12 de agosto de 2021

INALI
Un científico del CONICET fue distinguido por la Fundación Alexander von Humboldt
Martín Blettler, investigador del CONICET en el Instituto Nacional de Limnología (INALI, CONICET-UNL), quien se dedica junto a su equipo a estudiar la contaminación plástica en el río Paraná, fue recientemente premiado por la Fundación Alexander von Humboldt, de Alemania, con la Beca Georg Forster destinada a investigadores experimentados, y en este caso permitirá realizar un proyecto que busca comprender los mecanismos de retención y removilización de plásticos en ríos.
+ www.conicet.gov.ar
+ www.santafe-conicet.gov.ar

ICIVET Litoral-CICYTTP-ISAL-IMAL-INES
Se hará una investigación sobre la epidemiología de COVID-19 en la ciudad de Santa Fe
En un esfuerzo colaborativo de investigadores, docentes, profesionales y becarios del CONICET, de la UNL, de la UNER, y del INER “Dr. Emilio Coni”, se llevará a cabo una investigación epidemiológica en hogares seleccionados al azar de la ciudad de Santa Fe.
El estudio interdisciplinario e interinstitucional tendrá como objetivo estimar el grado de protección alcanzado, tanto por la población vacunada como no vacunada. También intentará identificar factores de riesgo que contribuyen al contagio y a la severidad de la infección.
La misma consistirá en medir anticuerpos contra el coronavirus con una prueba desarrollada por CONICET que funciona tomando una pequeña gota de sangre a partir de un pinchazo en un dedo. Además, se buscará recopilar información detallada relevante al contagio y el padecimiento de la COVID-19 mediante una encuesta que permitirá establecer factores que predisponen a mayor riesgo de contagio o de enfermedad severa.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

¿Miden bien mis equipos o necesitan una calibración?
En el Predio CONICET Santa Fe funciona el Laboratorio de Metrología (LABMET), servicio dependiente de la UTN Santa Fe, orientado a la calibración de instrumentos de medición de diferentes magnitudes. Cuenta con acreditación del Organismo Argentino de Acreditación (OAA), quien a su vez forma parte de la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC), “lo que hace que los resultados que brindamos sean mundialmente reconocidos, internacionalmente válidos”, señala el Ing. Juan Marcos Banegas, Responsable Técnico del laboratorio.
El LABMET ofrece servicios de calibración en una extensa variedad de instrumentos de medición de diferentes magnitudes. Los trabajos solicitados por institutos del CONICET Santa Fe, tienen un acuerdo de precio reducido.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

IFIS Litoral
Sesión inicial del nuevo Consejo de Dirección
EL 9 de agosto se llevó a cabo, de manera virtual, la sesión inaugural del nuevo Consejo de Dirección del Instituto de Física del Litoral, el cual queda conformado según se describe a continuación.
+ www.ifis.santafe-conicet.gov.ar

INTEC
Elección virtual para la renovación parcial del Consejo Directivo
Se llevará a cabo el día miércoles 18 de agosto, en el horario de 8 a 18 hs.
+ www.intec.santafe-conicet.gov.ar

IDICAL
Se realizó la secuenciación del genoma completo de casos de la variante Delta en la provincia de Córdoba y CABA
Se trata de cinco casos detectados en el país, dos que corresponden a CABA, sin nexo conocido con viajes internacionales, y tres, de Córdoba, donde un caso es importado de Perú y dos contactos estrechos. Qué dice el análisis filogenético.
+ www.argentina.gob.ar


IMAL, INTEC y UAT
Informe COVID-19 Santa Fe / 11 de agosto
La gráfica roja ilustra las previsiones del modelo hasta el 12 de septiembre. La curva negra corresponde a un aumento del 25 % del coeficiente R. La curva verde, en cambio, corresponde a una atenuación del impacto de una manera importante.
Observamos que -otra vez- estamos frente a un punto de posible cambio de concavidad de la curva, por esta razón recomendamos a la población recuperar los cuidados.
Recomendamos a la población recuperar los cuidados. Informe: www.imal.santafe-conicet.gov.ar
Evolución: www.santafe-conicet.gov.ar


DIRECTORIO

Convocatoria de Becas 2021
Se encuentran publicadas en la web del CONICET las bases para la nueva convocatoria a becas. El llamado de Becas Internas Doctorales y de Finalización de Doctorado, en todas las modalidades ofrecidas. El nuevo llamado se distribuirá asignando 1300 Becas Internas Doctorales, 300 Becas Internas de Finalización de Doctorado, y 800 Becas Internas Postdoctorales.
Considerando que continúan restringidas las actividades de investigación, y con el objetivo de que las/los postulantes cuenten con un mayor período para el avance en la realización de su tesis doctoral y en la obtención de antecedentes académicos, la presentación de solicitudes a Becas Internas Postdoctorales se realizará del 14 de febrero al 4 de marzo de 2022, para iniciar las becas a partir del 1º de agosto de 2022. A partir de 2022, las Becas Internas Postdoctorales se otorgarán por 36 meses.
+ www.conicet.gov.ar

El 10 de agosto comenzó el período de Avales
Hasta el 17 del corriente mes, el electorado podrá avalar a un sólo precandidato a través del Sistema de Elecciones de la Intranet del CONICET.
Publicada la nómina de precandidatos/as a miembros del Directorio del CONICET por las Grandes Áreas de Ciencias Exactas y Naturales y Ciencias Agrarias, de Ingeniería y de Materiales, corresponde -según el cronograma electoral-, abrir el período de avales. Por lo tanto, desde las 0 horas del 10 de agosto hasta las 23:59 hs del 17 de agosto, el electorado de las dos Grandes Áreas mencionadas podrá avalar a los/as precandidatos/as a través del Sistema de Elecciones, al cual se accede por la Intranet del CONICET. Es importante destacar que el “Sistema de Elecciones – rol Elector” se habilita a las 0 horas del día 10 de agosto.
Los/las precandidatos/as deberán contar como mínimo con el apoyo de 50 electores/as de su Gran Área para convertirse en candidatos/as y poder ser votados por el electorado, del 14 al 17 de septiembre. Es importante destacar que en esta instancia no se podrá avalar a más de un precandidato/a.
+ www.conicet.gov.ar

Resoluciones de Directorio CONICET
Junio/Julio/Agosto 2021
+ www.conicet.gov.ar


COVID

Se realizó la secuenciación del genoma de casos de la variante Delta en Córdoba y CABA
El Consorcio Proyecto PAIS realizó la secuenciación del genoma de cinco casos de esta variante de preocupación, dos corresponden a individuos de CABA, sin nexo conocido con viajes internacionales, y tres casos a individuos de la provincia de Córdoba, uno importado de Perú y dos contactos estrechos. Este Consorcio Argentino Interinstitucional de Genómica seguirá realizando la vigilancia molecular y el análisis genómico sobre los casos de circulación comunitaria para monitorear con rapidez la presencia y evolución de variantes de interés epidemiológico nacional e internacional.
+ www.argentina.gob.ar


NACIONALES

Plan de Fortalecimiento de Recursos Humanos de los Organismos de Ciencia y Tecnología
El plan incorpora 1.000 científicas y científicos a los organismos dependientes del Poder Ejecutivo Nacional, además de contemplar un programa de 100 becas cofinanciadas con el CONICET.
El Plan de Fortalecimiento de los recursos humanos del sistema científico tecnológico, busca ampliar y mejorar las condiciones de la comunidad científica. Las medidas de esta iniciativa son fruto del trabajo conjunto que comenzó en marzo, incluyendosé -por primera vez-, representantes de los 16 organismos de ciencia y tecnología que dependen del Ejecutivo.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Nuevo barco para la flota del CONICET
El “Shenu” (“Viento” en lengua de los Shelk-nam), es la nueva embarcación del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET), arribada la semana pasada a Ushuaia. Este Buque Científico fue concebido como una embarcación con capacidad para desarrollar investigaciones marinas y de apoyo a otras disciplinas del CADIC e instituciones asociadas en el área del Canal Beagle. A partir de este momento, el buque se integra a la flota del CADIC y de la Iniciativa Pampa Azul. Además formará parte de la red de observación marina de largo plazo (Red ROMA), así como también de las actividades conjuntas que se desarrollan en el marco de la colaboración binacional en ciencias marinas con Chile. La embarcación será operada con el apoyo de la Armada Argentina y servirá como una plataforma para el desarrollo de investigaciones relacionadas con la oceanografía (física, química y biológica), el estudio del ecosistema marino del fondo, la geología costera, la hidroacústica y la evaluación de los recursos vivos locales.
+ www.conicet.gov.ar

Proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Iniciativa “Pampa Azul”
Casi 100 proyectos presentados a ésta convocatoria destinada a financiar proyectos de investigación para la generación de conocimiento científico relacionado con el mar. El Ministerio de Ciencia, a través de la iniciativa Pampa Azul y la Ley PROMAR (que establece la financiación de la investigación científico-tecnológica en el Atlántico Sur), anuncia los 99 proyectos relacionados con el mar que contribuyan a la resolución de problemáticas concretas a partir de la innovación tecnológica, la inclusión social, la protección de los bienes naturales y culturales costero-marinos, la integración de los entornos marino y costero y la perspectiva de género.
+ www.argentina.gob.ar

Insecticida a base de eucaliptus para combatir el Aedes aegypti
Especialistas del CONICET realizaron ensayos con extracto del árbol para desentrañar qué mecanismos afectan al mosquito transmisor del dengue. Una investigación clave en la lucha contra las plagas resistentes. Se pretende aprovecharlo en el manejo de plagas e insectos perjudiciales para la salud, para lo cual es preciso conocer y entender los mecanismos involucrados en el proceso. Un trabajo científico de expertos del CONICET muestra novedosos resultados en cuanto al funcionamiento del aceite esencial de eucaliptus contra las larvas del mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus del dengue.
+ www.conicet.gov.ar

Acuerdo para impulsar la investigación científica y tecnológica en el campo de la salud
El Gobierno Nacional realizará una importante inversión para la compra de equipamiento de alto costo destinado a la investigación en salud, entre los que se cuentan termorecicladores de PCR Real Time, ultrafreezers y secuenciadores de ADN, que serán destinados a las Unidades de Conocimiento Traslacional (UCT) que funcionan en hospitales nacionales financiados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), y también a los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICTO). Se convino el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, actividades de desarrollo tecnológico, transferencia al medio social y productivo y la formación de recursos humanos en materia sanitaria. La firma fue en el marco del “Encuentro de Hospitales Nacionales - Bases para la Formación de una Red Nacional” y del mismo participaron autoridades y equipos de hospitales que dependen de la cartera sanitaria nacional y de universidades nacionales.
+ www.argentina.gob.ar

Se presentó el nuevo informe sobre las bases físicas del cambio climático
Con el fin de dar a conocer los principales resultados del nuevo informe publicado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés, Intergovernmental Panel on Climate Change), seis investigadoras e investigadores de nuestro país, que tomaron parte en su elaboración, participaron de un seminario donde se dieron a conocer datos sobre el estado del cambio climático a nivel mundial.
+ www.argentina.gob.ar

El Ministerio de Ciencia informó los resultados del “Premio Arcor a la Innovación”
En esta 7ma edición, se presentaron más de 150 proyectos innovadores para la industria de la alimentación, desarrollados por personas emprendedoras, pymes, investigadores e investigadoras y organizaciones vinculadas a la economía social de todo el país. Los proyectos ganadores demuestran que la innovación no está vinculada únicamente con las tecnologías de frontera, los últimos descubrimientos o desarrollos científicos, sino que también se encuentra en proyectos orientados al desarrollo social y de las comunidades. La innovación social también es tecnológica pero tiene un fin orientado, no sólo a la industria o a las ventas, sino a colaborar en la resolución de problemáticas sociales o económicas.
+ www.argentina.gob.ar

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Cerebro y Mujer II: Mitos, Realidades, Distintas Perspectivas
Se llevó adelante el cuarto encuentro del ciclo virtual “Cerebro y Mujer II: Mitos, Realidades, Distintas Perspectivas”, organizado por la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos y la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología. Ana Franchi, presidenta del CONICET y de la RAGCyT, brindó la primera charla. El cuarto encuentro se puede visualizar aquí: www.youtube.com/watch?v=P5xZ9nLUvYI
El próximo encuentro será el 27 de agosto, con la participación de María Margaret Lópes, Geóloga, Museóloga, Univ. de São Paulo, Brasil; Estela Díaz, Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Pcia de Bs. As.; Norma Blázquez Graf, Filósofa Feminista, Univ. Nac. de México.
+ www.enys.conicet.gov.ar

Relevamiento de la Red Federal de Género y Diversidades
Esta Red de CONICET invita a completar a intervenir en el formulario que se adjunta a fin de relevar personas y equipos que investigan y/o están interesades en cuestiones de género y diversidades en la Argentina, crear y fortalecer redes entre científicas y otras diversidades en ciencia y facilitar la articulación con instituciones externas al CONICET que requieran datos o investigaciones en cuestiones de género. El formulario permanecerá abierto hasta el día 31 de agosto y completarlo no insume más de 10 minutos.
Por consultas, escribir a inclusiongvt@conicet.gov.ar o ingresar a https://proyectosinv.conicet.gov.ar/riosp
+ https://docs.google.com


SEMINARIO

Seminario Virtual IAL
"The interacting transcription factors PHL1 and AtHB23 stimulate carbohydrate transport from source to sink tissues"
Jueves 12 de agosto a las 17 horas.
Seminario a cargo de la Lic. Fiorella Spies del Laboratorio de Biotecnología Vegetal del Instituto.
El seminario se dictará a través del zoom del CONICET Santa Fe.
Inscripciones: seminariosial@santafe-conicet.gov.ar
+ www.ial.santafe-conicet.gov.ar

Seminario del IMAL "Carlos Segovia Fernández"

s-Diagonalización en espacios invariantes por traslaciones
Viernes 13 de agosto de 2021 - 15.30 hs
Disertante: Victoria Paternostro
En la charla se discutirán algunas cuestiones relativas a los espacios invariantes por traslaciones. En particular, se trabajará con técnicas de fibración y veremos cómo utilizarlas para estudiar estos espacios. Luego, con estas herramientas, vamos a presentar una forma novedosa de diagonalizar operadores que actúan en espacios invariantes por traslaciones y conmutan con los operadores de traslación. La idea de la charla es que sea lo más autocontenida posible, por lo tanto no se pretende tener ningún conocimiento previo sobre el tema.
Los resultados sobre diagonalización que vamos a presentar forman parte de un trabajo en colaboración con Alejandra Aguilera, Carlos Cabrelli y Diana Carbajal.
Modo de conexión: La charla será transmitida por ZOOM.
Inscribirse completando el siguiente formulario:
+ www.zoom.us

Coloquio LABRA - IMAL 2021
Homología persistente para el análisis de datos
Viernes 13 de agosto a las 12:00
Ximena Fernández, Swansea University, UK  https://ximenafernandez.github.io
El Análisis Topológico de Datos (TDA) consiste de una serie de técnicas topológicas para analizar la geometría de un conjunto de datos, con aplicaciones a problemas de distintas áreas como biología, medicina y física. A partir de una muestra aleatoria de puntos de un espacio topológico cuya estructura es desconocida, el objetivo es inferir propiedades geométricas del espacio al cual pertenecen los puntos (o datos). Uno de los métodos más desarrollados en TDA es Homología Persistente, que permite recuperar ciertas propiedades topológicas del conjunto de datos tales como componentes conexas (o clusters) y ciclos en distintas dimensiones.
En esta charla se presentarán las bases teóricas y algorítmicas de la teoría de Homología Persistente, y se mostratán aplicaciones a distintos problemas de análisis de datos, como detección de anomalías y patrones periódicos en series temporales y topología de modelos físicos. En particular, se emplearán estos métodos en datos reales para detectar arritmias en electrocardiogramas, patrones de canto de canarios y estructuras de redes neuronales en áreas del cerebro dedicadas a la ubicación geoespacial.
No se requieren conocimientos previos del área.
Link acceso: https://conicet-gov-ar.zoom.us
ID de reunión: 846 0987 4647 - Código de acceso: 600793

Seminario Virtual ICIAGRO Litoral - FCA
identificación y valoración de la calidad de las actividades tecnológicas y sus productos durante la evaluación de investigadores
Día: miércoles 18 de agosto, de 15 a 16.45 horas.
Modalidad: Mesa Redonda Virtual
Apertura: Dra. Silvia Imhoff, Directora ICIAGRO Litoral, CONICET-UNL, Profesora Asociada, FCA-UNL
Moderador: Dr. Marcelo Zabala, ICIAGRO Litoral, CONICET-UNL, Profesor Asociado, FCA-UNL
Expositores: -Dr. Alberto Baruj (Comisión Nacional de Energía Atómica-CONICET)
-Dr. Robeto Benech-Arnold (Instituto de Investigaciones fisiológicas y ecológicas vinculadas a la Agricultura, IFEVA, CONICET-UBA)
-Dra. Gabriela Henning (Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química, INTEC, CONICET-UNL)
-Dr. Ricardo Kratje (Centro Biotecnológico del Litoral, FBCB-UNL-BioSynaptica SA)
Unirse a la reunión Zoom: www.zoom.us
ID de reunión: 936 4577 4101 - Código de acceso: 489646
Inscripciones: seminariosial@santafe-conicet.gov.ar

Seminario del INALI (CONICET, UNL)
Estudios limnoquímicos en el sistema del río Paraná Medio: dinámica de nutrientes y materia orgánica disuelta en relación a las fluctuaciones hidrosedimentológicas
Miércoles 18/08, a la hora 10.00
Expositora: Dra. Gisela Mayora, Investigadora Asistente del CONICET, Laboratorio de Plancton - INALI, CONICET/UNL.
Contacto:giselamayora@hotmail.com
Link de la reunión: www.conicet.gov.ar
ID de reunión: 833 4988 1521 / Código de acceso: 103799.

Seminarios del INCAPE
Valorización de derivados de la biomasa regional: síntesis de ácido láctico a partir de glicerol para su uso en biopolimeros
Seminarios de Tesis en Desarrollo
Jueves 19 de agosto a las 17 horas.
9 horas: BianchiI Giuliana Sofía
Directora: Silvina Regenhardt - CoDirector: Camilo Meyer.
DRIFT in situ de Catalizadores Metálicos Soportados para la Purificación de 1-penteno
10 horas: Córdoba Arroyo Misael
Directora: Cecilia Lederhos - CoDirectora: Mónica Quiroga
Datos para unirse a las reuniones:
+ www.zoom.us
ID de reunión: 850 4848 0693 - Código de acceso: 569095


BECAS

El IAL convoca a candidatos para BECA DOCTORAL (ANPCyT)
Lugar de trabajo: Laboratorio de Enzimología Molecular, IAL (CONICET-UNL). Santa Fe, Argentina.
Investigadores Responsables: Dr. Sergio A. Guerrero y Dr. Carlos M. Figueroa.
Tema: Mejoramiento de cepas de Euglena gracilis para la obtención de productos de interés biotecnológico. Desarrollo de transformantes estables expresando enzimas claves para la síntesis de paramilón.
La beca doctoral comienza en el mes de diciembre de 2021. La fecha límite es el 30 de octubre.
Enviar CV (incluyendo promedio) a: saguerrero@santafe-conicet.gov.ar
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Beca Doctoral - Beca Postdoctoral
Reestructuración dinámica de sistemas de retroalimentación (feedbacks) en señalización celular: un abordaje multidisciplinario
Asociada al Proyecto PICT 2019-01681
Investigadora Responsable: Alejandra C Ventura, alejvent@gmail.com
Miembro del Grupo Responsable: Constanza Sánchez de la Vega, csfvega@gmail.com
Beca Doctoral Inicial. Duración: 3 años.
Beca Postdoctoral. Duración: 2 años.
Lugares de trabajo: Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIByNE, UBA-CONICET) Departamento de Matemática, FCEN-UBA/ IFIBA, UBA-CONICET, Pabellón I. Ciudad Universitaria, (1428), CABA, Argentina.
Tema de la beca: Reestructuración dinámica de sistemas de retroalimentación (feedbacks) en señalización celular: un abordaje multidisciplinario.
Tema a investigar: Los sistemas de señalización intracelular típicamente utilizan lazos de retroalimentación, comúnmente llamados feedbacks o conexiones regulatorias, en los que la salida (output) de un proceso actúa para regular ese mismo proceso. La explicación de casi todos, sino todos, los comportamientos de interés en señalización celular involucra la existencia de feedbacks. Este proyecto apunta a estudiar y caracterizar redes de señalización sujetas a feedbacks en escalas de tiempo tales que esos feedbacks se reestructuran dinámicamente (de manera que el término que involucra el feedback sea no autónomo, al considerar que los parámetros dependen explícitamente del tiempo), ya sea porque: (i) se “encienden o apagan”, (ii) siguen una dinámica temporal específica regulada externamente, o (iii) pierden jerarquía frente a otros feedbacks también en acción en el mismo sistema.
Requisitos: Licenciado/a o título equivalente en Física, Matemática, Química, Biología o disciplinas afines con interés en sumergirse en un proyecto interdisciplinario. El/la candidato/a deberá haber completado sus estudios de grado al iniciar la beca. El proyecto podrá enfocarse más o menos en la parte experimental, el análisis de datos o el modelado matemático de acuerdo al interés y experticia previa del/a candidato/a.
Enviar CV y descripción de intereses por mail a alejvent@gmail.com o a csfvega@gmail.com

Beca Posdoctoral de la ANPCyT en INCAPE
Título del Proyecto: Desarrollo de membranas compuestas para su aplicación en procesos de separación y reactores no convencionales - Código del Proyecto: PICT-2017-4314
Investigadora Responsable: Laura Cornaglia
Tema: Desarrollo de aleaciones multicomponentes con aplicaciones medioambientales y en energías renovables.
Descripción: En el marco de la beca se investigarán estrategias de síntesis de aleaciones ternarias para la separación de hidrógeno proveniente de mezclas gaseosas. Se abordará con énfasis el estudio de la química de superficie, su composición y morfología con el propósito de comprender los mecanismos de corrosión-inhibición en presencia de otros gases. En este contexto, deberá encontrarse la aleación más efectiva, para cada aplicación específica, optimizando la secuencia de síntesis y la concentración de los componentes a fin de maximizar la permeación de hidrógeno en presencia de mezclas gaseosas.
Requisitos: Doctores en Química, Ingeniería Química o carreras afines. Con experiencia en síntesis y caracterización de materiales inorgánicos. Nacionalidad argentina.
Lugar: Sede del INCAPE en Santiago del Estero 2829, de la ciudad de Santa Fe.
La beca es de un año de duración, la inscripción cierra el 2/9 y comienza el 1/10/21. El estipendio mensual es de $ 78.822.
Enviar C.V. y teléfono a: arditi@fiq.unl.edu.ar Tel.: 3424536861
Dirección Postal: Santiago del Estero 2829.

BECA Doctoral de la ANPCyT
Se busca candidato para la cobertura de una Beca de Nivel Inicial para realización del Doctorado en Ingeniería Química o Doctorado en Química el marco del Proyecto PICT-2019-03256 subsidiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Título: “Mejora de propiedades de películas basadas en xilano extraído de madera de álamo. modificación química y/o agregado de celulosa nanofibrilar”
Directora: Dra. Paulina Mocchiutti - Co-directora: Dra. M. Cristina Inalbon
Con el objetivo de tener un mundo más sustentable, en la actualidad numerosas investigaciones apuntan a reemplazar el uso de polímeros sintéticos por naturales para la obtención de distintos materiales. En esta beca se propone obtener películas para embalaje (films) basadas en xilano (Xil), polisacárido extraído de madera de álamo, combinado con quitosano, otro polisacárido natural obtenido a partir de los crustáceos. Las películas pueden estar también formando parte de un material multicapa o como recubrimiento de papeles. Para lograr buenas propiedades mecánicas, térmicas, y de barrera al vapor de agua y oxígeno, se proponen las siguientes alternativas: a) modificación química del xilano, b) agregado de agentes de entrecruzamiento y c) agregado de nanocelulosa de propiedades específicas. Estas nanocelulosas se obtendrán a partir de pulpa celulósica blanqueada que se utiliza en la actualidad para la producción de papel.
Requisitos del Becario: Graduados Universitarios en Ingeniería Química, Licenciatura en Química, Ingeniería en Materiales, Licenciatura en Materiales, Ingeniería en Alimentos, Biotecnología o similares. Puede ser también Estudiante Universitario próximo a graduarse (condición: el postulante debe estar graduado antes del llamado a concurso en la ANPCyT).
Concurso: se llevará a cabo entre agosto-octubre 2021 (fecha a definir).
Inicio de la beca: Entre diciembre 2021- marzo 2022 (según fecha de realización del concurso).
Duración: 3 años.
Lugar de ejecución de la beca: Instituto de Tecnología Celulósica (ITC) – Facultad de Ingeniería
Química- Universidad Nacional del Litoral-UNL, Santiago del Estero 2654, Santa Fe.
Los interesados deben enviar CV y certificado analítico a: paulinam@fiq.unl.edu.ar
(Dra. Paulina Mocchiutti) y cinalbon@fiq.unl.edu.ar (Dra. M. Cristina Inalbon)


CONVOCATORIAS

Proyectos Innovadores para fortalecer la educación y el trabajo en la Argentina querida
La misma tiene por objeto apoyar ideas innovadoras a nivel local, regional o nacional que puedan dar soluciones a los desafíos en el campo de la educación, el trabajo y la producción.
Las inscripciones permanecerán abiertas desde el 29 de julio al 30 de agosto.
Para participar, las instituciones interesadas deberán ingresar a la Plataforma del CES (www.argentina.gob.ar/consejo), dirigirse a la pestaña “Convocatoria de Proyectos Innovadores para fortalecer la educación y el trabajo en la Argentina querida” y hacer clic en la temática a la cual desean postularse.
Todas las personas jurídicas podrán presentar proyectos en alguna de las siguientes líneas: Capacitación tecnológica 4.0; Educación digital para los más vulnerables; Formación tecnológica 4.0 para trabajadores y trabajadoras; y Monitoreo de los trabajos del futuro.
Los proyectos serán evaluados por un jurado de expertos y expertas teniendo en cuenta criterios de innovación, colaboración, viabilidad, impacto y escalabilidad.
Los montos por proyecto varían entre 6 y 10 millones de pesos (según cada línea) y aquellos que resulten ganadores tendrán un plazo de ejecución de entre 6 y 12 meses.
Para más información sobre la convocatoria pueden ingresar a www.argentina.gob.ar
convocatoria.innovacion@presidencia.gob.ar


CURSOS

Programa Formación 2021
INAP – FoPeCap
Desde INAP y en conjunto con FoPeCap,se ofrece un nuevo programa de capacitación para todos los y las agentes públicos con propuestas de formación brindadas por prestigiosas universidades e instituciones académicas.
+ https://capacitacion.inap.gob.ar/cursos

Curso de posgrado
"Aspectos bioquímicos y biofísicos del estudio de lípidos de membrana"
Modalidad Virtual
Del 9 al 13 de agosto Duración: 40 h
lvillasuso@exa.unrc.edu.ar
+ https://forms.gle/JbFYejtVyyzvjKBP7
Docentes: Dras. Ana Laura Villasuso, Natalia Wilke, Micaela Margutti y Matías Reyna.


TALLER

VI Taller de Técnicas de Microscopía Electrónica. Encuentro Mendoza
Los Talleres de Técnicas en Microscopía Electrónica están destinados a apoyar el crecimiento profesional de cada operador y técnico asociado a la microscopía electrónica del país.
Son una herramienta que permite tratar la problemática común y plantear cómo resolverla con los recursos humanos, tecnológicos y financieros disponibles.
El Taller es completamente gratuito y este año se realizará de forma completamente virtual, por lo que se solicita un poster (pdf) o video corto (no más de 3 min), presentando a los integrantes del grupo y lugar de trabajo. Se deben incluir los datos de contacto y tipos de muestra que procesan.
Las actividades serán muy diversas, por lo que se invita a ir eligiendo micrografías para el concurso, casos para presentar en las mesas redondas y alguna anécdota graciosa (blooper) relacionada a sus actividades y que les haya acontecido en el laboratorio. También pueden postular a "su persona de referencia" para el "Premio a la Trayectoria". Esto, entre otras actividades que están en la página web: www.cicyttp.santafe-conicet.gov.ar

COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA

Agenda VOCAR
Agosto 2021 - La Facultad va a la escuela
18 de agosto - Relevamiento de proyectos enfocados en la restauración ecológica en el NEA
19 de agosto - 100 del Instituto Ravignani. 200 años de la UBA: Panel Conmemorativo
30 de agosto - Visita virtual al Observatorio Pierre Auger
+ www.conicet.gov.ar

CienciAbierta
Ignacio Rintoul conduce las producciones radiales referidas a temas de actualidad científica e interés para la comunidad. Se emiten todos los jueves en el programa matutino de LT9 “Primera Mañana”. Escucha los micros aquí: www.ar.radiocut.fm

Esto es Polcast
Una serie de podcast destinados a favorecer la apropiación social de saberes relativos a los polímeros. Una propuesta motorizada por jóvenes científicos locales. Escucha los podcasts aquí: www.spotify.com

Tecnologías digitales en el aula
La Didáctica de la Lengua y la de Literatura suele definirse como una disciplina dedicada a estudiar la enseñanza de los objetos de conocimiento de esta área y a generar intervenciones para las prácticas de enseñanza docente. Es frecuente que se la conciba como la combinación de métodos y contenidos disciplinares que se van actualizando a medida que pasa el tiempo y las disciplinas van cambiando. Las definiciones en torno a esta disciplina están en disputa y pueden variar según los posicionamientos adoptados por los docentes y los especialistas, y según el ámbito institucional de trabajo e investigación y los espacios de poder, entre otros.
+ www.conicet.gov.ar

¡A ponerse los lentes de la física!
Es una invitación para interpretar todo lo que está a nuestro alrededor, para explicar y predecir eventos en la cocina, en la pileta de natación, en el cuerpo humano, en la arquitectura, en las rutas, en el cielo que vemos cada día ¡hasta en la música!. Interesantes aportes de jóvenes investigadores del CONICET para abordar la física desde el mundo de la educación.
+ www.conicet.gov.ar

Actividades en el C3
El Centro Cultural de la Ciencia arrancó con modalidad presencial los fines de semana. Serán recorridos por los juegos participativos de las increíbles salas El Azar, EL Tiempo y La Información, que integran la muestra permanente Lugar a Dudas. A su vez, durante todo el mes se mantiene la programación virtual, donde se destacan los clubes científicos, dos funciones de la obra de teatro ¡Rescate en el espacio! Explora Zoom, talleres, charlas de ciencia y el ciclo de Ciencia y Arte de la mano del artista y biólogo, Pablo La Padula. Cabe destacar que todas las actividades son libres y gratuitas, y requieren inscripción previa. Nos seguimos cuidando.
+ www.argentina.gob.ar

BOLETINES

Agenda CONICET
Se trata de una producción electrónica que la sede central de CONICET envía periódicamente a todo el país. Quienes deseen difundir o recibirlo deben escribir a:
agenda@conicet.gov.ar

News PTLC Nro. 142
Boletín del Parque Tecnológico del Litoral Centro -Predio CONICET Santa Fe-.
+ www.ptlc.org.ar.

El Programa Nacional de Ciencia y Justicia del CONICET tiene boletín digital
Su objetivo es integrar y articular los esfuerzos de la investigación científico–académica con la labor de los operadores de justicia.
+ www.conicet.gov.ar

NOTI CONICET Santa Fe
Boletín electrónico semanal de noticias de ciencia y tecnología. Suscribite o envianos información: comunicacion@santafe-conicet.gob.ar
Archivo histórico (2014-2021) del boletín: www.santafe-conicet.gov.ar

 

Noti CONICET Santa Fe N° 696