor articular y reducción de la movilidad de las
personas, resultando en una disminución marcada de la calidad
de vida. En particular, las personas que presentan amputaciones
de miembro inferior presentan una mayor incidencia de OA de rodilla
en la pierna sana que las personas sin patologías. Dado que
los amputados unilaterales confían y por tanto utilizan en
mayor medida esta extremidad, la presencia de dolor y la reducción
de movilidad ocasionada por la OA incrementan la discapacidad del
individuo. Este proyecto propone estudiar el efecto de distintos
tipos de prótesis en el caminar de las personas, haciendo
énfasis en estudiar las características asociadas
a la aparición de OA. Para ello, se propone desarrollar herramientas,
protocolos y métodos de análisis que permitan su evaluación
cuantitativa. Se espera que estas herramientas sean transferidas
al ámbito clínico para asistir en la toma de decisiones
médicas relacionadas al tratamiento y rehabilitación
de los pacientes afectados, por ejemplo, para la selección
de la tecnología protésica adecuada para cada paciente.
Lugar de trabajo: Instituto de Investigación y Desarrollo
en Bioingeniería y Bioinformática (IBBCONICET-UNER).
Oro Verde, Entre Ríos.
Perfil: graduados/as o estudiantes próximos a recibirse de
la carrera de Bioingeniería o ingenierías relacionadas,
para realizar su doctorado en Ingeniería.
Contacto: interesados/as pueden enviar sus CVs a Dra. Paola Catalfamo
pcatalfamo@ingenieria.uner.edu.ar
Beca
inicial Agencia Nacional de Promoción Científica y
Tecnológica (FONCYT)
Tema : Crono-estratigrafía de los depósitos fluviales
del Río Mendoza (Cuaternario Superior).
La investigación tiene como objetivo central develar la evolución
geomorfológica del antiguo Río Mendoza en el Pleistoceno
Superior y Holoceno. Esta investigación se realizará
en el marco del Proyecto PICT-2019- 03426: Controles tectónicos
y climáticos en la evolución paleoambiental de la
cuenca baja del Río Mendoza durante el Pleistoceno tardío-Holoceno.
Perfil del candidato/a: el postulante debe ser geólogo, ingeniero
geólogo o licenciado en ciencias geológicas, una edad
máxima de 32 años, haber tenido un buen promedio durante
la carrera y una lectura fluida de inglés. Deberá
comprometerse a inscribirse en un Doctorado de la especialidad acreditado
por la CONEAU dentro de los seis meses de inicio de la Beca. La
tesis de doctorado versará sobre el tema que desarrolle en
esa Beca. Deberá residir en la ciudad de Mendoza.
Duracion Beca: 3 años. Fecha límite de postulación:
30 de junio.
Luego de analizar las postulaciones se realizarán las entrevistas
por Zoom cumpliendo el protocolo actual COVID, salvo reglamentaciones
futuras en sentido contrario.
Requisitos: envío digital de curriculum vitae actualizado
y completo y los nombres de dos académicos de referencia,
con sus respectivos contactos. Esto deberá ser enviado a
las directoras: Stella Moreiras, moreiras@mendoza-conicet.gob.ar
; y Daniela Kröhling, dkrohling@santafe-conicet.gov.ar
.
Contacto: 542616741723
TESIS
Geomorfología
del río Paraná en su tramo medio.
Tesis doctoral de Carlos Ramonel, Profesional Principal del CONICET-FICH
/UNL.
La misma está disponible para todos los interesados en dos
formatos. La versión no comprimida en www.researchgate.net.
. Y una segunda opción, libre también, con menor calidad
en las figuras, en:
www.doi.org pero en una versión comprimida, con menor
calidad visual de figuras.
Presentación de la Tesis en
www.youtube.com
Defensa
de la Tesis para acceder al grado de Doctora en Ingeniería
Química (FIQ-UNL).
Ing. Química María Aneley Paviotti
Título: “Utilización de dióxido de carbono
empleando materiales desarrollados a partir de residuos agroindustriales”.
La defensa de la Tesis se realizará en forma remota.
Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones en Catálisis
y Petroquímica (INCAPE, CONICET-UNL).
Directora: Ing. Laura Cornaglia, (INCAPE, CONICET-UNL).
Co-Directora: Dra. Betina Faroldi, (INCAPE, CONICET-UNL).
Jurados: Dra. Norma Amadeo, ITHES (UBA-CONICET), Dra. Sandra Casuscelli,
CITEQ (UTN Córdoba-CONICET), Dr. Romel Jiménez, Facultad
de Ingeniería (Universidad de Concepción, Chile)
Fecha: Viernes 4 de Junio de 2021 desde las 11.00 horas.
link: www.zoom.us
ID de reunión: 936 4515 0960
Código de acceso: 873633
CICLOS
“Crisis
socioambiental en América Latina: diálogo de saberes
en tiempos de pandemia”
El primer encuentro será: “El Ambiente, un puente entre
saberes”, viernes 4/6/2021 17 horas .
Apertura de la Dra. Susana Larrondo (DECANA 3iA), Dr. Rubén
Quintana (Director del IIIA, CONICET-UNSAM). Participantes de la
mesa: Dra. Silvina Corbetta (Argentina), Juliana Mercon (México),
Guillermo Folguera (Argentina). Información e inscripción
a las charlas: https://forms.gle
mesdelambiente3iA@gmail.com
Bienestar
emocional en tiempos de pandemia.
Propuesta de la Secretaría de Bienestar, Salud y Calidad
de Vida de la UNL para la población en general, para ayudar
a entender nuestros sentimientos y emociones en tiempos de pandemia
y mejorar nuestro estilo de vida. La apertura la hará el
Dr. Hugo Valderrama con su charla “Resiliencia: neuronas que
se quejan del viento vs. neuronas que ajustan velas”, y será
el martes 8 de junio a las 16 horas. Quienes se interesen en esta
actividad gratuita, deben inscribirse en este enlace para recibir
el link de la reunión.
+
www.docs.google.com
La
sociedad rosarina en el tránsito del siglo XIX al XX:
Clericales y anticlericales frente a una ciudad en continuo progreso.
Sábado 5 de junio, a cargo de la Dra. María Pía
Martín. Las charlas son publicadas en nuestro canal de Youtube:
www.youtube.com/ishir_conicet_unr
Historia cultural. Una historia global para
la yerba mate (Argentina, Uruguay, Paraguay).
Cruzando fronteras. Historia y género en perspectiva latinoamericana.
Ciclo de diálogos entre historiadorxs en tiempos de pandemia
y desafíos historiográficos., organizada por la Asociación
Historia de las Mujeres y Estudios de Género. Argentina e
ISHIR (CONICET-UNR). El segundo encuentro tendrá lugar el
miércoles 9 de junio, a las 17 horas y contará con
la exposición: a cargo de Rebekah Pite (Lafayette College)
E Inés Pérez (CONICET-UNMdP-AAIHMEG)
www.zoom.us
ID de reunión: 811 7503 8442 - Código de acceso: 680109
TALLER
Derechos
de propiedad intelectual
Miembros de la Red CEN-TEN participaron de un taller sobre herramientas
para poner en valor el conocimiento, promover la transferencia de
tecnología y la protección de la propiedad intelectual.
El ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
de la Nación, a través de la Dirección Nacional
de Desarrollo Tecnológico e Innovación, organizó
la capacitación para los miembros de la Red y al igual que
el taller sobre prospectiva y vigilancia tecnológica e inteligencia
estratégica, los contenidos fueron dictados por expertos
en la temática pertenecientes a la Dirección Nacional
de Estudios del MINCYT. Además de miembros (entre ellos de
Santa Fe), participaron integrantes de la Red VINTECAR, una plataforma
que busca la vinculación entre oferentes y demandantes de
tecnología, especialmente ante el desafío que plantean
las tecnologías 4.0. Se trata de “crear un espacio
colaborativo para centros de servicios tecnológicos que tengan
fuerte llegada al entramado productivo, especialmente a pymes, en
el cual podamos identificar y acompañar las necesidades de
los centros para fortalecerlos en sus capacidades”.
+
www.argentina.gob.ar
CONVOCATORIAS
Capital
Semilla 2021
El Programa de Valorización del Conocimiento tiene como principal
misión aportar valor a las capacidades de los grupos de investigación
de la UNL y/o a sus resultados de investigación, susceptibles
de aprovechamiento económico o social con el propósito
de potenciar la prestación de Servicios Altamente Especializados
a Terceros (SAT), como así también facilitar la creación
de spin-off y la transferencia de los resultados de I+D a empresas,
organismos del estado u organismos no gubernamentales.
Podrán solicitar los aportes para la valorización
de resultados de investigación todos los docentes, investigadores
o grupos de investigación de laUNL que posean resultados
de investigación o que hayan desarrollado capacidades a partir
de la ejecución de actividades académicas.
Corte de Evaluación: 8 de julio 2021.
Monto a financiar por la convocatoria: $300.000 por proyecto.
+
www.unl.edu.ar
Programa
para el fortalecimiento de los sistemas de ciencia y tecnología
(FORCYT)
Este programa contiene convocatorias cofinanciadas por la Unión
Europea y facilitadas por la herramienta europea Desarrollo en Transición
de la DG INTPA, con el objetivo de fortalecer los sistemas científicos
y tecnológicos de calidad en Iberoamérica.
La convocatoria para la subvención de redes internacionales
de investigación está destinada a financiar 10 consorcios
de universidades y centros de investigación con un apoyo
de 20.000 euros, que tengan proyectos de investigación y/o
de transferencia del conocimiento. Se extenderá durante 18
meses, con el objetivo de ayudar a lograr los resultados de investigación
propuestos.
El plazo para presentar candidaturas es hasta las 12:00 PM (CEST)
del 25 de junio de 2021.
+
www.oei.int
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Segunda
edición de “Cerebro y Mujer II: Mitos, Realidades,
Distintas Perspectivas”
Ana Franchi, Presidenta del CONICET expresó en la apertura
que “El camino en la ciencia y la tecnología para las
mujeres y las diversidades es árido y muchas veces desalienta.
Como decía la gran María Elena Walsh ´esperando
a solas poco se alcanza´. Por eso creo que discutir, difundir,
aprender entre todes los temas de género en nuestras disciplinas,
es el único camino para llegar a una ciencia y tecnología
más inclusiva y democrática. Luego, Silvia Kochen,
Directora del ENyS (CONICET-HEC-UNAJ), sostuvo que “en esta
edición que va a acompañarnos hasta fin de año
vamos a intentar compartir cuestiones sobre cómo funciona
el cerebro en las mujeres y qué hacemos con nuestro cerebro
cuando trabajamos en nuestra vida cotidiana. La próxima fecha
es el viernes 11 de junio a las 18 hs. El primer encuentro virtual
está en
www.youtube.com
+
www.conicet.gov.ar
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA
Dos iniciativas:
podcast y micros de radio disponibles para todo público
CienciAbierta
Con cerca de 20 producciones referidas a temas de actualidad científica
e interés para la comunidad, el Dr. Ignacio Rintoul, investigador
del CONICET que se desempeña en el INTEC, produce los micros
"CienciAbierta". Este espacio radial de popularización
científica tiene lugar todos los jueves, en el programa matutino
“Primera Mañana”. Los micro programas ya realizados
-con la finalidad de “poner la ciencia al alcance de todos
y todas”-, están disponibles en:
www.radiocult.fm
Esto es Polcast
La otra propuesta es motorizada por jóvenes científicos,
también del INTEC, y se trata de una serie de audios destinados
a favorecer la apropiación social de saberes relativos a
los polímeros. Son capítulos grabados que se ofrecen
vía internet a través del formato de podcast. En este
caso, la originalidad de la propuesta de comunicación social
sobre los polímeros, llega hasta el propio nombre de la serie,
denominada “Esto es Polcast”. Lo producen Yurany Villada
Villada, Agustín Forchetti, Mara Polo, Adriana Candia, Maria
Eugenia Taverna, Carlos Busatto y Federico Fookes.
+
www.open.spotify.com
Ciencia
en Foco, Tecnología en Foco
El Concurso de Fotografía “Ciencia en Foco, Tecnología
en Foco” abre la inscripción de su VII edición.
La Dirección de Articulación de Contenidos Audiovisuales
del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
invita a la ciudadanía a presentar obras fotográficas
que desde una mirada artística retraten la belleza y la singularidad
presentes en la ciencia y en la tecnología. Este año
incluimos una categoría especial relacionada con la pandemia
que estamos atravesando.
+
www.concursofotociencia.gob.ar
Escuelas
Azules, el programa que conecta a estudiantes con el océano
y la ciencia
La iniciativa del MINCyT y del Ministerio de Educación busca
vincular a los estudiantes con las Ciencias del Mar para impulsar
el desarrollo de proyectos de impacto social en las comunidades.
Este año se realizará una experiencia piloto con escuelas
de todo el país. Autoridades de los ministerios y del Centro
Cultural de la Ciencia (C3) y de la Iniciativa Pampa Azul, dieron
a conocer las características y objetivos del programa. Durante
2021 se hará una prueba promoviendo proyectos que generen
experiencias de aprendizaje sobre la conservación y utilización
sostenible del océano, los mares y sus recursos, a partir
de la vinculación con la comunidad científica especializada,
el acceso a la información y el trabajo en red para desarrollar
experiencias comunitarias. Así, las y los estudiantes tienen
oportunidad de involucrarse con el mar y su entorno, y volcar esos
conocimientos en sus comunidades. Contacto: escuelasazules@ccciencia.gob.ar
+
www.argentina.gob.ar
Agenda
VOCAR de Junio
Todos los martes - Conferencias por el Centenario del Instituto
Ravignani
1 de junio - Charla: “Surgimiento y Desarrollo de los Museos
de tipo Histórico en la Argentina (1852-1952)”
8 de junio - Charla: “El Pasado en el Presente: los Museos
Históricos”
15 de junio - Charla: “La Historia en Los Museos. Perspectivas
y Problemas”
18 de junio - Visita virtual al Observatorio Pierre Auger
22 de junio - Charla: “Los Museos de Historia entre Legados
y Desafíos Contemporáneos”
29 de junio - Charla: “¿Cómo Educan los Museos?”
+
www.conicet.gov.ar
BOLETINES
News
PTLC Nro. 133
Boletín del Parque Tecnológico del Litoral Centro
-Predio CONICET Santa Fe-.
+
www.ptlc.org.ar
Boletín
Informativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de
Santa Fe
Quienes deseen recibir esta información periódica
que emite de manera electrónica la Secretaría de Ciencia,
Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción,
Ciencia y Tecnología de la Provincia, deben escribir a: sectei@santafe.gov.ar
NOTI
CONICET Santa Fe
Boletín electrónico semanal de noticias de ciencia
y tecnología. Suscribite o envianos información: comunicacion@santafe-conicet.gob.ar
Archivo histórico (2014-2021) del boletín:
www.santafe-conicet.gov.ar
Noti CONICET Santa Fe N° 686
|