15
de julio de 2021

INALI
Especies de peces no nativas constituyen
un riesgo para la biodiversidad
El investigador del CONICET, Luis Espínola, participa de
investigaciones con científicos brasileños que analizan
el incremento exponencial de la acuicultura en embalses del vecino
país, lo que se constituye en el principal vector de introducción
y propagación de peces no nativos.
El desarrollo de negocios empresariales en detrimento de la naturaleza
y los pueblos originarios se ha incrementado con el gobierno de
Jair Bolsonaro, llegando a poner en jaque incluso la existencia
de la principal agencia ambiental de Brasil (IBAMA) y, consecuentemente,
la biodiversidad del propio país. Un reciente decreto federal
brasileño habilita el cultivo de especies de peces no nativos
en los principales embalses brasileños sin ningún
tipo de control por parte de las instituciones competentes.
+
www.santafe-conicet.gov.ar

Nuevo
estudio ante el avance del dengue en zonas templadas de la Argentina
Un trabajo de investigadoras del CONICET que analiza la expansión
de la enfermedad fue publicado en la revista Scientific Data. El
artículo describe más de diez años de datos
en Santa Fe, desde una perspectiva multidisciplinaria. El dengue
fue erradicado de Argentina a mediados del siglo pasado, sin embargo,
en 1997 se reportó nuevamente un caso. Antes de 2009, la
transmisión se limitaba a las provincias del norte con climas
subtropicales, pero en los últimos años, se ha detectado
en provincias con climas templados, como Córdoba, Buenos
Aires y Santa Fe.
Este equipo ya está colaborando con el municipio de Reconquista
y con Santo Tomé, a fin de dar orientación en la problemática,
monitorear la puesta de huevos del Ae. Aegypti y así, poder
contar con información en tiempo real para adoptar decisiones
y guiar las estrategias preventivas.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
IAL
Incorporan a Raquel Chan a la Academia de
Ciencias de América Latina
Incorporan a dieciséis académicos latinoamericanos
a la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL), siete
son investigadores e investigadoras del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET), entre ellas la Dra.
Raquel Chan.
Actualmente, Chan es Investigadora Superior de CONICET en el Instituto
de Agrobiotecnología del Litoral (IAL, CONICET-UNL) y Profesora
Titular regular en la Cátedra de Biología Celular
y Molecular de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas
de la Universidad Nacional del Litoral.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Tierra
estéril
La actividad enzimática en cultivos intensivos de arroz y
soja resultó ser muy inferior que en tierras no trabajadas,
según un estudio de suelos en la provincia de Santa Fe. Los
resultados buscan demostrar cómo el modo de producción
basado en el uso masivo de agroquímicos afecta la fertilidad.
También permitiría diseñar prácticas
agroecológicas y nuevos métodos de remediación.
A partir de un estudio de suelos realizado en Santa Fe, un grupo
de investigadores del CONICET y la UNL, en la Argentina, junto con
colegas de la Universidad Castilla-La Mancha (UCLM) en Toledo, España,
comprobaron que la actividad enzimática en cultivos intensivos
de arroz y soja resultó ser muy inferior que en tierras no
cultivadas.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
INALI
“Acuaponia y acuicultura circular,
un desafío en el siglo XXI para Argentina”
El encuentro virtual fue organizado por la Red de Fortalecimiento
de la Acuicultura del CONICET –REFACUA-. Expusieron dos expertos
del CONICET Santa Fe, del INALI, su Director, el Dr. Pablo Collins,
y la Dra. Débora Carvalho. La acuaponia es el cultivo integrado
de organismos acuáticos y plantas sin uso de suelo, un sistema
combinado en el que los desechos de los peces son aprovechados por
las plantas y transformados en materia orgánica vegetal convirtiéndose
en una alternativa de tratamiento de las descargas más económica
y amigable con el ambiente, lo que lo convierte en una actividad
productiva sustentable que pueden implementar pequeños productores
y escalarlo para autoconsumo y para ventas pequeñas.
Para ver el encuentro virtual:
www.youtube.com
+
www.conicet.gov.ar
IMAL, INTEC
y UAT
Informe COVID-19 Santa Fe / 14 de julio
La gráfica roja ilustra las previsiones del modelo hasta
el 3 de agosto. La curva negra corresponde a un aumento del 25 %
del coeficiente R. La curva verde, en cambio, corresponde a una
atenuación del impacto de una manera importante. Resulta
claro de las gráficas, el cambio de concavidad de la curva
en consonancia con las medidas nacionales y locales que tuvieron
una duración de nueve días desde el 22 de mayo pasado.
Recomendamos a la población recuperar los cuidados.
Informe:
www.imal.santafe-conicet.gov.ar
Evolución:
www.santafe-conicet.gov.ar
NACIONALES
Argentina
tendrá una planta de fabricación de baterías
de litio
El proyecto prevé la puesta en funcionamiento de una planta
de celdas y baterías de ion litio, es la primera experiencia
nacional y surgió a raíz de una iniciativa interministerial.
Funcionará en la ciudad de La Plata. El litio, abundante
en nuestro territorio, ocupa un lugar central como recurso energético
tanto para el presente como para el futuro, con gran potencial en
el campo de la investigación y desarrollo. La presidenta
del CONICET sostuvo que esto “demuestra que la ciencia, la
tecnología y la educación son claramente una inversión
hacia el futuro, hacia la producción”. El Ministro
de Ciencia, por su parte, remarcó el hecho como parte de
“la construcción de nuestra soberanía tecnológica”.
+
www.conicet.gov.ar
La
Dra. Silvia Kochen aportó para el marco regulatorio del Uso
Medicinal del Cannabis
La investigadora del CONICET que coordina la Red de Cannabis Medicinal
fue invitada al plenario conjunto de las comisiones del Senado de
la Nación para debatir el proyecto de ley que establece el
marco regulatorio de la cadena de producción, industrialización
y comercialización de la planta de cannabis, sus semillas
y sus productos derivados para uso industrial y/o medicinal.
+
www.conicet.gov.ar
Equipo
del CONICET restituyó restos arqueológicos en Puerto
Madryn
Fueron reintegrados a comunidades originarias. Habían sido
hallados el 12 de julio de 2020 en una playa de la zona, a partir
de un cráneo semi-enterrado. La arqueóloga e investigadora
principal del Instituto de Diversidad y Evolución Austral
(IDEAUS-CONICET), Julieta Gómez Otero relató el proceso
que incluye la vinculación con representantes de las comunidades
originarias.
+
www.conicet.gov.ar
Llegó
a Jujuy un “Espectrómetro de masas con acelerador”,
único en el país
Se trata del primero en su tipo en Argentina y funcionará
en el Instituto de Datación y Arqueometría, dentro
del Centro Tecnológico "General Savio" ubicado
en Palpalá. Proviene de los Países Bajos con financiación
del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Permitirá labores minuciosas y podrá ser usado en
múltiples ramas como Arqueología y Geociencias, además
de Oceanografía, Biomedicina, Ciencias de los materiales.
Una de sus funciones más importantes es la datación
por radiocarbono, lo que lo hace muy útil para toda la comunidad
arqueológica argentina.
+
www.conicet.gov.ar
Programa
“ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología”: 13 nuevos proyectos
aprobados
Con el objetivo de fortalecer el impacto de la ciencia, la tecnología
y la innovación en la construcción y aplicación
de políticas públicas, el Ministerio de Ciencia, Tecnología
e Innovación de la Nación creó el programa
ImpaCT.AR. Los proyectos aprobados han sido elaborados por organismos
del sistema científico y tecnológico y darán
respuesta a las demandas solicitadas por organismos estatales como
municipios, ministerios, gobiernos provinciales y también
al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados.
A fin de fortalecer la articulación y su impacto en la resolución
de desafíos que requieran ciencia y tecnología por
parte de organismos del Estado, para contribuir a la planificación
del desarrollo local, regional o nacional.
Más información:
www.argentina.gob.ar
Cuando la ciencia aporta a la solución
de problemas ciudadanos
Desde el CONICET-CENPAT se generó evidencia científica
para resolver un problema de la red cloacal de Puerto Madryn. Un
caso de vinculación tecnológica que responde a una
demanda surgida de la ciudadanía. Una satisfacción
cuando el trabajo científico es percibido por las personas
como una herramienta para resolver sus problemas cotidianos. Y si
bien esto ya ha quedado muy claro en el actual contexto de pandemia,
es un hecho que se actualiza permanentemente cuando la respuesta
científica llega al auxilio de los problemas ciudadanos.
+
www.conicet.gov.ar
COVID
Una
dosis de Sputnik V desencadena una fuerte respuesta de anticuerpos
neutralizantes en quienes ya tuvieron COVID-19
Es un estudio colaborativo entre el Ministerio de Salud de la Provincia
de Buenos Aires e investigadores/as del CONICET. Acaba de ser publicado
en la revista internacional “Cell Reports Medicine”
y revela que la cantidad de anticuerpos capaces de neutralizar al
SARS-CoV-2 en personas previamente infectadas que recibieron una
sola dosis de la vacuna Sputnik V es 10 veces superior a la de aquellos
voluntarios sin infección previa que recibieron el esquema
de vacunación completo de dos dosis. También determinó
que después de una dosis , el 94% de las personas que participaron
del estudio, sin previa infección, desarrolló anticuerpos
específicos contra el SARS-CoV-2 y la cifra se elevó
al 100% tras las dos dosis.
+
www.conicet.gov.ar
No
se detectaron las variantes Beta y Delta en individuos sin antecedente
de viaje al exterior o contacto estrecho con viajeros
Esto es hasta el 4 de julio de este año. Mientras tanto,
se consolida el predominio a nivel país de la variante Gamma,
seguida por Lambda y Alpha.
El Consorcio Proyecto PAIS -creado desde el MINCYT- presentó
el último informe (N° 25) sobre la vigilancia de variantes
del SARS-CoV-2 (1 de abril - 4 de julio) en CABA, provincias de
Buenos Aires, Chaco, Córdoba, La Pampa, Neuquén y
Santa Fe. Se secuenciaron un total de 965 muestras. A nivel país,
la principal variante encontrada en las últimas semanas epidemiológicas
es Gamma, seguida por Lambda y en menor medida, Alpha; Zeta y Epsilon,
de forma esporádica.
+
www.argentina.gob.ar
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Observatorio
de Violencia Laboral y de Género en CONICET
Es en el marco del “Protocolo de actuación para la
prevención, difusión y capacitación en situaciones
de violencia en ambientes de trabajo” (Resol. D. -1457/17)
para contar con herramientas institucionales que aborden integralmente
situaciones de discriminación y violencia laboral y de género
en el CONICET. Busca garantizar un ambiente libre de discriminación,
hostigamiento y violencia laboral, promover condiciones de igualdad
y equidad de género y trabajar por la visibilización
y prevención de cualquier expresión de violencia en
ambientes de trabajo; así como abrir canales de comunicación
para difundir los marcos normativos y el protocolo de actuación.
+
www.conicet.gov.ar
Folleto y póster institucionales:
www.conicet.gov.ar/presentacion-de-la-nomina-de-postulantes
/ www.conicet.gov.ar
+
www.drive.google.com
Cerebro
y Mujer II: Mitos, Realidades, Distintas Perspectivas
Desde la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas
Complejos (ENyS, CONICET-HEC-UNAJ) y la Red Argentina de Género,
Ciencia y Tecnología (RAGCyT), se invita a las nuevas Ediciones
de "Cerebro y Mujer", ciclo de conferencias quincenales
virtuales, entre mayo y noviembre de 2021, los viernes de 18 a 20.
16 de julio: Ana Franchi - Presidenta del CONICET y de la RAGCyT;
María Pía López - Socióloga y Ensayista
de la Univ. Nac. Gral. Sarmiento; Gloria Dubner - Astrofísica
CONICET
30 de julio: Patricia Gómez, Politóloga, RAGCyT. Vera
Álvarez, Ingeniera, CONICET - CCT Mar del Plata - INTEMA
- INQUISUR. Eulalia Pérez Sedeño, Filósofa,
Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas de España. María Soledad Gori,
Especialista en Inmunología, Divulgadora y Coordinadora de
Ciencia Anti Fake News - CONICET
Inscripción e información en:
www.enys.conicet.gov.ar
SEMINARIO
INGAR
Alternativas de destilación aplicadas
a la industria de los aceites vegetales y subproductos
Viernes 16 de julio, a las 10.30 horas
En el marco del Ciclo de Seminarios INGAR 2021, la Dra. Daniela
Laoretani realizará la exposición “Alternativas
de destilación aplicadas a la industria de los aceites vegetales
y subproductos”
Dicho seminario se realizará a través de la plataforma
Meet.
+
www.ingar.santafe-conicet.gov.ar
ingar@santafe-conicet.gov.ar
BECA
El
IAL convoca a candidatos para BECA DOCTORAL (ANPCyT)
Lugar de trabajo: Laboratorio de Enzimología Molecular, IAL
(CONICET-UNL). Santa Fe, Argentina.
Investigadores Responsables: Dr. Sergio A. Guerrero y Dr. Carlos
M. Figueroa.
Tema: Mejoramiento de cepas de Euglena gracilis para la obtención
de productos de interés biotecnológico. Desarrollo
de transformantes estables expresando enzimas claves para la síntesis
de paramilón.
Tipo de Beca: Doctoral
Inicio de la Beca: Diciembre 2021
Enviar CV (incluyendo promedio) a: saguerrero@santafe-conicet.gov.ar
Fecha límite 30 octubre 2021
+
www.ial.santafe-conicet.gov.ar
SERVICIOS CYT
INCAPE (CONICET-UNL)
Análisis de contenido de cannabinoides
en derivados de cannabis
El análisis permite determinar el contenido (mg/mL de producto)
de: cannabidiol (CBD), cannabinol (CBN), ?9-tetrahidrocannabinol
(9THC), ), ?8-tetrahidrocannabinol (8THC), cannabigerol (CBG) y
cannabicromeno (CBC).
El servicio se realiza sobre extractos, resinas, tinturas, resinas
diluidas en aceite, cremas u otros derivados de cannabis. La muestra
debe enviarse en un recipiente con cierre seguro (tubo Eppendorf,
jeringa tipo tuberculina, gotero, o similar) y debe estar identificada
con claridad; la cantidad mínima solicitada para el análisis
es 1 mL.
Las muestras deben remitirse a: INCAPE, Predio CONICET Dr. Alberto
Cassano, Colectora Ruta Nacional N° 168, Km 0, 3000 Santa Fe),
de lunes a viernes de 9 a 16 hs.
Contacto Dra. Melisa Bertero (0342-155246489); Dra. Marisa Falco
(0342-155216366)
mbertero@santafe-conicet.gov.ar,
mfalco@fiq.unl.edu.ar
DEFENSA DE TESIS
Defensa
de Tesis Doctoral del Ingeniero Emmanuel Sangoi
El Ingeniero Emmanuel Sangoi expondrá sobre “Procesos
Industriales SBR y NBR Acoplados Energéticamente: Simulación
Dinámica, Estimación de Variables y Nuevos Aportes
de Potencia al Sistema Energético del Complejo Industrial”.
Viernes 16 de julio a las 10 horas, en formato virtual.
Carrera: Doctorado en Ingeniería, mención Industrial
(UTN - Facultad Regional Santa Fe).
La tesis se desarrolló en el INTEC (CONICET-UNL), con la
dirección del Dr. Jorge R. Vega (INTEC, CONICET-UNL; CIESE-UTN
FRSF) y la codirección del Dr. Luis A. Clementi (INTEC, CONICET-UNL;
CIESE, UTN FRSF).
Serán jurados los Dres. Mariano Asteasuain (PLAPIQUI, CONICET,
UNS), Carlos E. Boschetti (IPROBYQ, CONICET, UNR) y Miguel C. Mussati
(INGAR, CONICET, UTN FRR).
+
www.intec.santafe-conicet.gov.ar
CONCURSOS
Concurso
público para la selección de Director/a regular del
IHUCSO Litoral
Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHUCSO
Litoral, CONICET / UNL)
Inscripciones entre el 1° y el 31 de julio de 2021
Reglamento, términos de referencia y perfil en CONICET:
Gerencia de Desarrollo Científico Tecnológico, Godoy
Cruz 2290 (C1425FQB), CABA
www.conicet.gov.ar Correo electrónico: concurso-ue@conicet.gov.ar
UNL: Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología –
Bv. Pellegrini 2750 (S3000ADQ), Ciudad de Santa Fe.
+ www.unl.edu.ar
Correo electrónico: investigacion@unl.edu.ar
/ Tel: (0342) 457-1127
Por la situación de COVID sólo se recibirán
presentaciones a los correos electrónicos mencionados.
Concurso
público para la selección de Director/a regular del
IADO, INGEOSU, ICIC e IIIE
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
y la Universidad Nacional del Sur llaman a Concurso Público
para la selección de Director regular de las siguientes Unidades
Ejecutoras de doble dependencia:
• Instituto Argentino de Oceanografia (IADO)
• Instituto Geológico del Sur (INGEOSUR)
• Instituto De Ciencias e Ingeniería de la Computación
(ICIC)
• Instituto De Investigaciones En Ingeniería Eléctrica
"Alfredo Desages" (IIIE)
Inscripciones entre el 1° y el 31 de julio de 2021
Reglamento, términos de referencia y perfil en CONICET:
Gerencia de Desarrollo Científico Tecnológico, Godoy
Cruz 2290 (C1425FQB), CABA
www.conicet.gov.ar
/ concurso-ue@conicet.gov.ar
UNS: Drago 45 – 2do. Piso (CP 8000) Bahia Blanca www.uns.edu.ar
Correo electrónico: sgcyt@uns.edu.ar
/ Tel: (0291) 4595-029/030/031
Por la situación excepcional de pandemia, SOLO se recibirán
las presentaciones electrónicas a los correos electrónicos
mencionados arriba.
Concurso
público para la selección de Director/a regular del
CIG, CEPAVE e IIFP
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
y la Universidad Nacional de la Plata llaman a concurso público
para la selección de director regular de las Unidades Ejecutoras
de doble dependencia:
• Centro de Investigaciones Geológicas (CIG)
• Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores
(CEPAVE)
• Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos
(IIFP)
Cierre de la inscripción: 12 de agosto de 2021. Consulta
y descarga de reglamento de concurso, términos de referencia
y perfil en:
Gerencia de Desarrollo Científico Tecnológico, Godoy
Cruz 2290 (C1425FQB), CABA
www.conicet.gov.ar
/ concurso-ue@conicet.gov.ar
UNLP: Secretaría de Ciencia y Técnica, Av. 7 No 776
entre 47 y 48, 1o piso (1900), Ciudad de La Plata, www.unlp.edu.ar/secyt
/ Correo electrónico: concurso@presi.unlp.edu.ar
/ (0221) 644-7006 / 644-7008.
En atención a la situación excepcional por la pandemia
de COVID-19, solo se recibirán las presentaciones electrónicas.
Enviar presentación electrónica a los correos electrónicos
mencionados arriba.
CONVOCATORIAS
El MINCYT
financia proyectos de tecnología e innovación social
Hasta el 27 de agosto se encuentran abiertas las convocatorias “Proyectos
Asociativos de Diseño” y “Proyectos de Tecnologías
para la Inclusión Social”. Es para propuestas que se
propongan brindar respuestas a las problemáticas que resultan
de la pandemia, en especial aquellas que se encuentren enmarcadas
dentro de la política de Estado que constituye el Plan Nacional
Argentina contra el Hambre.
La convocatoria “Proyectos de Tecnologías para la Inclusión
Social” está dirigida a cofinanciar proyectos orientados
al desarrollo e implementación de soluciones tecnológicas
que mejoren la calidad de vida de la población, en las áreas:
desarrollo productivo, agricultura familiar, hábitat social,
discapacidad o salud. La convocatoria “Proyectos Asociativos
de Diseño” busca cofinanciar proyectos que promuevan
el diseño como factor estratégico de innovación
en pequeñas unidades productivas, microemprendimientos, cooperativas,
y empresas recuperadas y autogestionadas por sus trabajadores/as.
Más información: www.argentina.gob.ar
PREMIO
Se
abre la convocatoria para el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO
“Por las Mujeres en la Ciencia” en colaboración
con el CONICET
Desde el 5 al 23 de julio podrán postularse investigadoras
y becarias postdoctorales que lleven a cabo sus trabajos científicos
en el área de las Ciencias de la vida.
L´Oréal Argentina y el CONICET, abren una nueva convocatoria
del Premio 2021, cuyos proyectos deben estar enmarcados en Ciencias
de la vida. El certamen distingue la excelencia científica
y estimula la participación de las mujeres en el ámbito
científico. Esta edición del premio reconocerá
la trayectoria de una investigadora de hasta 54 años y también
premiará la formación y el desarrollo de una joven
investigadora o becaria postdoctoral de hasta 36 años.
+
www.conicet.gov.ar
CONGRESO
III
Congreso Argentino de Biología y Tecnología Postcosecha
El objetivo general del Congreso es constituir un foro multidisciplinario
para estimular la difusión, discusión e investigación
de problemas relevantes en el área de biología y tecnología
postcosecha de productos frutihortícolas. Será virtual
del 26 al 30 de julio con conferencias magistrales, mesas redondas,
presentación de trabajos orales seleccionados, todo por plataforma
ad hoc. Paralelamente, las grabaciones de las actividades sincrónicas
y los Posters se compartirán durante la semana del evento
a todos los participantes a través de la plataforma del Congreso.
Participarán grupos destacados de todo el país, incluso
de España, Chile, Uruguay y México.
+
www.fiq.unl.edu.ar
CURSOS
CABBIO
2021 - Calendario de cursos
El Centro Latinoamericano de Biotecnología hace la apertura
de inscripciones para los cursos 2021:
COL08: Nanosistemas para el transporte de péptidos quórum
quenchers y su efecto en la formación de biofilmbenéficos
BR09: Genômica: determinantes de resistência a drogas
em patógenos de interesse em Saúde Única
UY13: Biotransformaciones aplicadas a procesos biotecnológicos
UY14: Biotecnologías aplicadas a la preservación y
evaluación de la fertilidad
La selección para estos cursos será realizada por
el Comité Asesor Científico de la Escuela Latinoamericana
de Biotecnología. Los interesados deberán completar
el formulario
+
www.doc.google
+
www.argentina.gob.ar
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA
Tecnopólis
cumple diez años
La mayor muestra de ciencia, tecnología y cultura de Latinoamérica.
X Aniversario
Desde sus inicios, el MINCyT desarrolla propuestas que buscan despertar
vocaciones científicas y acercar los avances científicos
y tecnológicos de nuestro país a toda la sociedad.
Tecnópolis se consolidó como la megamuestra de ciencia,
tecnología, cultura y arte más importante de Latinoamérica.
Ya recibió a más de 30 millones de visitantes de todas
las edades y regiones del país. Con una perspectiva innovadora,
interdisciplinaria y popular, Tecnópolis se afirmó
como ícono de un proyecto de país que concibe a la
soberanía cultural, científica, tecnológica,
energética, industrial y ambiental como motores fundamentales
para el desarrollo de la Argentina y la construcción de un
futuro inclusivo para todas y todos.
+
www.argentina.gob.ar
Agenda
VOCAR de Julio
15 de julio - Webinar: "La Reserva de Biósfera Ñacuñán
Ayer y Hoy"
16 de julio - Círculo de Reflexión Socio-Eco-Jurídica
22 de julio - “Reconstrucciones del sertão: tensiones
entre lo visual y lo textual en el Capitaloceno”
Los martes - Conferencias por el Centenario del Instituto Ravignani
Los viernes - Viernes Oníricos
Los jueves - Monadas Argentinas
- Filósofas: La Historia sin Contar
Los sábados - Laboratorio Cero
- Peces Argentinos
+
www.conicet.gov.ar
CienciAbierta
Ignacio Rintoul conduce las producciones radiales referidas a temas
de actualidad científica e interés para la comunidad.
Se emiten todos los jueves en el programa matutino de LT9 “Primera
Mañana”. Escucha los micros aquí:
www.ar.radiocut.fm
Esto
es Polcast
Una serie de podcast destinados a favorecer la apropiación
social de saberes relativos a los polímeros. Una propuesta
motorizada por jóvenes científicos locales. Escucha
los podcasts aquí:
www.spotify.com
BOLETINES
Agenda
CONICET
Se trata de una producción electrónica que la sede
central de CONICET envía periódicamente a todo el
país. Quienes deseen difundir o recibirlo deben escribir
a: agenda@conicet.gov.ar
El
Programa Nacional de Ciencia y Justicia del CONICET tiene boletín
digital
Su objetivo es integrar y articular los esfuerzos de la investigación
científico–académica con la labor de los operadores
de justicia.
+
www.conicet.gov.ar
NOTI
CONICET Santa Fe
Boletín electrónico semanal de noticias de ciencia
y tecnología. Suscribite o envianos información: comunicacion@santafe-conicet.gob.ar
Archivo histórico (2014-2021) del boletín:
www.santafe-conicet.gov.ar
OBITUARIO
Comunicamos,
con pesar, el fallecimiento del Sr. Leandro Olivella,
padre de nuestras compañeras de trabajo Julia y Laura Olivella
-quienes se desempeñan como becarias en el Instituto de Ciencias
Agropecuarias del Litoral (ICIAGRO Litoral, CONICET-UNL). La Dirección,
la Coordinación y el Personal del CONICET Santa Fe participan
del fallecimiento -ocurrido el día sábado 10 de julio-,
acompañando a Julia, Laura y a su familia, en este difícil
momento.
Noti CONICET Santa Fe N° 692
|