26 de agosto de 2021

El CICYTTP colabora con las estrategias de detección y vacunación frente a la pandemia de Covid-19
Desde comienzos de la pandemia de Sars-CoV-2, la investigadora Dra. Verónica Martínez Marignac, responsable del Laboratorio de Enfermedades Infecciosas “Dr. Néstor Bianchi” (CICYTTP), junto a un equipo de profesionales, realiza diferentes acciones para mitigar el avance del virus: “desde diciembre de 2020 hemos realizado más de 8500 purificaciones de RNA virales; desde mayo, más de 3500 pruebas por amplificaciones isotérmicas de Neokit y a la fecha, hemos detectado más de 2000 pacientes con la infección”.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Convocatoria ASaCTeI PEIC I+D
Instrucciones para solicitar el aval institucional del CONICET Santa Fe
En el marco de la Convocatoria PEIC I+D de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación, aquellos/as investigadores/as que declaren a CONICET Santa Fe como Institución Beneficiaria deberán proceder de la siguiente manera para efectivizar la presentación.
Más información: www.santafe-conicet.gov.ar

IHUCSO
Editorial VERA CARTONERA. Presentaciones
Lanzamiento del Catálogo 2021 y presentación del libro “Litoral”, de Silviano Santiago.
En el marco de la clase abierta de Teoría Literaria I, el miércoles 1 de setiembre a las 15 horas se hará vía zoom: www.zoom.us
ID de la reunión: 959 2985 6954
Código de acceso: 104549
Los textos en líneas disponibles, están en www.fhuc.unl.edu.ar y en www.unl.edu.ar

INALI
Grupo de Trabajo «Calidad de Agua y Niveles Guía»
¿Qué hace el grupo de trabajo para la protección de la biodiversidad acuática? ¿Quiénes conforman el grupo de trabajo Niveles Guía y cuál es su función? ¿Cómo impacta el trabajo del grupo en la sociedad?. Toda la información aquí: www.inali.santafe-conicet.gov.ar

IMAL, INTEC y UAT
Informe COVID-19 Santa Fe / 18 de agosto
La gráfica roja ilustra las previsiones del modelo hasta el 12 de septiembre. La curva negra corresponde a un aumento del 25 % del coeficiente R. La curva verde, en cambio, corresponde a una atenuación del impacto de una manera importante.
Observamos que -otra vez- estamos frente a un punto de posible cambio de concavidad de la curva, por esta razón recomendamos a la población recuperar los cuidados.
Informe: www.imal.santafe-conicet.gov.ar
Evolución: www.santafe-conicet.gov.ar

Logro histórico para las y los profesionales y técnicos del Personal de Apoyo
La Presidenta del CONICET Ana Franchi y el Ministro Salvarezza encabezaron una reunión sobre la resolución del Gobierno Nacional en torno de la inclusión de las y los profesionales y técnicos
dentro del régimen previsional especial para investigadores científicos.
+ www.conicet.gov.ar

El gobierno nacional dispuso un aumento del 30% para las becas del CONICET
El incremento se dará en tres tramos: 10% en agosto, 10% en septiembre y 10% en octubre. La medida alcanza a más de 12 mil becarios y becarias doctorales y posdoctorales del organismo. Lo anunció el ministro de Economía, Martín Guzmán, durante un encuentro con su par de Ciencia,
Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, y con la presidenta del CONICET, Ana Franchi.
+ www.conicet.gov.ar

Reconocimiento de funciones específicas para tareas de apoyo a la investigación en organismos de Ciencia y Tecnología
En el marco del Plan de Fortalecimiento de los Recursos Humanos del Sistema Científico Tecnológico y por acuerdo paritario se dispuso un suplemento del 30% del salario básico para el personal de planta permanente que realiza tareas en el MINCyT, en la Agencia I+D+i y en el CONICET y que cumple funciones vinculadas al monitoreo y gestión de proyectos y procesos de ciencia y tecnología. El aumento se concreta a través de la inclusión de nuevas funciones específicas en el nomenclador correspondiente y en el caso del personal contratado bajo las modalidades previstas por el artículo 9° de la Ley 25.164 asciende al 15% del salario básico.
+ www.argentina.gov.ar

DIRECTORIO
Elecciones 2021: publicación de nóminas de candidatos/as
Finalizado el período de avales para la votación que se realizará del 14 al 17 de septiembre, el CONICET publicó las nóminas de candidatos/as para los comicios donde se elegirán a los/as representantes del Directorio de las Grandes Áreas de Ciencias Exactas y Naturales y Ciencias Agrarias, de Ingeniería y de Materiales. Estos/as son los/as candidatos/as que han conseguido como mínimo 50 apoyos del electorado durante el período de avales:
+ www.conicet.gov.ar

COVID

Creciente potencia de los anticuerpos neutralizantes gracias a la Sputnik V
Un estudio realizado en la Argentina permitió comprobar que la capacidad de los anticuerpos neutralizantes generados por la vacuna Sputnik V aumenta con el tiempo. “Esto se explica porque esos anticuerpos atraviesan un proceso gradual de maduración que aumenta su calidad para bloquear al virus e impedir la infección”, indica Gamarnik. Un nuevo trabajo argentino coordinado por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires comprueba que el mismo proceso tiene lugar en personas vacunadas con Sputnik V.
+ www.conicet.gov.ar

InformAR covid-19: una respuesta frente a la información de la pandemia
Es un proyecto para generar información útil, confiable y accesible relacionada con la pandemia y su influencia en el accionar social y busca mitigar el impacto de la infodemia. Se trata de un grupo de Córdoba que químicos, bioquímicos, biólogos, farmacéuticos, psicólogos y comunicadores, que
se desempeñan en la docencia, investigación o en el ámbito profesional en el CONICET, la UNC y otras instituciones. Su trabajo es la búsqueda, interpretación y transformación de información de fuentes científicamente comprobadas, para convertirla en material de fácil acceso a las personas
de diferentes grupos etarios y con especial énfasis en contenidos de relevancia. Los interesados pueden escribir a: grupoinformar@gmail.com
+ www.conicet.gov.ar

NACIONALES


El Ministerio de Ciencia impulsa materiales para la industria aeroespacial nacional
En el marco de la convocatoria “Desarrollo de partes Nacionales para Satélites. Línea 2: Investigaciones orientadas para satélites. Componente 1: Materiales compuestos”, integrantes del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales, de la Universidad Nacional de Mar del Plata (INTEMA-UNMdP) presentaron el proyecto a las autoridades del MinCyT, orientado para que el Plan Espacial Nacional vuelva a tomar fuerza como sector de alto valor agregado dentro de los lineamientos de la política científico tecnológica nacional.
+ www.argentina.gov.ar

Una investigación explica qué sucede en el sistema inmune de embarazadas
Especialistas del CONICET, con colaboración internacional, realizaron estudios en linfocitos B y demostró su rol significativo en las adaptaciones del sistema inmunológico materno durante la gestación. Numerosas investigaciones han probado la alteración que se produce durante el embarazo en el sistema inmune materno, ya que el sistema inmune necesita adaptarse a la presencia de antígenos extraños heredados del padre y presentes en el feto. Con el objetivo de profundizar los conocimientos sobre el tema, el equipo liderado Federico Jensen y Natalin Valeff, del CEFYBO (CONICET-UBA), realizó análisis transcriptómicos para comprender las adaptaciones del sistema inmunológico materno y el rol particular de los linfocitos B en este proceso.
+ www.conicet.gov.ar

Programa Nacional de Ciencia y Tecnología en la Escuela
Los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Educación, junto a la presidenta del CONICET, Ana María Franchi, entre otros, presentaron los lineamientos del Programa, que abarca los niveles inicial, primario y secundario y la generación de contenidos, la formación docente, nuevos espacios curriculares y equipamiento didáctico. Además, se están comenzando a crear Centros Tecnológicos Regionales en todo el país, destinados a la capacitación en nuevas tecnologías y centros locales de recursos tecnológicos para apoyo de las escuelas, además de una revisión de los planes de Ciencias Naturales; la reinstalación de los planes “Matemática para Todos”, “Enseñanza de Ciencias Naturales” y la estrategia de “Acompañantes didácticos en Ciencias Naturales”; mantenimiento y equipamiento de los laboratorios móviles en escuelas de zonas vulnerables y la creación de “180 contenidos” en tres temáticas: problemas lógico- matemáticos, experimentos sencillos e historias de la ciencia y la tecnología.
+ www.argentina.gov.ar

Causas y consecuencias de la disminución de polinizadores silvestres
La polinización animal es un proceso ecológico clave para el éxito reproductivo de casi el 90 por ciento de las plantas con flores silvestres y cerca del 75 por ciento de los cultivos de interés agronómico o cultural. No obstante, y pese a que la demanda de los servicios de polinización se encuentra en alza, hay evidencias de que las poblaciones de polinizadores se encuentran en declive, así como de que existen déficits en la producción de cultivos que pueden estar asociados a una polinización insuficiente. Investigadores del CONICET participaron de un estudio internacional que evalúa los distintos factores y riesgos asociados a esta tendencia global.
+ www.conicet.gov.ar

Tecnología para innovar en el campo de la geología
Entre CONICET y GEOMAP S.A. se desarrolló una nueva tecnología de alta generación para modelado geológico que se llama Andino 3D. El trabajo lo realiza LA.TE. ANDES, empresa mixta de base tecnológica formada por una PyME salteña dedicada a la exploración de hidrocarburos. Hace foco en resolver problemáticas sensibles de georecursos como hidrocarburos, yacimientos minerales, geotermia, entre otros. El Andino 3D permite realizar reconstrucciones estructurales para analizar y caracterizar cómo se deforman las rocas en un área, posibilitando integrar toda la información de superficie y subsuelo disponible de manera sencilla en un ambiente tridimensional. Tiene más de 200 licencias científico-académicas distribuidas en 25 países en el mundo.
+ www.conicet.gov.ar

A 55 años del decreto dictatorial que cerró los ingenios azucareros en Tucumán
Investigadoras del CONICET trabajan en la preservación y el estudio de la documentación sobre las luchas de los obreros de la industria azucarera. Por la Ley 27.620 se instituyó que el 22 de agosto será el Día del Desagravio al pueblo tucumano por el cierre masivo de ingenios pergeñado por la
dictadura de 1966, suceso que provocó profundas heridas en la vida de la Provincia. Por decreto se cerraron 11 de los 27 ingenios de la provincia y como consecuencia, 300 mil tucumanos y tucumanas se vieron obligados a emigrar. Las nuevas investigaciones en torno del movimiento
obrero provincial buscan incentivar la formación académica en el nivel superior, permitiendo a la vez un proyecto de vinculación tecnológica entre el CONICET, la Facultad de Filosofía y Letras y organizaciones en favor de los derechos humanos y los procesos de memoria, verdad y justicia.
+ www.conicet.gov.ar

PREMIOS
Se abrió la convocatoria para premios y “Distinción Investigador/a de la Nación”
Se trata del premio más importante que se entrega en nuestro país, que reconoce y jerarquiza la labor de la comunidad nacional de investigadoras e investigadores al destacar las trayectorias más sobresalientes y visibilizar las contribuciones del trabajo científico-tecnológico para producir
nuevos conocimientos, desarrollar innovaciones de impacto social y productivo, promover la transferencia de conocimiento, formar recursos humanos y aportar al bienestar de las y los argentinas/os. . Las postulaciones institucionales podrán presentarse hasta el 17 de septiembre inclusive.
+ www.argentina.gov.ar

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Cerebro y Mujer II: Mitos, Realidades, Distintas Perspectivas
EL viernes 27 de agosto será el nuevo encuentro con la participación de María Margaret Lópes, Geóloga, Museóloga, Univ. de São Paulo, Brasil; Estela Díaz, Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Pcia de Bs. As.; Norma Blázquez Graf, Filósofa Feminista, Univ. Nac. de México y Josefina Madrea, integrante de CONICET Documental. Para inscribirse, ver programa y más información acceder a: www.enys.conicet.gov.ar

SEMINARIOS

Seminario INGAR
Modelado conceptual del proceso de desalcoholización de cervezas
Viernes 27 de agosto, a las 10.30 horas.
En el marco del Ciclo de Seminarios INGAR 2021, el Dr. José Espinosa expondrá sobre el “Modelado Conceptual del Proceso de Desalcoholización de Cervezas”.
Se realizará en la plataforma Meet: www.meet.google.com
www.ingar.santafe-conicet.gov.ar.

Seminario Virtual ISAL
Envejecimiento testicular: Inflamación y Estrés oxidativo
Este viernes 26 de agosto, a las 14 horas, la Dra. Mónica Frungieri, directora del Laboratorio de Neuro-Inmuno-Endocrinología Testicular del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), participará de los seminarios del ISAL el próximo jueves 26 de agosto. Es Investigadora Independiente de CONICET y Profesora Adjunta Regular de la Universidad de Buenos Aires.
El encuentro será a través de la plataforma Zoom, a través del siguiente link: https://conicet-gov-ar.zoom.us
+ www.isal.santafe-conicet.gov.ar

Seminario del IMAL "Carlos Segovia Fernandez"
Holonomía de la conexión de Bismut en solvariedades complejas.
Viernes 27 de agosto, a las 15.30, por zoom.
La charla estará a cargo de Adrián Andrada, Licenciado y Doctor de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente se desempeña como Profesor Asociado en FaMAF y como Investigador Independiente en la Carrera del Investigador de CONICET. Su área de investigación es la geoía
riemanniana y compleja de grupos de Lie y espacios homogéneos. Inscribirse en: www.zoom.us
Luego de completar el formulario, recibirá un correo con las instrucciones para unirse.
Para participar de los seminarios del IMAL, escribir a seminarioimal@santafe-conicet.gov.ar
para ser incluido, indicando nombre y apellido, DNI, filiación y mail.
Más información: www.imal.santafe-conicet.gov.ar

Seminario Virtual ICIAGRO Litoral - FCA
Gestión y conservación del suelo y agua en las cuencas de contribución al embalse de Itaipú
Miércoles 1 de septiembre, 15 horas.
Disertante: Dr. Miguel Cooper: Ingeniero Agrónomo por la ESALQ / USP, Maestría y Doctorado en el Programa de pos graduación en Suelos y Nutrición de Plantas de la misma institución con pasantía tipo sándwich en el INRA en Rennes / Francia. Actualmente es Profesor Titular y Jefe del
Departamento de Ciencia del Suelo de ESALQ, Universidad de São Paulo (USP), Piracicaba (SP), Brasil. / USP. Trabaja en el área de Conservación de Suelos con énfasis en el funcionamiento del suelo y su influencia en el proceso de erosión y otros procesos de degradación del suelo. Es miembro del consejo de la Fundación Agrisus - Agricultura Sostenible.
Unirse a la reunión Zoom www.zoom.us
ID de reunión: 936 4577 4101 - Código de acceso: 489646
Para más información comunicarse con la Dirección de Investigación de la FCA, Dr. Pablo Ghiberto, pjghiber@fca.unl.edu.ar . A los interesados en disertar en estos Seminarios, comunicarse con el Dr. Abelardo Vegetti, avegetti@fca.unl.edu.ar, quién será el coordinador de las actividades.

CONCURSOS

Nueve cargos para el Centro Científico Tecnológico CONICET Santa Fe
El CONICET Santa Fe, llama a concurso abierto de antecedentes para cubrir nueve (9) cargos en la Carrera del Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo:
un (1) cargo de Técnico de mantenimiento de espacios de cultivo de plantas,
un (1) cargo de Profesional para preparación de muestras histológicas de microscopía óptica y electrónica / Bioterista,
un (1) cargo de Técnico asistente de actividades de laboratorio, invernadero y campo,
un (1) cargo de Profesional para el área Analítica del Centro de Medicina Comparada,
un (1) cargo de Técnico para actividades de campo y laboratorio en salud animal,
un (1) cargo de Profesional para organización, coordinación, diseño y ejecución de proyectos de investigación,
un (1) cargo de Profesional para la operación, mantenimiento y administración de equipos de análisis y de caracterización de materiales,
un (1) cargo de Técnico para procesamiento de datos y difusión,
un (1) cargo de Técnico para la construcción de prototipos para sistemas autónomos de adquisición de datos y control dinámico.
Fecha de apertura: 23/8/2021 - Cierre: 10/09/2021
El detalle de actividades a realizar, los requisitos, bases y condiciones debe ser consultadas en: www.conicet.gov.ar
Consultas por correo electrónico a la Subcoordinación de RR. HH. de la UAT CONICET Santa Fe: cpersonal@santafe-conicet.gov.ar

Concursos para el cargo de Director/a de Institutos de CONICET
EL CONICET llama a Concurso Público para la selección de Director/Directora de:
Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI)
Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH)
Inscripción del 23 de agosto al 24 de septiembre de 2021.
Reglamento de concurso, términos de referencia y perfiles en: CONICET: Godoy Cruz 2290 CP 1425, CABA
+ www.conicet.gov.ar / concurso-ue@conicet.gov.ar
Por la pandemia sólo se recibirán presentaciones a los correos electrónicos mencionados arriba.

CONVOCATORIAS

ConcurSO INNOVAR 2021
La Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación recuerda que hasta el 31 de agosto hay tiempo para la inscripción de proyectos en la decimosexta edición del “Concurso Nacional de Innovaciones - INNOVAR 2021”. Los temas estratégicos (no excluyentes) son: soberanía alimentaria, Covid-19, desarrollo productivo PyME y cooperativista, cambio climático, sustentabilidad y transición energética. Hay que anotarse bajo alguno de los cinco perfiles: investigación, empresas y tercer sector, emprendimientos e inventos, proyectos universitarios y terciarios y escuelas secundarias. Hay $2.500.000 en premios para los proyectos seleccionados de cada categoría. Para mejorar la presentación de sus proyectos, sugerimos consultar el instructivo de consejos útiles para textos descriptivos y fotos que formarán
parte del catálogo. Pueden descargarlo en el siguiente link: www.innovar.mincyt.gob.ar

Proyectos de tecnologías para la inclusión social
Hasta este 27 de agosto está vigente la convocatoria para cofinanciar proyectos orientados al desarrollo e implementación, en territorio, de soluciones tecnológicas que mejoren la calidad de vida de la población, en particular, aquellas problemáticas que resultan de la pandemia. El objetivo es promover dinámicas de innovación entre actores sociales y entidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) a fin de generar nuevas modalidades de resolución de problemáticas sociales o productivas en las áreas de Desarrollo productivo, Agricultura familiar,
Hábitat social, Discapacidad y Salud. Se orienta a entidades que armen un núcleo asociativo conformado por municipios de hasta 50.000 habitantes, asociaciones civiles, fundaciones, cooperativas, entidades sindicales, micro y pequeñas empresas, organizaciones de la sociedad civil debidamente constituidas y/o cualquiera de estos integrados, y una o más entidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Las consultas se pueden hacer escribiendo a: procodas@mincyt.gob.ar
+ www.argentina.gov.ar

CHARLA

Ingeniería Matemática y Emprendedurismo
En el marco del inicio del dictado de clases del Doctorado en Ingeniería Matemática, nueva carrera de posgrado que puede estudiarse en FIQ-UNL. La charla será hoy, 26 de agosto, a las 12 horas y estará a cargo de Sebastián Ceria, con inscripción previa en https://bit.ly/3ATUYLt
Información completa en: www.fiq.unl.edu.ar

BECA

Beca superior en IDICaL
Área: Tecnología Química - PICT-2018-04396
Investigador Responsible: Ariel Fernando Amadio
Optimización de la producción de enzimas de origen metagenómico para la transformación de productos y subproductos de la industria láctea
Optimizar la actividad y producción de enzimas ß-galactosidasas de origen metagenómico mediante la utilización de herramientas de ingeniería genética y tecnologías de fermentación, para el desarrollo de alternativas de procesamiento de productos y subproductos de la industria láctea.
Se propone la optimización de factores relacionados con la enzima (optimización de codones, estabilidad térmica, relación de actividad transgalactosidasa/hidrolasa, entre otras), mediante ingeniería genética. A su vez, mejorar el proceso de fermentación (cepa productora, variables del
proceso) para maximizar la producción. Por último, desarrollar un sistema de recuperación y purificación de la enzima, así como el escalado del proceso fermentativo. Además de los requisitos establecidos por la Agencia: tener título de Doctorado en Cs. Biológicas, Biotecnología, Bioquímica o afines a la Biología. Poseer experiencia en laboratorio de Microbiología y Biología Molecular. Poseer buen nivel de inglés y predisposición al trabajo grupal y participación en grupos multidisciplinarios
La beca de dos años inicia el 1 de noviembre de 2011. El concurso cierra el 9 de septiembre.
El estipendio mensual es de $ 78822. Enviar CV y teléfono de contacto al mail: amadio.ariel@inta.gob.ar , 3492440121, Ruta 34 Km 227, Rafaela.

Beca de doctorado
Proyecto: Interacción de péptidos catiónicos con membranas celulares: Efecto de y sobre las propiedades mecánicas de la membrana.
Tema: Los lipopéptidos son un tipo de biosurfactante, lo cuales son moléculas anfifílicas tensioactivas producidas por una variedad de microorganismos con actividad antimicrobiana.
Estas moléculas presentan actividad antimicrobiana actuando sobre la bicapa lipídica de la membrana bacteriana, entre otros mecanismos. Por ello, la adquisición de resistencia a éste tipo de fármacos es escasa y lenta. Si bien diferentes membranas celulares tienen distintas composiciones lipídicas, muchas de las propiedades biofísicas de las mismas se conservan. Esde relevancia comprender a qué parámetros de la membrana responde la acción de lipopéptidos de interés.
Lugar: Depto. de Química Biológica Ranwel Caputto, Fac. de Ciencias Químicas, UNCórdoba / Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba, CONICET
+ www.ciquibic.fcq.unc.edu.ar
Requisitos: se debe acreditar haber finalizado antes del cierre del concurso una carrera de grado en el área de la química, biología, biotecnología, microbiología, o afin. Inicio de la beca: 1/2/22
Enviar CV y certificado analítico (con aplazos) a la Dra. Natalia Wilke natalia.wilke@unc.edu.ar

PUBLICACIONES

Vera Cartonera presenta nuevo libro
La Editorial, en el marco de la clase abierta de Teoría Literaria I, organiza vía Zoom, la presentación de “Litoral”, de Silviano Santiago. Será el miércoles 1 de setiembre a partir de las 15 horas. Para sumarse, ingresar a: www.zoom.us
ID de la reunión: 959 2985 6954 - Código de acceso: 104549
Los textos en línea de la Editorial están accesibles en www.fhuc.unl.edu.ar
y también ingresando en www.unl.edu.ar

“Evaluación y desarrollo de la docencia en Iberoamérica: innovación y futuro”
La obra compila trabajos producidos por integrantes de la Red Iberoamericana de Investigadores en Evaluación de la Docencia (RIIED) y por otros participantes, presentados en el VII Coloquio “Evaluación y desarrollo de la docencia en Iberoamérica: innovación y futuro”, organizado conjuntamente por la UNTREF y la UBA, con el apoyo de la Asociación de Docentes Universitarios de la UBA (ADUBA). Con la participación de expertos de Argentina, México, Paraguay y España, la actividad es gratuita y será el Jueves 9 de septiembre a las 14:00 vía Zoom. Contacto:
pae@untref.edu.ar

INNOVA UNTREF
La Revista Argentina de Ciencia y Tecnología invita al envío de aportes para su próximo número. La convocatoria incluye artículos originales, presentación de resultados de proyectos de investigación y tesis de grado, posgrado y doctorado (aprobadas entre 2017 y 2021). Los trabajos pueden ser en idioma español e inglés, son con referato y su publicación está sujeta a los criterios de pertinencia y a limitaciones de espacio. El formato de presentación de los artículos y tesis pueden consultarse en la página web. Las propuestas se recibirán hasta el 10/10 en el correo:
revistainnova@untref.edu.ar
www.untref.edu.ar

JORNADAS

Innovation Digital Science Tech Hub 2021
Del 25 al 28 de Agosto se hará el evento "Innovation Digital Science Tech Hub 2021", que busca fomentar la colaboración entre empresas y otras organizaciones del sector del Data Science, con un enfoque en la colaboración en investigación e innovación, y comercialización. Startups,
empresas, organizaciones de investigación, tecnología e innovación y organizaciones intermediarias que trabajan en el sector, podrán agendar reuniones b2b a partir del día 23 para encontrar socios latinoamericanos y europeos. La inscripción es libre y gratuita y para acceder se puede acceder a través del siguiente botón: oficinadeenlace@mincyt.gob.ar

Foro de Estudios de Diversidad Socio-Religiosa
Este jueves 26 de agosto son las jornadas del I Foro de Estudios de Diversidad Socio-Religiosa organizado por el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI, CONICET - UNNE). Son conferencias, muestras, conversatorios y exposiciones en torno a tres ejes: 1) El campo sociorreligioso indígena: procesos históricos, subjetividades, performances, formas rituales y estéticas; 2) Figuras sagradas, cuerpos, movilidades y diversidad religiosa y 3) Sanaciones rituales, subjetividades sacralizadas y diversidades terapéuticas. El evento culminará con la conferencia
“Antropología de los cristianismos indígenas chaqueños: aportes, métodos y desafíos. La transmisión en vivo: www.youtube.com
Programa e informes en: http://forodediversidadsocioreligiosa.ar

Llamada Bilateral Argentina - España
Se hace el segundo Taller Informativo para la financiación de proyectos empresariales de investigación y desarrollo tecnológico. Es a través del Programa Exportar Conocimiento y el CDTI, de España para llevar a cabo proyectos colaborativos en áreas prioritarias y estratégicas para el desarrollo de ambos países. Está dirigido a empresas, centros tecnológicos y organismos de investigación interesados en plantear proyectos conjuntos. El zoom, de una hora y media, comienza el martes 31 a las 9.30. Para inscribirse: cconvocatoriasexportarconocimiento@mincyt.gob.ar

COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA

Agenda VOCAR
Agosto 2021 - La Facultad va a la escuela
26 de agosto – Charla: El documental como “material de construcción”. Imagen, paisaje y movimiento en la construcción de la Carretera Austral durante la dictadura cívico militar (Patagonia-Aysén, Chile).
26 de agosto - Los insectos en la escena del crimen. Aspectos generales y aplicados de la entomología forense.
30 de agosto - Visita virtual al Observatorio Pierre Auger

+ www.conicet.gov.ar

CienciAbierta
Ignacio Rintoul conduce las producciones radiales referidas a temas de actualidad científica e interés para la comunidad. Se emiten todos los jueves en el programa matutino de LT9 “Primera Mañana”. Escucha los micros aquí: www.ar.radiocut.fm

Esto es Polcast
Una serie de podcast destinados a favorecer la apropiación social de saberes relativos a los polímeros. Una propuesta motorizada por jóvenes científicos locales. Escucha los podcasts aquí: www.spotify.com

BOLETINES

Agenda CONICET
Se trata de una producción electrónica que la sede central de CONICET envía periódicamente a todo el país. Quienes deseen difundir o recibirlo deben escribir a:
agenda@conicet.gov.ar

News PTLC Nro. 144
Boletín del Parque Tecnológico del Litoral Centro -Predio CONICET Santa Fe-.
+ www.ptlc.org.ar

Ciencia y Justicia
Este Programa del CONICET tiene boletín digital. La intención es compartir las tareas que se realizan para integrar y articular los esfuerzos de la investigación científico–académica con la labor de los operadores de justicia.
+ www.conicet.gov.ar

NOTI CONICET Santa Fe
Boletín electrónico semanal de noticias de ciencia y tecnología. Suscribite o envianos información: comunicacion@santafe-conicet.gob.ar
Archivo histórico (2014-2021) del boletín: www.santafe-conicet.gov.ar

SOCIALES

OBITUARIO

Comunicamos, con pesar, el fallecimiento de Humberto Occhi, decano de Facultad de Ciencias Veterinarias (UNL). Humberto Occhi era Médico Veterinario graduado en la FAVE-UNL, Magíster en Ciencias Veterinarias mención Salud Animal y Profesor Asociado ordinario e investigador e el
área de Microbiología.
La Dirección, la Coordinación y el Personal del CONICET Santa Fe participan del fallecimiento - ocurrido el viernes 20 de agosto-, acompañando a su familia y a sus compañeros/as de la comunidad educativa, en este difícil momento.

Noti CONICET Santa Fe N° 698