9
de septiembre de 2021
¡
NOTICONICET cumple … 700 ediciones !
Con un promedio de 44 apariciones al año, el primer boletín
electrónico elaborado desde el Área de Comunicación
Social comenzó hace 16 años, manteniéndose
de manera ininterrumpida hasta el día de hoy. Originariamente
la intención fue la de disponer de una herramienta más
de intercambio e información entre los y las integrantes
del CONICET Santa Fe, para potenciar las acciones institucionales
e incrementar el vínculo entre el personal de los institutos
y también de la zona de influencia del Centro Científico
Tecnológico. Paulatinamente, el CCT creció en personal,
institutos y líneas de investigación, así como
también en cuanto a presencia territorial, teniendo hoy sedes
en las ciudades de Santa Fe, Paraná, Diamante, Oro Verde,
Esperanza y Rafaela.
+
www.santafe-conicet.gov.ar

Reunión presencial del Consejo Directivo
del CONICET Santa Fe
El lunes 6 de septiembre, luego de 18 meses de realizar encuentros
virtuales -a causa de las restricciones generadas por la pandemia
de COVID-19 en el país-, se encontraron en el Predio del
CONICET Santa Fe, las Directoras y los Directores de los institutos
que componen dicho Centro Científico-Tecnológico.
La reunión se realizó con estricto cumplimiento de
los protocolos emitidos por CONICET para instancias presenciales.
El Organismo, a nivel local, ya ha adherido al protocolo de Sede
Central (ver aquí
www.conicet.gov.ar) que regula el retorno a la presencialidad
en los lugares de trabajo de la red institucional, y se encuentra
evaluando las medidas necesarias a implementar para lograr un retorno
ordenado, que garantice la salud y a la vez la eficiencia en la
gestión, en el marco de lo aprobado.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
SECEGRIN
Prestaciones de avanzada para el Microscopio
Confocal
El CONICET Santa Fe ha incorporado un sistema de adquisición
de imágenes en longitudes de ondas en Ultravioleta (UV),
consta de un láser UV de 405 nm y equipamiento para detección
de emisión en este rango en el Microscopio Confocal invertido,
Marca Leica, Modelo TCS SP8 que, junto con los otros 4 láseres
que posee, terminan de conformar un equipo de altas prestaciones
para analizar muestras biológicas. El uso del microscopio
está abierto a los Institutos integrantes de CONICET Santa
Fe.
La actualización de este microscopio que se encuentra en
los laboratorios de Servicio Centralizado de Grandes Instrumentos
(SECEGRIN) permitirá utilizar nuevos fluoróforos UV,
además de los que se utilizan en el rango de longitudes de
onda del Visible. Dentro de ellos, uno de los más importantes
fluoróforos es DAPI y permitirá observar DNA Nuclear,
con preferencia por los grupos Adenina-Timina que, una vez unido,
presenta una excelente fotoestabilidad.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
INES
Estudios serológicos para detectar
anticuerpos contra SARS-CoV-2 en la ciudad de Santa Fe: estimando
la magnitud del contagio y patrones de propagación
El Instituto de Estudios Sociales (INES, CONICET-UNER), junto con
el Centro Científico Tecnológico (CCT) de Santa Fe,
se encuentra participando del proyecto “Estudios serológicos
para detectar anticuerpos contra SARS-CoV-2 en la ciudad de Santa
Fe: estimando la magnitud del contagio y patrones de propagación”.
La investigación se basa en medir anticuerpos contra el coronavirus
y recopilar información detallada, relevante al contagio
y el padecimiento de COVID-19 en la ciudad de Santa Fe.
+
www.ines.santafe-conicet.gov.ar
ISAL
Presentación en Simposio de la Universidad
Técnica de Dresden
María Victoria Zanardi, es becaria de posgrado de CONICET
en el Lab. de Endocrinología y Carcinogénesis del
ISAL. Recientemente fue invitada a presentar parte de su trabajo
de tesis en el 5º Alumni-Symposium: Traditional knowledge and
medicinal plants in the Omics era – will defined standards
(good/best practices) provide harmonization of scientific practice
and lead to high quality standards of the publication practice?,
organizado por la Escuela de Ciencias de la Universidad Técnica
de Dresden (School of Science, TUD, Alemania). Los resultados presentados
por M. Victoria están relacionados con el estudio del extracto
de lúpulo como una probable alternativa sustituta de la terapia
de reemplazo hormonal.
+
www.isal.santafe-conicet.gov.ar
IMAL, INTEC
y UAT
Informe COVID-19 Santa Fe / 8 de septiembre
La gráfica roja ilustra las previsiones del modelo hasta
el 12 de septiembre. La curva negra corresponde a un aumento del
25 % del coeficiente R. La curva verde, en cambio, corresponde a
una atenuación del impacto de una manera importante.
La mejora del comportamiento de la curva con respecto al modelo
es atribuible a la vacunación. Recomendamos a la población
sostener los cuidados.
Informe:
www.imal.santafe-conicet.gov.ar
Evolución:
www.santafe-conicet.gov.ar
COVID
Sobre
la duración de los anticuerpos producidos por la Sputnik
SPUTNIK V fue la primera vacuna COVID-19 registrada, tiene autorización
de uso de emergencia en setenta países y se administró
a millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, muy pocos
estudios revisados por pares describen sus efectos. Por eso, un
avance realizado en Tucumán y cuyos resultados fueron publicados
recientemente como pre-print por la revista The Lancet, cobra fundamental
importancia: suma información clave para lograr una imagen
más precisa respecto de la seguridad y la eficacia de la
vacuna, que aún espera su aprobación por parte de
la Organización Mundial de la Salud (OMS).
+
www.conicet.gov.ar
Nuevos
financiamientos para el diseño de vacunas argentinas contra
la COVID-19
Son tres los grupos de investigación financiados por la Agencia
I+D+i que se encuentran en etapas avanzadas de la fase preclínica
de vacunas y fueron presentados por diferentes grupos de investigadores
del CONICET, en asociación con otras instituciones del sistema
científico-tecnológico nacional. La Agencia Nacional
de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico
y la Innovación (Agencia I+D+i), lanzó una línea
de apoyo para grupos de investigación que se encuentren en
etapas avanzadas de la fase preclínica de vacunas contra
el COVID-19, especialmente aquellos que busquen continuar y/o concluir
los ensayos in vivo de un candidato vacunal, escalable a nivel industrial.
Además, hay doce proyectos en etapa de laboratorio con apoyos
vigentes y con la posibilidad de refuerzos por 44 millones de pesos,
sumados al análisis de proyectos de “Estudios sobre
diagnóstico y tratamiento de secuelas originadas por el SARS-CoV-2”
para promover nuevos conocimientos enfocados en estudios sobre las
secuelas.
+
www.argentina.gov.ar
NACIONALES
”Científicos
y científicas Iluminaron la pandemia en un momento muy oscuro”
En un encuentro que reunió al Presidente, con el Ministro
de Ciencia y Tecnología e investigadores/as de CONICET, INTI,
CNEA y de Universidades Nacionales, Fernández sostuvo que
“ningún país tiene futuro si no se desarrolla
el conocimiento. Quiero que sepan que ustedes son un orgullo para
el país. Iluminaron la pandemia en un momento muy oscuro
para el mundo, crearon insumos, aplicaciones, barbijos, suero equino,
test, hicieron ciencia aplicada para luchar contra el coronavirus”.
Además señaló que “estamos obligados
como Estado a ayudarlos, son esenciales para alcanzar el futuro.
La riqueza de las sociedades está en el conocimiento”.
+
www.argentina.gov.ar
Consejo
Interinstitucional de Ciencia y Tecnología
Se reunieron los representantes del sistema científico tecnológico
y del sector académico para abordar el estado de situación
del Plan de Fortalecimiento de los Recursos Humanos de los Organismos
de Ciencia y Tecnología, especialmente la apertura de concursos
para sumar 1000 científicas y científicos al sistema
nacional. En noviembre se hará el primer concurso para acceder
a nuevos cargos, a través de una plataforma informática
donde estará el listado de todos los perfiles de los organismos.
Además el Consejo sumó al Instituto Nacional de Prevención
Sísmica, en San Juan, creado para realizar investigación
aplicada al área de sismología e ingeniería
sísmica.
+
www.argentina.gov.ar
Se presentó
el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
2030
El Plan tiene por objetivo fomentar la generación y gestión
del conocimiento para la innovación social, productiva, inclusiva
y sostenible y se presentó ante la Comisión Asesora
para el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación).
Tiene cuatro núcleos: un Estado protector y emprendedor,
para garantizar y promover la innovación productiva con inclusión
social; el desarrollo sostenible, en línea con los objetivos
establecidos por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, para asegurar
el bienestar de las generaciones futuras; la territorialidad, concepto
que se enfoca en reducir la asimetrías y potenciar las capacidades
de cada territorio y el cambio estructural, entendido como un proceso
de transformación progresiva de la matriz productiva con
el aporte de la ciencia y la tecnología.
+
www.argentina.gov.ar
Acuerdo
entre los ministerios de Seguridad y el de Ciencia, Tecnología
e Innovación
Suscribieron un convenio para habilitar el uso del software de genética
forense GENis en el ámbito de los cuerpos policiales y fuerzas
federales de seguridad. Es un paso fundamental en la integración
de una red federal de investigación que enlaza a los poderes
judiciales, ministerios públicos y fuerzas de seguridad,
ya que esta herramienta mejorará la articulación y
abrirá camino a un servicio de administración de justicia
más eficaz para el ciudadano.
+
www.argentina.gov.ar
Carpinchos:
reflexiones de científicos y científicas
El gran número de carpinchos transitando por las calles del
barrio Nordelta, despertó controversias entre quienes se
inclinan por defender los derechos de los roedores como legítimos
habitantes de la región y quienes los consideran una amenaza.
Investigadores del CONICET y de la Universidad de Buenos Aires,
con el aval de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
(SAREM), reflexionan sobre la problemática: “Muchos
ecosistemas en general y los humedales en particular, son muy dinámicos
y las especies que los habitan, incluyendo a los humanos -pueden
con diferentes acciones-, generar cambios que afecten a todos los
componentes del sistema que se hallan naturalmente interconectados”.
+
www.conicet.gov.ar
PERSPECTIVA DE GÉNERO
“Cerebro
y Mujer II: Mitos, Realidades, Distintas Perspectivas”
Del sexto encuentro participaron, la geóloga brasilera, María
Margaret Lopes; la titular del Ministerio de las Mujeres, Políticas
de Género, y Diversidad Sexual de Bs. As, Estela Díaz;
la filósofa mexicana, Norma Blázquez Graf y la responsable
de Comunicación de CONICET Documental, Josefina Madrea. Las
charlas refirieron a “Construcción de género
en la historia de las ciencias en Brasil”; “Políticas
de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires”;
“Inclusión de Género en la Política Científica:
Logros y Desafíos en México” y “Voz Propia.
Comunicación con perspectiva de género: la Sala Mujeres
en CyT”
El próximo encuentro será el 10/9 a las 18 horas,
debiendo acceder a través de:
www.mujeresenlaciencia.conicet.gov.ar
SEMINARIOS
Seminario
Virtual IAL
"Role of MADS-box proteins in the evolution of the grass flower"
9 de septiembre
Seminario a cargo de la Seminario a cargo de la Lic. Virginia Gigena
del Laboratorio de Evolución del Desarrollo (LED) del Instituto.
El seminario se dictará a partir de las 17 horas, a través
del zoom del CONICET Santa Fe.
Inscripciones: seminariosial@santafe-conicet.gov.ar
+
www.ial.santafe-conicet.gov.ar
Ciclo
de Seminarios de INTEC “Dr. Alberto Cassano 2021
“Catalizadores estructurados tipo open foam como soporte de
catalizadores para la síntesis de Fischer-Tropsch”
El Dr. Alejo Aguirre (Investigador del Grupo de Oleoquímica
y Catálisis, expondrá este viernes 10 a partir de
las 11 horas, sobre los resultados obtenidos durante la estancia
postdoc en la Universidad de Eindhoven (Países Bajos), en
la que el investigador diseñó un reactor catalítico
con un catalizador estructurado de tipo espuma sólida (open
foam), para evitar las limitaciones de transporte en las diferentes
escalas del reactor durante la síntesis de Fischer-Tropsch.
Combinando experimentos y simulaciones, se evaluó la influencia
de las limitaciones de transferencia de masa intra y extrapartícula
sobre la velocidad de reacción y la selectividad. Los resultados
demostraron que un aumento en el espesor del catalizador condujo
a una mayor selectividad hacia metano y que la velocidad de reacción
logró un máximo en ca. 60 µm. El modelo desarrollado
se utiliza para predecir el rendimiento del reactor en condiciones
industriales realistas.
El Dr. Alejo Aguirre es Ingeniero Químico y Dr. en Ingeniería
Química (Universidad Nacional del Litoral), realizó
su doctorado en INTEC en el área de espectroscopia FTIR in-situ.
Durante 2017-2019 trabajó como investigador postdoctoral
en el grupo de Chemical Reactor Engineering (Department of Chemical
Engineering and Chemistry) de la Eindhoven University of Technology
(Países Bajos). Como Investigador Asistente del CONICET,
trabaja en el Grupo de Oleoquímica y Catálisis del
INTEC en el área de espectroscopia molecular, incluyendo
el diseño de microreactores espectroscópicos para
el estudio de mecanismos de reacción en catálisis
heterogénea.
Para participar del Seminario, solicitar los datos de conexión
a: seminarios@intec.unl.edu.ar
+
www.intec.santafe-conicet.gov.ar
Seminario
del IMAL "Carlos Segovia Fernandez"
Una medida de complejidad para grafos basada en el análisis
espectral del operador de Laplace
En esta charla introduciremos un concepto de complejidad para grafos
no dirigidos en términos del análisis espectral del
operador Laplaciano definido por la matriz de incidencia del grafo.
Viernes 10 de septiembre, 15.30 horas.
Disertante: Diego Mateos
Mateos estudió Licenciatura en Física en la Universidad
Nacional de Córdoba, en la misma institución recibió
su título de Dr. en Física. Posteriormente realizó
un postdoctorado en el Hospital Sick Kids de la ciudad de Toronto.
A su regreso a la Argentina realizó un postdoctorado en el
Instituto de Matemática Aplicada del Litoral (IMAL). Desde
el 2019 es Investigador asistente de CONICET con doble dependencia,
La Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y el
IMAL.
Modo de conexión: La charla será transmitida por ZOOM.
Inscribirse completando el siguiente formulario: www.zoom.us
Luego de completar el formulario, recibirá las instrucciones
para unirse al Seminario.
Para participar de los seminarios del IMAL, se debe escribir a seminarioimal@santafe-conicet.gov.ar,
indicando sus datos.
+ www.imal.santafe-conicet.gov.ar
Ciclo
de Seminarios ICIAGRO Litoral-FCA
Diagnóstico de procesos de degradación de agua y suelo
en ambientes vulnerables de la Cuña Boscosa Santafesina desarrollado
con Modelos Digitales del Terreno e Índices Espectrales
Miércoles 15 de septiembre, a las 15 horas.
Disertante: Ing. Agr. Elisabet Micheloud, Doctorado en Ciencias
Agrarias (FCA-UNL)
Director: Dr. Roberto Marano
Co-directora: Dra. Silvia Imhoff
Unirse a la reunión Zoom:
www.zoom.us
ID de reunión: 959 0847 8537 - Código de acceso: 589894
Para más información comunicarse con la Dirección
de Investigación de la FCA, Dr. Pablo Ghiberto: seminariosial@santafe-conicet.gov.ar
A los interesados en disertar en estos Seminarios, comunicarse con
el Dr. Abelardo Vegetti -coordinador de las actividades-: avegetti@fca.unl.edu.ar
WORKSHOP
V
WORKSHOP Internacional de Microscopía Óptica Avanzada
23 al 29 de noviembre de 2021 - Oro Verde - Entre Ríos -
Argentina
Actividades: se desarrollarán 7 días de actividades
(teorías, prácticas, laboratorios de imágenes,
discusiones), con la participación de disertantes nacionales
e internacionales. El evento es presencial y se desarrollará
respetando los protocolos y normas vigentes.
-Teoría. Cupo: 40 personas (considerando las 20 horas de
la práctica). Expositores nacionales e internacionales dictarán
conferencias sobre técnicas de microscopía óptica
avanzada (Deconvolución, Confocal, Superresolución,
Airyscan, Microscopias No Lineales, FRET, FLIM, FSC) y sus aplicaciones.
-Práctica. Cupo: 20 personas. Comprende teoría, actividades
de laboratorio de microscopía (Olympus IX83, Zeiss LSM880
con AiryScan y FLIM) y taller avanzado de computación con
ImageJ.
-Curso Inicial de ImageJ. Cupo: 10 personas. Comprende dos jornadas
sobre el uso y aplicación del software ImageJ.
Organizadores:
Laboratorio de Microscopia Aplicada a Estudios Moleculares y Celulares
(LAMAE, FI-UNER)
Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Entre Ríos
(FI-UNER)
Instituto de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería
y Bioinformática (IBB, CONICET-UNER)
+
www.uner.edu.ar
CONVOCATORIAS
Convocatoria
en Inteligencia Artificial
Orientada a la aplicación de la IA a los Datos Geoespaciales
para el desarrollo de sistemas regionales más inteligentes,
este llamado está dirigido a todos aquellos grupos de investigación
que se encuentren en el proceso de postulación de proyectos
para la convocatoria de "Inteligencia Artificial para el manejo
de crisis y la construcción de resiliencia". Se buscan
socios regionales para desarrollar instrumentos que permitan mejorar
la infraestructura de los datos del sistema de información
rutinaria en salud. Hasta el 12 de septiembre, los grupos interesados
se deben contactar con el Dr. Christian Schaerer al correo chris.schaerer@gmail.com
BECA
Beca
en el IBB
Convocatoria a aspirantes a Beca Doctoral 2021-2026 Asociada a PUE
2020 (IBB-CONICET-UNER).
Título de la Beca: “Modelado y simulación multiescala
de la junta sinovial de rodilla y del conjunto músculoesquelético
asociado”.
Director: Sebastián Ubal (subal@ingenieria.uner.edu.ar)
Fecha de inicio: 4/5 meses luego de la presentación de la
documentación.
Duración: 5 años desde el inicio de la beca.
Resumen: El plan de beca se desarrollará en el marco del
PUE “Desarrollo de tecnologías biomédicas aplicadas
a la prevención, diagnóstico y tratamiento de artrosis”,
cuyo objetivo principal consiste en diseñar, desarrollar,
evaluar y transferir tecnologías para la prevención,
diagnóstico temprano y tratamiento de la artrosis desde una
perspectiva integral basada en investigación traslacional.
El plan de trabajo de la beca se enfoca en uno de los cuatro módulos
del proyecto, en el cual se propone estudiar teóricamente
el proceso de lubricación en las juntas sinoviales de rodilla
y de la cadena cinemática asociada, a fin de comprender con
mayor detalle los distintos mecanismos involucrados en el proceso,
y su rol en el desarrollo de la artrosis.
Lugar de trabajo: Grupo Biomecánica Computacional, Instituto
de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería y Bioinformática
(IBB, CONICET-UNER), Oro Verde, Entre Ríos.
Requisitos: Preferentemente graduado/a universitario/a en Bioingeniería
o Ingeniería Biomédica, o bien Ingeniería Química,
Mecánica o carreras afines. De no estar graduado/a, el/la
postulante deberá ser estudiante de dichas carreras, adeudando
una asignatura y estar recibido/a al momento de tomar posesión
de la beca. Deberá poseer muy buen promedio y tener pocos
aplazos.
Se trata de una beca doctoral con un régimen de dedicación
exclusiva (40 horas/semana), sólo compatible con el ejercicio
de un cargo docente de dedicación simple.
Interesados/as adjuntar CV, certificado analítico indicando
promedio (incluyendo aplazos) y los datos de tres referencias, escribir
a: subal@ingenieria.uner.edu.ar
Beca
en el INCAPE
Tipo de beca: postdoctoral (preferentemente) o doctoral
Área: Tecnología en Medio Ambiente - Investigadora
responsable: Laura Gutierrez
Título: “Desarrollo de materiales adsorbentes y catalíticos
eficientes para mitigar la polución de contaminantes”
Requisitos: ser argentino, título de Doctor o Máster
en Ingeniería Química, Química, Biotecnología
o equivalente, se valorará experiencia previa en temas afines
a los de la beca, aptitudes para el trabajo en laboratorio, presentar
CV completo y publicaciones, certificar tener buen manejo del inglés
oral y escrito, certificar experiencia en técnicas analíticas
y de caracterización de materiales. Debe cumplir con los
requisitos estipulados por el Fondo para la Investigación
Científica y Tecnológica (FONCyT) para becas de posgrado.
Lugar de ejecución de la beca: INCAPE – Santiago del
Estero 2829, Santa Fe, Argentina.
Inicio de la beca: 1° noviembre de 2021
Duración: 2 años (Posdoctorado), 3 años (doctorado)
Cierre del concurso: 1° octubre 2021
Contacto: Dra. Laura Gutierrez, lbgutier@fiq.unl.edu.ar
Beca
Superior en el INCAPE
Área: Tecnología Química – Tecnología
del Medio Ambiente
Título del Proyecto: Desarrollo de membranas compuestas para
su aplicación en procesos de separación y reactores
no convencionales
Investigador Responsable: Laura María Cornaglia
Código del Proyecto: PICT 2017-4314
Tema: Desarrollo de aleaciones multicomponentes con aplicaciones
medioambientales y en energías renovables. En el marco de
la beca se investigarán estrategias de síntesis de
aleaciones ternarias para la separación de hidrógeno
proveniente de mezclas gaseosas. Se abordará con énfasis
el estudio de la química de superficie, su composición
y morfología con el propósito de comprender los mecanismos
de corrosión-inhibición en presencia de otros gases.
En este contexto, deberá encontrarse la aleación más
efectiva, para cada aplicación específica, optimizando
la secuencia de síntesis y la concentración de los
componentes a fin de maximizar la permeación de hidrógeno
en presencia de mezclas gaseosas.
Requisitos: Doctores en Química, Ingeniería Química
o carreras afines. Con experiencia en síntesis y caracterización
de materiales inorgánicos. Nacionalidad argentina.
Contactos: Laura Cornaglia, lmcornag@fiq.unl.edu.ar
, Ana María Tarditi, atarditi@fiq.unl.edu.ar
y María Laura Bosko, boskoml@fiq.unl.edu.ar
Enviar CV actualizado y carta de motivación a los mails
antes citados.
La beca comienza el 01/11/2021, por un año y con estipendio
mensual de $78822 y será en el Edificio de INCAPE sito en
Santiago del Estero 2829.
Enviar C.V. y teléfono para contactar antes del cierre del
concurso, el próximo 2 de noviembre.
Beca
Doctoral en el IAL
Tema: Mejoramiento de cepas de Euglena gracilis para la obtención
de productos de interés biotecnológico. Desarrollo
de transformantes estables expresando enzimas claves para la síntesis
de paramilón.
Lugar: Laboratorio de Enzimología Molecular, IAL (CONICET-UNL).
Santa Fe, Argentina.
Esta beca de la ANPCyT inicia en diciembre de 2021 y la fecha límite
es el 30 septiembre 2021
Investigadores Responsables: Dr. Sergio A. Guerrero y Dr. Carlos
M. Figueroa.
Enviar CV (incluyendo promedio) a: saguerrero@santafe-conicet.gov.ar
+
www.ial.santafe-conicet.gov.ar
PUBLICACIONES
Un
libro que aborda dos siglos de historia de América Latina
La publicación, que incluye distintos momentos de la historia
latinoamericana contemporánea, tiene como hilo conductor
las experiencias reformistas y revolucionarias. “América
Latina entre la reforma y la revolución: desde las independencias
al siglo XXI “, es un libro escrito por historiadores de Investigaciones
Socio-históricas Regionales (ISHIR, CONICET-UNR). Diego Mauro
y Silvia Simonassi.
+
www.conicet.gov.ar
Libro:
“Evaluación y desarrollo de la docencia en Iberoamérica:
innovación y futuro”
La obra compila trabajos producidos por integrantes de la Red Iberoamericana
de Investigadores en Evaluación de la Docencia (RIIED) y
por otros participantes, presentados en el VII Coloquio “Evaluación
y desarrollo de la docencia en Iberoamérica: innovación
y futuro”, organizado conjuntamente por la UNTREF y la UBA,
con el apoyo de la Asociación de Docentes Universitarios
de la UBA (ADUBA). Participan diversos especialistas de nuestro
país -como Marcelo Bentancour - y expertos extranjeros como
Jesús Jornet Meliá (Universidad de Valencia, España);
Javier Loredo Enríquez (Universidad Iberoamericana, México);
Natalia Coppola (OEI Paraguay).
El contacto para esta actividad no arancelada es : pae@untref.edu.ar
Jueves 9 de septiembre de 14:00 a 16:00, vía Zoom(el link
se envía luego de la inscripción, en este formulario:
www.untref.edu.ar
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA
Agenda
VOCAR
10 de septiembre. Cerebro y Mujer: Mitos, Realidades y Perspectivas
10 de Septiembre - Panel "Prácticas culturales y territorialidad"
16 de Septiembre – Charla: Microorganismos: el desafío
de prevenir enfermedades
16 de Septiembre - Conferencia “Realidades y utopías
en la construcción del Estado
23 de septiembre - Segundas Jornadas en Homenaje a Thomas
+
www.conicet.gov.ar
CienciAbierta
Ignacio Rintoul conduce las producciones radiales referidas a temas
de actualidad científica e interés para la comunidad.
Se emiten todos los jueves en el programa matutino de LT9 “Primera
Mañana”. Escucha los micros aquí:
www.ar.radiocut.fm
Esto
es Polcast
Una serie de podcast destinados a favorecer la apropiación
social de saberes relativos a los polímeros. Una propuesta
motorizada por jóvenes científicos locales. Escucha
los podcasts aquí:
www.spotify.com
+
www.argentina.gov.ar
BOLETINES
Agenda
CONICET
Se trata de una producción electrónica que la sede
central de CONICET envía periódicamente a todo el
país. Quienes deseen difundir o recibirlo deben escribir
a: agenda@conicet.gov.ar
News
PTLC Nro. 146
Boletín del Parque Tecnológico del Litoral Centro
-Predio CONICET Santa Fe-.
+
www.ptlc.org.ar
Ciencia
y Justicia
Este Programa del CONICET tiene boletín digital. La intención
es compartir las tareas que se realizan para integrar y articular
los esfuerzos de la investigación científico–académica
con la labor de los operadores de justicia.
+
www.conicet.gov.ar
NOTI
CONICET Santa Fe
Boletín electrónico semanal de noticias de ciencia
y tecnología. Suscribite o envianos información: comunicacion@santafe-conicet.gob.ar
Archivo histórico (2014-2021) del boletín:
www.santafe-conicet.gov.ar
SOCIALES
Nacimiento
Nos alegra informar que el pasado 29 de agosto, nació Catalina
Melero, hija de nuestra compañera de tareas Lucia
Balbusera, integrante de la Subcoordinación Administrativa
de la UAT CONICET Santa Fe, y del Sr. German Melero.
Jubilación
Enrique Perezlindo se jubiló el miércoles
1 de septiembre luego de trabajar durante 44 años en el CONICET
Santa Fe. Como Personal de Apoyo realizó tareas en distintos
espacios de trabajo del -entonces- CERIDE, hoy UAT. En la década
del 70/80 formó parte del equipo de dragado de la laguna,
con cuya arena se rellenó y consolidó el terreno donde
hoy se asienta el Predio CONICET “Dr. Alberto Cassano”.
En las últimas décadas integró el Servicio
Centralizado de Medios Audiovisuales y Gráficos, teniendo
a su cargo la imprenta institucional (servicio que deja de prestarse,
dado su retiro -y anteriormente el de su hermano Alberto Perezlindo).
Nuestros mejores deseos para Enrique en esta nueva etapa que inicia
y gran reconocimiento por los años de excelente labor y calidad
humana.
Noti CONICET Santa Fe N° 700
|