1°
de julio de 2021

Al personal
del CONICET Santa Fe
Solicitud ante posibles casos de COVID-19
Les recordamos que en caso de tener síntomas, ser contacto
estrecho, o resultar positivo de la COVID-19, independientemente
que esté trabajando de manera presencial o por teletrabajo,
se debe reportar la situación según se detalla en
el link de la nota.
Otro aspecto al que queremos hacer referencia es que, según
los datos obtenidos por el médico laboral, más del
50% de los casos reportados desde el inicio de la pandemia han ocurrido
en los últimos dos meses. Según la información
recabada, no se registran casos de contagios dentro del lugar de
trabajo, lo que indica que los esfuerzos realizados entre todos
para cumplir con los protocolos han resultado efectivos. Y aún
cuando las estadísticas muestran que en esta segunda ola
los casos están bajando, queremos solicitarles que refuercen
los cuidados dentro y fuera del espacio laboral, depende de la responsabilidad
individual reducir la circulación del virus.
Nuestro profundo agradecimiento por los esfuerzos que están
realizando para que el sistema en su totalidad siga funcionando.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
IMAL, INTEC
y UAT
Informe COVID-19 Santa Fe / 30 de junio
La gráfica roja ilustra las previsiones del modelo hasta
el 3 de agosto. La curva negra corresponde a un aumento del 25 %
del coeficiente R. La curva verde, en cambio, corresponde a una
atenuación del impacto de una manera importante. Resulta
claro de las gráficas, el cambio de concavidad de la curva
en consonancia con las medidas nacionales y locales que tuvieron
una duración de nueve días desde el 22 de mayo pasado.
Recomendamos a la población recuperar los cuidados.
Informe:
www.imal.santafe-conicet.gov.ar
Evolución:
www.santafe-conicet.gov.ar
28
de junio: 8º Aniversario del Instituto de Física del
Litoral
Un agradecimiento especial para cada uno de los integrantes del
IFIS porque con su trabajo y profesionalismo van escribiendo la
historia de nuestro querido Instituto.
+
www.ifis.santafe-conicet.gov.ar
CICYTTP
Revista Science: cóndor andino en
peligro de extinción
La Lic. Rayen Estrada Pacheco, becaria doctoral del CICYTTP, junto
a su equipo de investigaciones, publicó un artículo
en la prestigiosa revista Science.
A pesar de ser una especie icónica y el ave nacional de Bolivia,
Chile, Colombia, y Ecuador, el cóndor andino (Vultur gryphus)
avanza rápidamente hacia la extinción. Su población
mundial, que probablemente no supera los 6700 individuos, está
disminuyendo preocupantemente, particularmente debido a eventos
de envenenamiento masivo, a los que la especie es especialmente
propensa debido a su comportamiento muy gregario.
Link de la publicación:
www.sciencemag.org
+
www.cicyttp.santafe-conicet.gov.ar
IAL
Nueva Publicación del Laboratorio
de Biología Molecular
"Arabidopsis thaliana TCP15 interacts with the MIXTA-like transcription
factor MYB106/NOECK"
El artículo publicado por el Laboratorio de Biología
Molecual proporciona datos que pueden constituir una base para investigar
el papel de los complejos TCP-MIXTA en el contexto del desarrollo
de la cutícula en Arabidopsis thaliana. Todos sus autores
pertenecen al IAL (CONICET -UNL) y a la Cátedra de Biología
Celular y Molecular de la Facultad de Biología y Ciencias
Biológicas de la UNL.
+
www.ial.santafe-conicet.gov.ar
Elecciones
de Consejeros en IFIS
Esta semana se llevaron a cabo las elecciones para la renovación
parcial del Consejo de Dirección del Instituto de Física
del Litoral.
+
www.ifis.santafe-conicet.gov.ar
Decisiones
de Directorio del CONICET
8 y 9 de junio.
+
www.conicet.gov.ar
Convocatoria
de Reuniones Científicas y Tecnológicas 2022
El CONICET convoca a la presentación de solicitudes de financiamiento
para las Organizaciones de Reuniones Científicas y Tecnológicas
a llevarse a cabo en el año 2022. Esta línea de financiamiento
tiene como propósito promover la discusión crítica
del producto de la investigación entre colegas y el mejoramiento
e integración de los estudios.
+
www.conicet.gov.ar
NACIONALES
Convocatoria
de ingresos CIC 2021: Fortalecimiento I+D+i
El CONICET invita a las Universidades Públicas y Organismos
de Ciencia y Tecnología, con menor inserción de investigadoras/es
del CONICET, a presentar perfiles según cada área
de conocimiento con el objetivo de fortalecer sus capacidades en
investigación, desarrollo e innovación. Las propuestas
de perfiles se presentarán únicamente a través
del SIGEVA CONICET, y se realizan hasta el 12 de julio de 2021.
Por consultas, escribir a fortalecimientoI+D+i@conicet.gov.ar
Bases y condiciones
www.conicet.gov.ar
Lanzamiento
del primer alimento bebible a base de quinoa
El desarrollo es fruto de una alianza público-privada entre
el CONICET y la empresa Babasal, junto al MINCyT, prestigiosas universidades
nacionales y actores sociales. Este alimento bebible a base de quinoa
se llama “Biba” y aporta una cuota importante de proteínas
y múltiples beneficios nutricionales. Se produce a partir
del grano de la quinoa -planta sagrada para los incas-, que provee
todos los aminoácidos esenciales. Es cultivada en forma agroecológica
en San Juan por productores asistidos tecnológicamente por
el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
+
www.conicet.gov.ar
Convenio
entre el CONICET y el Superior Tribunal de Justicia de Chubut
El objetivo es el análisis de ADN para estudios de vínculos
biológicos e identificación de individuos. Para la
presidenta del CONICET se fortalece la idea de “poner la ciencia
al servicio de la sociedad, en el territorio. La comunidad del Consejo
hace ciencia financiada por el Estado, por la gente. Esta es una
forma de devolver lo que recibimos generosamente de todo nuestro
pueblo. Esperamos continuar en esta senda para poder seguir favoreciendo
y ayudando a la sociedad”.
+
www.conicet.gov.ar
Se
fortalece el desarrollo nacional de tecnologías y componentes
satelitales
Considerado estratégico en los lineamientos de la política
científico tecnológica nacional, el sector satelital
alcanzó importantes resultados en distintos proyectos relacionados
a la generación de capacidades para el desarrollo y la producción
de partes nacionales. En el marco de la convocatoria a desarrollar
“Prototipos experimentales” de la Agencia I+D+i, impulsada
como parte del Plan Espacial Nacional liderado por la Comisión
Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), se alcanzaron valiosos
resultados en diversos proyectos de desarrollo satelital que colaboran
con el fortalecimiento del sector, financiando los proyectos: Desarrollo
de baterías de vuelo espacial, Módulo de IO para computadora
de a bordo (Placa IO), Dispositivos energéticos espaciales.
+
www.argentina.gob.ar
Vinculación
social y compromiso científico
Desde el Chaco profundo: homenaje a Juan Chico. ¿Qué
se entiende por vinculación social? ¿Un ejercicio
que contribuye per se a las problemáticas de distintos sectores
y comunidades de nuestra sociedad pluricultural? Planteos que surgen
de la revisión de la trayectoria de Juan Chico, político
indígena qom, fallecido por la pandemia. A sus 44 años,
transitó por la investigación, la prosa libre, la
docencia, los archivos y los mil y un senderos identitarios qom
del monte chaqueño y las barriadas del Gran Resistencia.
Escuchó, habló, transmitió y expresó
los saberes ancestrales de su pueblo en su lengua y en castellano.
Juan contaba con una inmensa y estratégica sabiduría
para articular y repensar las relaciones entre las comunidades indígenas
y el Estado.
+
www.conicet.gov.ar
El
MINCYT impulsa la cooperación internacional en Industria
4.0
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
participó de una serie de webinars para fomentar la cooperación
empresarial y la transferencia tecnológica en el actual escenario
de re-industrialización producto de la coyuntura del COVID-19,
teniendo como eje los aportes de la industria 4.0 como palanca de
transformación empresarial. Entre organizaciones sectoriales
de España, Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay,
Diego Hurtado, por el MINCYT, remarcó que la industria 4.0
es un sector estratégico en un contexto en el que “la
pandemia aceleró la digitalización de muchas actividades
y acarrea los desafíos de la transformación digital
y la industria 4.0 en un escenario de reactivación económica
post-pandemia que necesita mayor inclusión, equidad, ampliación
de derechos y la creación de puestos de trabajo de calidad”.
COVID
“Esta
pandemia nos afectó a todos, pero sobre todo a los sectores
más desprotegidos”
Lo afirma el investigador del CONICET Francisco Barrantes. En 2020,
al igual que muchos otros científicos y científicas,
redireccionó sus investigaciones para dedicarse a estudiar
el nuevo coronavirus. Desde entonces, ha publicado varios artículos
sobre el tema en distintas revistas especializadas, destacando contribuciones
de la biofísica y la biología estructural al conocimiento
del patógeno que causa COVID-19, al tiempo que subraya la
importancia que tuvieron los saberes previos en materia de virus
para que estos descubrimientos pudieran darse con gran celeridad.
+
www.conicet.gov.ar
Informes
y manuales disponibles
La Unidad Coronavirus pone a disposición todas las capacidades
de desarrollo de proyectos tecnológicos, recursos humanos,
infraestructura y equipamiento que puedan ser requeridos para realizar
tareas de diagnóstico e investigación sobre Coronavirus
COVID-19. Entre otros materiales ofrece estos informes y manuales:
Recomendaciones para ventilación para evitar la transmisión
por aerosoles
Guía de manejo de fauna silvestre en contexto de COVID-19
Informe COVIDAR titulaciones igG
COVID-19: Guía para la detección de SARS-CoV-2 en
animales
Recomendaciones para la gestión de residuos reciclables en
contexto de COVID-19
Ética de la investigación en el contexto de la pandemia
COVID-19
+
www.argentina.gob.ar
SEMINARIOS
Seminario
del IMAL "Carlos Segovia Fernandez"
Viernes 2 de julio, 15.30 horas.
"Clasificación Robusta y Rala"
A cargo de la Dra. Ana María Bianco
Resumen. En la actualidad, tratar con datos de alta dimensión
es una situación recurrente que atraviesa la estadística
moderna. En esta charla nos concentramos en el modelo de regresión
logística. Una característica principal de los datos
de alta dimensión es que el número de covariables
es alto en relación al tamaño de muestra. Una forma
de tratar este problema es asumir un modelo ralo, esto es que el
vector de coeficientes de regresión contiene sólo
un pequeño número de componentes distintas de cero.
Los modelos ralos son frecuentes en el problema de clasificación
y en esta situación suele ser de interés seleccionar
variables. Presentaremos una familia de M- estimadores penalizados
para el parámetro de regresión logística que
resultan estables frente a datos atípicos. Exploramos diferentes
funciones de penalización y mostraremos resultados teóricos
sobre sus propiedades asintóticas y oráculo. Mediante
un estudio numérico compararemos el desempeño bajo
muestras finitas de nuestra propuesta con diferentes estimadores
penalizados en distintos escenarios.
La charla será por ZOOM, debiendo inscribirse en el siguiente
formulario: www.zoom.us
Luego de completarlo recibirá las instrucciones para unirse
al Seminario.
Más información:
www.imal.santafe-conicet.gov.ar
Si usted desea participar de los seminarios del IMAL por favor envíe
un correo a: seminarioimal@santafe-conicet.gov.ar
Ciclo
de Seminarios ICIAGRO, FCA-UNL
Miércoles 7 de julio, a las 15 horas.
“Etiología y epidemiología de la podredumbre
amarga del manzano en la Provincia de Santa Fe”
Disertante: Ing. Agr. Laura Fernandez. Doctorado en Ciencias Agrarias
(FCA-UNL)
Director: Dr. Ing. Agr. Pedro E. Mondino
Co-directora: Dra. (Ing. Agr.) Ma. Alejandra Favaro
Los seminarios tienen por objetivos compartir y hacer conocer a
toda la comunidad los avances en las investigaciones científicas
realizadas en ambas instituciones y contribuir al entrenamiento
de alumnos de doctorado e investigadores jóvenes en la presentación
y defensa de los resultados de sus investigaciones.
Unirse a la reunión por Zoom:
www.zoom.us
Más información: Dirección de Investigación
de la FCA, Dr. Pablo Ghiberto, pjghiber@fca.unl.edu.ar
A los interesados en disertar en estos Seminarios, comunicarse con
el Dr. Abelardo Vegetti, avegetti@fca.unl.edu.ar
, quién será el coordinador de las actividades.
BECAS
Beca
Interna Doctoral - CONICET
Título: Procesos Catalíticos integrados en Biorrefinerías
Descripción: Diseñar, preparar, caracterizar y evaluar
catalizadores para valorizar el glicerol, co-producto del biodiesel,
y/o materias primas renovables. Desarrollar procesos catalíticos
integrados en un entorno de biorrefinería.
Lugar de Trabajo: INCAPE (UNL – CONICET)
Requisitos: ser graduado o estudiante (adeudar no más de
3 materias a la presentación y compromiso de recibirse antes
del 01/04/2022) de Ingeniería Química, Licenciatura
en Biotecnología e Ingenierías relacionadas al tema
propuesto. Compromiso, en caso de obtener la beca, de aceptarla.
Cierre del Concurso: 14/07/2021 (entrevistas virtuales: del 14 al
16/07)
Inicio de Beca: 01/04/2022
Enviar: Curriculum vitae y certificado analítico a Raúl
Comelli, rcomelli@fiq.unl.edu.ar
Becas
CONICET en el sinc(i)
Preinscripción para cursar el doctorado en ingeniería,
mención Inteligencia Computacional, Señales y Sistemas.
Fecha de cierre: 15 de julio de 2021
Las tareas se desarrollarán en el Instituto de Investigaciones
Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional, sede FICH-UNL.
Información: becas@sinc.unl.edu.ar
/ www.fich.unl.edu.ar
Búsqueda
de candidatos a Beca a desarrollarse en INCAPE
Tipo de beca: POSDOCTORAL (2 años) o DOCTORAL (3 años)
Área: Tecnología en Medio Ambiente
Investigadora responsable: Laura Gutierrez
Título del proyecto: “Desarrollo de materiales adsorbentes
y catalíticos eficientes para mitigar la polución
de contaminantes”
Institución beneficiaria: Universidad Nacional del Litoral
Tema: La propuesta involucra la síntesis de materiales en
los que se vinculen soportes económicos y amigables con el
ambiente para la adsorción de compuestos orgánicos
derivados del fenol y la triazina (contaminantes emergentes en agua,
CEs) y compuestos orgánicos volátiles (COVs en aire).
Se plantea la concentración de estas especies sobre una matriz
adsorbente, entre ellas zeolita y celulosa modificadas (ZM y CM).
De esta manera, el adsorbato concentrado podría ser tratado
en otra etapa para su total descomposición mediante procesos
catalíticos.
Requisitos del becario: Ser argentino, título de Doctor o
Máster en Ingeniería Química, Química,
Biotecnología o equivalente, Se valorará experiencia
en temas afines a los de la beca, aptitudes para el trabajo en laboratorio,
presentar CV completo y publicaciones, certificar buen manejo del
inglés oral y escrito y experiencia en técnicas analíticas
y de caracterización de materiales. Debe cumplir con los
requisitos estipulados por el Fondo para la Investigación
Científica y Tecnológica (FONCyT) para becas de posgrado
Lugar de ejecución de la beca: INCAPE, Santiago del Estero
2829, Santa Fe, Argentina.
Cierre del concurso: 1° de julio
Contacto: Dra. Laura Gutierrez, lbgutier@fiq.unl.edu.ar
Beca
doctoral en INGAR
Temas: Producción de Dextran en reactores de membranas. Rutas
óptimas de procesamiento de acietes
Perfil requerido del postulante: Estar recibido al 1° de abril
del 2022, Titulo de grado: Ing. o Lic. en Alimentos, Ing. o Lic.
en Química, Biotecnólogo, Ing. Agrónomo o carreras
afines. Promedio igual o superior al histórico de su carrera.
Lugar de trabajo: INGAR – CONICET - UTN
Contacto: Dra. Daniela Soledad Laoretani - laoretanid@santafe-conicet.gov.ar
/ Dr. Carlos Daniel Fischer - cfischer@santafe-conicet.gov.ar
- Inscripción: del 19/7 al 13/8 de 2021. Iniciación:
1º de abril de 2022
Para mayor informacion:
www.conicet.gov.ar
CONCURSO
CPA
- Profesional para el manejo de microscopio confocal
Fecha de cierre del concurso: 16 de julio de 2021.
Descripción de las actividades: Brindar soporte al personal
de la Unidad Ejecutora en el uso de los microscopios confocal y
de superresolución LSM980 y Elyra7. Asesorar a los usuarios
sobre las técnicas de preparación de las muestras
a ser examinadas con dichos microscopios. Realizar el mantenimiento
preventivo de los microscopios a fin de preservar su operatividad,
diagnosticar fallas operativas y gestionar con el servicio técnico
las revisaciones periódicas y reparaciones de los equipos
cuando corresponda. Realizar exámenes microscópicos
a usuarios (terceros) del Sistema Nacional de Microscopia. Entre
otros requisitos.
Este concurso se realizará a través del Sistema Integral
de Gestión y Evaluación (SIGEVA) mediante la intranet
del CONICET. Ver Instructivo para Ingresos CPA por SIGEVA en el
apartado "descargas" (menú de la derecha de la
página web).
Detalles de la convocatoria:
+
www.conicet.gov.ar
CONVOCATORIAS
Foro
de Capital para la Innovación
Convocatoria abierta: hasta el 20 de julio de 2021
Se pueden presentar empresas en marcha de distintos sectores: científico-productivo,
tecnológico y de industrias culturales. El requisito fundamental
es que el proyecto esté basado en la innovación, posea
un equipo conformado y tenga voluntad de crecer y expandirse con
intenciones de escalar. El proceso de inscripción es sin
costo para toda empresa que quiera aplicar.
Información e inscripciones: www.forocapital.org.ar
Programa
“ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología”
Con el objetivo de fortalecer el impacto de la ciencia, la tecnología
y la innovación en la construcción y aplicación
de políticas públicas, el Ministerio de Ciencia, Tecnología
e Innovación de la Nación, creó este programa
que se orienta a promover iniciativas entre instituciones científico-tecnológicas
y organismos como ministerios, empresas públicas y gobiernos
provinciales y municipales. La presentación de desafíos
NO tiene fechas delimitadas ya que es una convocatoria de modalidad
de ventanilla permanente.
+
www.argentina.gob.ar
Programa
Iberoamericano de CyT para el Desarrollo.
Hasta el 16 de julio de 2021 está abierta la convocatoria
CYTED para presentarse. Las redes temáticas son asociaciones
de grupos de investigación y desarrollo de entidades públicas
o privadas y empresas de los países miembros del Programa
CYTED, cuyas actividades científicas o tecnológicas
están relacionadas dentro de un ámbito común
de interés y enmarcadas en una de las Áreas del Programa.
Procuran el intercambio de conocimientos entre grupos de I+D y potenciar
la cooperación como método de trabajo. Las líneas
de esta convocatoria son: agroalimentación, salud, promoción
agroindustrial, desarrollo sostenible, TICs, ciencia y sociedad
y energía.
Bases y formularios:
www.cyted.org.ar
CHARLA
Acuaponia
y acuicultura circular, Un desafío en el siglo XXI para Argentina
Jueves 1 de julio a las 16 hs.
INALI en Conicet Dialoga. Con la participación de Víctor
Cussa, CONICET-ReFACUA,
Débora Carvalho, CONICET -INALI, Ariel Belavi, INTA - AER
Monte Vera, EEA Rafaela
Pablo Collins, CONICET-INALI. La actividad se enmarca en los encuentros
online de la Refacua, difundidos a través del Conicet Dialoga.
Formulario de inscripción: www.docs.google.com
INES
Postulación a Becas Doctorales y Carrera
Investigador/a Científico CONICET
Jueves 1° de julio a la hora 17:00
La Secretaría de Investigación y Posgrado de la FTS
de la UNER y el Centro de Investigaciones en Epidemiología
y Salud Pública (Ciesp) organizan este encuentro que se realizará
de manera virtual.
La actividad contará con la presencia de invitadas especialistas
en el tema: Isabel Truffer (INES CONICET - UNER), Ana Laffite (SCyT
Rectorado) y Teresa Chelotti (FTS).
Moderan: Alicia Genolet y Rubén Zabinski
La charla es gratuita y abierta a toda la comunidad.
Inscripción:
www.docs.google.com
Contacto: investigacion@fts.uner.edu.ar
CONFERENCIA
Creando
materiales que cambian nuestras vidas
Miércoles 7 de julio, a la hora 18:00
A cargo de la reconocida ingeniera, divulgadora científica,
docente e investigadora Vera Álvarez. La conferencia en palabras
de Vera: “La ciencia y la tecnología han cambiado nuestras
vidas a lo largo de la historia. Por eso hoy podemos hacernos esta
intrigante pregunta: ¿Podrán los materiales realmente
cambiar nuestras vidas?” La actividad integra el ciclo de
conferencias "Descubriendo la Ciencia", organizado por
la Comisión de Extensión y Fomento de las CienciaS,
a fin de que reconocidos investigadores divulguen los avances científicos
a todo público. La charla es gratuita y no requiere inscripción
previa, sólo hay que entrar al Salón de Actos Virtual
de la ANC
+
www.zoom.us - También podrá verse en vivo:
www.youtube.com
JORNADAS
JOBION
III jornadas de jóvenes bionanocientificxs
La jornada será virtual entre el 15 y el 16 de septiembre.
Se seleccionarán trabajos para exposiciones orales y pósters
teniendo en cuenta diversidad temática para abarcar el carácter
multidisciplinario de las bionanociencias, garantizando paridad
de género, gratuidad y representatividad regional. Los ejes
temáticos son Nanomateriales, Nanofabricación, Nanocaracterización
y microscopía, Nanomedicina, Biosensado, Microfluídica,
Simulación en la nanoescala, Ingeniería de moléculas
biológicas.
Las fechas importantes de esta actividad, en la que se entregarán
certificados de asistencia, son: recepción de resúmenes,
2 de agosto y finalización de la inscripción para
asistencia, el 12 de septiembre 2021.
Contacto: jovenesbionano@gmail.com
+ www.jobion.com.ar
ENCUESTA
Encuesta
Tratamiento de residuos: PMA
Un grupo de investigadoras del CONICET se encuentra realizando un
análisis acerca de la disposición de qué hacemos
con los residuos derivados de Productos con Mercurio Añadido
(PMA). Se busca el acercamiento a entidades de investigación,
educación y de gobierno para establecer un mejor conocimiento
sobre las realidades actuales en relación a los residuos
de productos con mercurio añadido. Esta información
permitirá a los tomadores de decisiones encontrar las mejores
soluciones a una problemática de nivel mundial. Se invita
a responder esta encuesta, anónima, cuya duración
aproximada es de 8 a 10 minutos.
+
https://forms.gle/rPBQTmHDqxm8oBdx7
PERSPECTIVA
DE GÉNERO
Cerebro
y Mujer II: Mitos, Realidades, Distintas Perspectivas
Desde la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas
Complejos (ENyS, CONICET-HEC-UNAJ) y la Red Argentina de Género,
Ciencia y Tecnología (RAGCyT), invitamos a participar de
la Segunda Edición de "Cerebro y Mujer", un ciclo
de conferencias quincenales que se llevarán a cabo de manera
virtual entre mayo y noviembre de 2021, los viernes de 18 a 20.
Inscripción y más información en:
https://enys.conicet.gov.ar/cerebro-y-mujer-2021
DERECHO
28
de junio: Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+
Este día tiene su origen en las luchas que durante décadas
ha librado el colectivo LGBTIQ+ por superar los prejuicios sociales
y las discriminaciones.
La aceptación de las diferencias, el respeto por la orientación
sexual y la identidad de género es una forma de construir
sociedades plurales y poner en valor la diversidad.
En Argentina se han dado grandes avances legislativos en materia
de inclusión. Leyes como la de Matrimonio igualitario (2010)
y de Identidad de género (2012) marcaron hitos en la historia
de nuestro país en materia de ampliación de derechos.
Y, la recientemente aprobada, (2021) Ley de Promoción del
Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y
Transgénero.
+
www.argentina.gob.ar
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA
Agenda
VOCAR de Julio
2 de julio - Charla: Sistema alimentario, salud y ambiente
los martes - Conferencias por el Centenario del Instituto Ravignani
los viernes - Viernes Oníricos
los sábados - Laboratorio Cero
+
www.conicet.gov.ar
CienciAbierta
Ignacio Rintoul conduce las producciones radiales referidas a temas
de actualidad científica e interés para la comunidad.
Se emiten todos los jueves en el programa matutino de LT9 “Primera
Mañana”. Escucha los micros aquí:
www.ar.radiocut.fm
Esto
es Polcast
Una serie de podcast destinados a favorecer la apropiación
social de saberes relativos a los polímeros. Una propuesta
motorizada por jóvenes científicos locales. Escucha
los podcasts aquí:
www.spotify.com
VII
Concurso Nacional de Fotografía Ciencia en Foco, Tecnología
en Foco.
El 5 de julio cierra la inscripción. Para participar hay
que ser mayor de 18 años y enviar obras fotográficas
relacionadas con la investigación científica y sus
aplicaciones tecnológicas e industriales, reflejando el objeto
de estudio de la actividad científica, las personas que la
realizan, su instrumentación e instalaciones o las tecnologías
que resultan del avance científico. Hay diversas categorías
para ganar alguno de los 25 premios de hasta $30.000 y distinciones.
Para más información ingresá a www.concursofotociencia.gob.ar
o accedé a las bases y condiciones en: https://bit.ly/3vsZyNB
Contenidos
audiovisuales
Ficciones, documentales y mini series de TECtv - el canal de la
ciencia-, pueden verse en la plataforma Cont.ar. Además de
micros emitidos en la TV Pública, Canal Encuentro y Pakapaka,
a fin de brindar contenidos didácticos y educativos para
todos los niveles y fortalecer el acercamiento entre la ciencia
y la sociedad.
+
www.argentina.gob.ar
Video
Becas CONICET
Producción audiovisual (corto), explicativo sobre las características
fundamentales de las diversas becas que ofrece el organismo, en
todo el país y en todas las áreas del conocimiento.
+
www.conicet.gov.ar
Vacaciones
de invierno con ciencia
Una programación virtual para explorar mundos de la ciencia.
En julio, el Centro Cultural de la Ciencia C3 prepara una programación
cultural para disfrutar las vacaciones de invierno desde cualquier
rincón del país. Las actividades, dirigidas principalmente
al público infantil y familias, van desde clubes científicos
de programación y mundo marino, pasando por un espectáculo
sobre el espacio hasta el festival de literatura infantil, talleres
de lectura y dibujo y satélites. Un mes para quedarnos calentitos
en casa y disfrutar un sinfín de actividades sin sacarse
las pantuflas. Todas son virtuales y requieren inscripción
previa.
+
www.argentina.gob.ar
BOLETINES
Agenda
CONICET
Se trata de una producción electrónica que la sede
central de CONICET envía periódicamente a todo el
país. Quienes deseen difundir o recibirlo deben escribir
a: agenda@conicet.gov.ar
News
PTLC Nro. 137
Boletín del Parque Tecnológico del Litoral Centro
-Predio CONICET Santa Fe-.
+
www.ptlc.org.ar
NOTI
CONICET Santa Fe
Boletín electrónico semanal de noticias de ciencia
y tecnología. Suscribite o envianos información: comunicacion@santafe-conicet.gob.ar
Archivo histórico (2014-2021) del boletín:
www.santafe-conicet.gov.ar
Noti CONICET Santa Fe N° 690
|