16 de septiembre de 2021



Descubren restos fósiles de las últimas aves voladoras gigantes de Sudamérica
El hallazgo fue publicado en la revista Journal of Vertebra
Un equipo de científicos publicó en la revista Journal of Vertebrate Paleontology el hallazgo de nuevos teratornítidos en Buenos Aires y Santa Fe, revelando detalles acerca de la evolución tardía de estas aves en América del Sur. El grupo está compuesto por investigadores e investigadoras del CONICET, el CICYTTP, la UADER, la Fundación Azara, el Museo Municipal de Cs. Naturales “Pachamama” y el Instituto Geológico del Sur. “Su presencia había pasado inadvertida por muchos años, en parte porque se trataba de ejemplares muy fragmentarios y fácilmente confundibles con cóndores, pero hace unos 10 años, pudimos hallar nuevos y más completos especímenes confirmando que en realidad eran teratornítidos”, relata Marcos Cenizo, investigador de la Fundación Azara e integrante del equipo.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

El CONICET Santa Fe lanza su sitio web en inglés
El CCT presenta su nueva página web en idioma inglés con el objetivo de dar difusión internacional a su quehacer diario. De esta manera, desde cualquier lugar del mundo se podrán conocer las actividades que el organismo desarrolla.
El sitio es de fácil navegación, con un formato similar al de la web en español. Tiene una descripción sobre el rol y funcionalidad del CONICET Santa Fe y solapas con contenidos sobre los institutos (sus áreas de trabajo y datos de contacto), la historia del organismo y la ubicación del Predio “Dr. Alberto Cassano”.
La importancia del sitio radica en la posibilidad de profundizar la política de apertura y vinculación con la sociedad y comunidad científica que el CONICET viene desarrollando desde hace años.
Para visitar el nuevo sitio, haga click aquí.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

INCAPE-CIMEC-IFIS Litoral
Jornada ¿Investigar?¿Qué cosa es esa? De la energía solar al cuidado del medio ambiente.
El miércoles 8 de septiembre se llevó a cabo la jornada ¿Investigar?¿Qué cosa es esa? De la energía solar al cuidado del medio ambiente ,a cargo de la Dra. Fernanda Zoppas (INCAPE-FIQ-CONICET) y el Dr. Jorge Caram (CIMEC-IFIS-FIQ-CONICET). Participó el Prof. Martín Urán, alumno de la Maestría en Física, y estuvo destinada a los alumnos de la Escuela de Educación Técnica Profesional N° 322 "Obispo J.M. Gelabert" de la ciudad de Santo Tomé.
+ www.ifis.santafe-conicet.gov.ar

ISAL
Nueva publicación sobre el efecto de la exposición prenatal a ftalatos
La Dra. Laura Kass, investigadora del ISAL, ha participado de un trabajo recientemente publicado en la revista Food and Chemical Toxicology, cuyo factor de impacto es 6,023. El artículo es fruto de una colaboración con el Dr. Luis Fernando Barbisan del Departamento de Biología Estructural y Funcional, Instituto de Biociencia, Universidad Estadual Paulista (UNESP), Botucatu (SP), Brasil.
+ www.isal.santafe-conicet.gov.ar

ISAL
Curso Anual sobre Pericias Judiciales
En el marco del Programa Nacional Ciencia y Justicia, el 16 de Septiembre 2021, investigadoras del ISAL participarán como docentes del Curso Anual sobre Pericias Judiciales, organizado por el Centro de Capacitación de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Santa Fe.
+ www.isal.santafe-conicet.gov.ar

IMAL-sicn(i)
El premio anual BCI 2021
Un proyecto presentado por Victoria Peterson es uno de los 12 nominados en todo el mundo para los famosos BCI Awards 2021. Un proyecto conjunto entre el IMAL, el sinc(i) y el Rehabilitation Engineering Laboratory, del ETH Zurich, Switzerland, acaba de ser seleccionado como uno de los 12 nominados en todo el mundo para los famosos BCI Awards 2021 ( www.bci-award.com/2021 ). En esa página pueden registrarse para presenciar la ceremonia virtual de premiación que tendrá lugar el 19 de octubre. Los 12 nominados harán una breve presentación de su proyecto y allí se decidirá cuál será el proyecto galardonado.
+ www.imal.santafe-conicet.gov.ar

IMAL, INTEC y UAT
Informe COVID-19 Santa Fe / 15 de septiembre
La gráfica roja ilustra las previsiones del modelo hasta el 12 de septiembre. La curva negra corresponde a un aumento del 25 % del coeficiente R. La curva verde, en cambio, corresponde a una atenuación del impacto de una manera importante.
La mejora del comportamiento de la curva con respecto al modelo es atribuible a la vacunación. Recomendamos a la población sostener los cuidados.

Evolución: www.santafe-conicet.gov.ar

SECEGRIN
Prestaciones de avanzada para el Microscopio Confocal
El CONICET Santa Fe ha incorporado un sistema de adquisición de imágenes en longitudes de ondas en Ultravioleta (UV), consta de un láser UV de 405 nm y equipamiento para detección de emisión en este rango en el Microscopio Confocal invertido, Marca Leica, Modelo TCS SP8 que, junto con los otros 4 láseres que posee, terminan de conformar un equipo de altas prestaciones para analizar muestras biológicas. El uso del microscopio está abierto a los Institutos integrantes de CONICET Santa Fe.
La actualización de este microscopio que se encuentra en los laboratorios de Servicio Centralizado de Grandes Instrumentos (SECEGRIN) permitirá utilizar nuevos fluoróforos UV, además de los que se utilizan en el rango de longitudes de onda del Visible. Dentro de ellos, uno de los más importantes fluoróforos es DAPI y permitirá observar DNA Nuclear, con preferencia por los grupos Adenina-Timina que, una vez unido, presenta una excelente fotoestabilidad.
+ www.santafe-conicet.gov.ar


DIRECTORIO

Elecciones de miembros del Directorio 2021
Ha comenzado el período de votación para elegir a los miembros del Directorio de las Grandes Áreas de Ciencias Exactas y Naturales y Ciencias Agrarias, de Ingeniería y de Materiales. Hasta el 17 de septiembre se podrá votar a los/as candidatos/as a través del Sistema de Elecciones, al cual se accede a través de la Intranet del CONICET. Pueden votar todos/as los/las miembros de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico del CONICET pertenecientes a las Grandes Áreas de Ciencias Exactas y Naturales y de Ciencias Agrarias, de Ingeniería y de Materiales, incluyendo a los/as investigadores/as evaluados/as por la Comisión Asesora de Desarrollo Tecnológico y Social o la de Temas Estratégicos y Tecnología; además de los/as investigadores/as jubilados/as que se encuentren activos/as al 31 de diciembre de 2020. Es condición para votar ser usuarios/as registrados/as e identificados/as en la Intranet del CONICET. Cada elector/a puede votar a uno/a, a dos o a tres candidatos/as de distintas Regiones Electorales de su Gran Área; puede votar a los/as candidatos/as de cualquier Región Electoral, no necesariamente deben ser de la Región Electoral del elector/a. Por consultas escriba a elecciones2021@conicet.gov.ar
+ www.conicet.gov.ar/elecciones-2021


NACIONALES

Ciencia ciudadana enfocada en ambiente
El Ministerio de Ciencia y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, suscribieron un acuerdo para impulsar una estrategia de mapeo de iniciativas de ciencia ciudadana ambiental en el país. Es la primera vez que ambas partes formalizan una línea de trabajo que hasta el momento se encontraba vacante y en la que ya se encuentran trabajando para que la participación ciudadana sea más gravitante en los temas ambientales. Salvarezza explicó que “La factibilidad se construye en el diálogo con los actores. Abre un camino importante. La participación ciudadana y cómo se construye la ciencia también destruye cuestionamientos irracionales. Esto fortalece el conocimiento científico”. La ciencia ciudadana, también llamada participativa o comunitaria, es una manera de generar conocimiento científico en la cual participan activamente las comunidades y se destaca por la participación de no profesionales de la ciencia.
+ www.argentina.gov.ar

El CONICET impulsa la Diplomatura en Cannabis y sus usos medicinales
Para ello firmó un convenio de cooperación científica y técnica con el Ministerio de Salud de la Nación, la Universidad Arturo Jauretche y el Consejo de Administración del Hospital “El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner”. Dicha diplomatura propone un abordaje integral de capacitación sobre los diferentes aspectos que enmarcan el acceso al Cannabis medicinal. Durante la firma del convenio, Franchi destacó el trabajo realizado por muchas Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) para obtener la ley y aseguró que “la diplomatura es un paso para empezar a formar, nutriéndose de gente que tiene experiencia empírica y de gente que viene de la ciencia”. La diplomatura es coordinada por la investigadora del CONICET e impulsora de la RACME, Silvia Kochen, y el responsable del Programa de Investigación en Cannabis, Marcelo Morante.
+ www.conicet.gov.ar

Inversiones para el Mar Argentino
En el marco del Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (PROMAR), destinado a promover el desarrollo de capacidades del sistema científico y tecnológico orientado a fortalecer las políticas públicas relacionadas con el mar y sus costas; se destinarán $50.000.000 para reforzar la Red de Observación Marina de largo plazo (ROMA). Esto permitirá la construcción e instalación de seis estaciones meteorológicas, siete estaciones costeras de calidad de agua, tres landers, la adquisición de boyas y cubrir los gastos de calibración y funcionamiento del equipamiento de esta Red que tiene nueve nodos ubicados en la CABA, Bahía Blanca, San Antonio Oeste, Puerto Madryn , Ushuaia, Mar del Plata y en la Antártida. La Red forma parte de la Iniciativa Pampa Azul, que tiene busca integrar las distintas redes de observación y su infraestructura para mejorar la gestión de la información disponible sobre temperatura del mar, salinidad, altura y período de olas, mareas, fluorescencia, oxígeno disuelto, turbidez, corrientes y radiación solar total. La integración de conocimiento e innovaciones tecnológicas contribuyen a la soberanía, así como al desarrollo social, económico y ambientalmente sostenible.
+ www.argentina.gov.ar


PERSPECTIVA DE GÉNERO

Ciclo “Cerebro y Mujer II: Mitos, Realidades, Distintas Perspectivas”
Para inscribirse, ver programa y más información acceder a: https://enys.conicet.gov.ar/cerebro-y-mujer-2021


SEMINARIOS

Seminario del INALI
“Ganadería en humedales: resultados y lineamientos para el desarrollo sustentable de la actividad productiva en islas”
El miércoles 22 de septiembre, a la hora 9, la Dra. Leticia Mesa - Investigadora Adjunta del CONICET - Laboratorio de Bentos INALI/ CONICET/UNL, estará a cargo de la exposición.
Contacto: letimesa@hotmail.com
Resúmen: La carga ganadera en sistemas de la llanura aluvial del río Paraná ha aumentado significativamente en los últimos años, con impactos directos sobre la calidad ecológica de los humedales. El efecto de esta actividad pone en relieve una problemática que debe ser tratada interdisciplinariamente, e involucra tanto al sistema científico como a diferentes actores sociales.
Link de la reunión: www.conicet.gov.ar

ID de reunión: 840 7525 9672 - Código de acceso: 900500

Ciclo de Seminarios ICIAGRO Litoral-FCA
“Efecto de la ontogenia del cultivo sobre la composición de la pared celular y su relación con el metabolismo de la lignina y la calidad forrajera en materiales de Panicum máximum Jacq”
Miércoles 22 de septiembre a las 15 horas.
Disertante: Ing. Agr. Urys Mileth Hernádez Álvarez, Doctorado en Ciencias Agrarias (FCA-UNL)
Directora: Dra. Eliana López Colomba - Codirectora: Dra. Andrea Reutemann
Unirse a la reunión Zoom: https://zoom.us/j/93645774101

ID de reunión: 936 4577 4101 - Código de acceso: 489646
Para más información comunicarse con la Dirección de Investigación de la FCA, Dr. Pablo Ghiberto:
pjghiber@fca.unl.edu.ar
A los interesados en disertar en estos Seminarios, comunicarse con el Dr. Abelardo Vegetti -coordinador de las actividades-: avegetti@fca.unl.edu.ar

Seminarios de Tesis en Desarrollo del INCAPE
Será el jueves 23 de septiembre. El CD de INCAPE recomienda a los grupos de investigación que comisionen a un investigador para que participe en cada uno de los seminarios. Además, se recuerda el carácter obligatorio para todos los becarios. En caso de existir problemas de conexión, deberán comunicarlo a Administración de INCAPE (incape@fiq.unl.edu.ar).
Hora 9: “Síntesis de catalizadores mesoporosos funcionalizados para la obtención de productos a partir de biomasa”. Expositor: Mauricio Albano Lacoste. Directora: Alicia Boix, Codirectora: Inés Tiscornia.
Hora 10: “Síntesis y modificación de Redes Metal-Orgánicas (MOFs) para el desarrollo de materiales funcionales en diversos procesos”. Expositor: Luis Alejandro Lozana, Director: Juan Zamaro.
Para unirse a la reunión: https://zoom.us
ID de reunión: 848 2661 5146 - Código de acceso: 152159


CONCURSOS

Concursos para el cargo de Director/a de Institutos de CONICET
EL CONICET llama a Concurso Público para la selección de Director/Directora del:
Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas (IMIBIO-SL)
Inscripciones hasta el 30 de setiembre de 2021
Reglamento de concurso, términos de referencia y perfiles en:
CONICET: Godoy Cruz 2290 CP 1425, CABA
+ www.conicet.gov.ar

concurso-ue@conicet.gov.ar
Por la pandemia sólo se recibirán presentaciones a los correos electrónicos mencionados arriba.

Concurso para un CPA bioinformático en el Instituto IBBEA
Llama a concurso a un cargo Profesional para análisis bioinformático.
Fecha de apertura: 17/09/2021 | Fecha de Cierre: 01/10/2021
Bases y condiciones en: www.conicet.gov.ar


BECAS

Beca en el IBB
Convocatoria a aspirantes a Beca Doctoral 2021-2026 Asociada a PUE 2020 (IBB-CONICET-UNER)
Título de la Beca: “Modelado y simulación multiescala de la junta sinovial de rodilla y del conjunto músculoesquelético asociado”.
Director: Sebastián Ubal (subal@ingenieria.uner.edu.ar)
Fecha de inicio: 4/5 meses luego de la presentación de la documentación.
Duración: 5 años desde el inicio de la beca.
Resumen: El plan de beca se desarrollará en el marco del PUE “Desarrollo de tecnologías biomédicas aplicadas a la prevención, diagnóstico y tratamiento de artrosis”, cuyo objetivo principal consiste en diseñar, desarrollar, evaluar y transferir tecnologías para la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento de la artrosis desde una perspectiva integral basada en investigación traslacional. El plan de trabajo de la beca se enfoca en uno de los cuatro módulos del proyecto, en el cual se propone estudiar teóricamente el proceso de lubricación en las juntas sinoviales de rodilla y de la cadena cinemática asociada, a fin de comprender con mayor detalle los distintos mecanismos involucrados en el proceso y su rol en el desarrollo de la artrosis.
Lugar de trabajo: Grupo Biomecánica Computacional, Instituto de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería y Bioinformática (IBB, CONICET-UNER), Oro Verde, Entre Ríos.
Requisitos: Preferentemente graduado/a universitario/a en Bioingeniería o Ingeniería Biomédica, o bien Ingeniería Química, Mecánica o carreras afines. De no estar graduado/a, el/la postulante deberá ser estudiante de dichas carreras, adeudando una asignatura y estar recibido/a al momento de tomar posesión de la beca. Deberá poseer muy buen promedio y tener pocos aplazos.
Se trata de una beca doctoral con un régimen de dedicación exclusiva (40 horas/semana) sólo compatible con el ejercicio de un cargo docente de dedicación simple. Los interesados/as deben adjuntar CV, certificado analítico indicando promedio (incluyendo aplazos) y los datos de tres referencias, escribir a: subal@ingenieria.uner.edu.ar

Becas INCAPE
Postdoctoral (preferentemente) o doctoral

Área: Tecnología en Medio Ambiente - Investigadora responsable: Laura Gutierrez
Título: “Desarrollo de materiales adsorbentes y catalíticos eficientes para mitigar la polución de contaminantes”
Requisitos: ser argentino, título de Doctor o Máster en Ingeniería Química, Química, Biotecnología o equivalente, se valorará experiencia previa en temas afines a los de la beca, aptitudes para el trabajo en laboratorio, presentar CV completo y publicaciones, certificar tener buen manejo del inglés oral y escrito, certificar experiencia en técnicas analíticas y de caracterización de materiales. Debe cumplir con los requisitos estipulados por el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) para becas de posgrado.
Lugar de ejecución de la beca: INCAPE – Santiago del Estero 2829, Santa Fe, Argentina.
Inicio de la beca: 1° noviembre de 2021
Duración: 2 años (Posdoctorado), 3 años (doctorado)
Cierre del concurso: 1° octubre 2021
Contacto: Dra. Laura Gutierrez, lbgutier@fiq.unl.edu.ar

Beca Superior, Área: Tecnología Química - Tecnología del Medio Ambiente
Título del Proyecto: Desarrollo de membranas compuestas para su aplicación en procesos de separación y reactores no convencionales
Investigador Responsable: Laura María Cornaglia
Código del Proyecto: PICT 2017-4314
Tema: Desarrollo de aleaciones multicomponentes con aplicaciones medioambientales y en energías renovables. En el marco de la beca se investigarán estrategias de síntesis de aleaciones ternarias para la separación de hidrógeno proveniente de mezclas gaseosas. Se abordará con énfasis el estudio de la química de superficie, su composición y morfología con el propósito de comprender los mecanismos de corrosión-inhibición en presencia de otros gases. En este contexto, deberá encontrarse la aleación más efectiva, para cada aplicación específica, optimizando la secuencia de síntesis y la concentración de los componentes a fin de maximizar la permeación de hidrógeno en presencia de mezclas gaseosas.
Requisitos: Doctores en Química, Ingeniería Química o carreras afines. Con experiencia en síntesis y caracterización de materiales inorgánicos. Nacionalidad argentina.
Contactos: Laura Cornaglia, lmcornag@fiq.unl.edu.ar , Ana María Tarditi, atarditi@fiq.unl.edu.ar y María Laura Bosko, boskoml@fiq.unl.edu.ar . Enviar CV actualizado y carta de motivación a los mails antes citados.
La beca comienza el 01/11/2021, por un año y con estipendio mensual de $78822 y será en el Edificio de INCAPE sito en Santiago del Estero 2829.
Enviar C.V. y teléfono para contactar antes del cierre del concurso, el próximo 2 de noviembre.


SIMPOSIO

Simposio Argentino de Redes Metal-Orgánicas
Con modalidad remota se hará el 1er. Simposio Argentino de Redes Metal-Orgánicas (MOFs), ArMOF2021, que contará con la participación de investigadores y becarios de todo el país, como así también de investigadores del exterior expertos en la temática. La inscripción será gratuita.
El simposio puede ser de interés para investigadores de diversas disciplinas, dado que el estudio de MOFs abarca desde las estrategias de síntesis y técnicas de caracterización, hasta su aplicación en campos tales como catálisis, remediación ambiental, transporte de fármacos, almacenamiento de gases, aplicaciones magnéticas, ópticas o sensores, entre otras.
Link del Comité organizador: https://forms.gle/QGmYygmZtfBHreJo9

Página oficial: https://congresos.unlp.edu.ar/armof


REUNIÓN

Reunión de la Asociación Argentina de Cristalografía
La nueva Reunión y sus eventos satélites están en marcha. La organización está a cargo de la Asociación Argentina de Cristalografía y la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL. El Comité Organizador junto con la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de
Cristalografía (AACr) han decidido prorrogar la fecha de finalización de recepción de resúmenes hasta el 15 de octubre de 2021.
La XVI Reunión Anual de la AACr (XVI AACr) y sus dos eventos satélites, IX Taller: “Radiación de Luz Sincrotrón” y XII Escuela: “Determinación de la Estructura Cristalográfica de Proteínas: Estado del Arte en Argentina”, tendrán como sede la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), cita en la ciudad de Santa Fe, Argentina.
Las fechas previstas para la realización de todos los eventos van desde el 16 al 26 de noviembre y se llevarán a cabo en modalidad virtual, contemplando algunas actividades presenciales -si las condiciones sanitarias vigentes lo permiten-.
Para más información www.fbcb.unl.edu.ar

Para quien se inscriba a los tres eventos o al Taller y la Reunión, la inscripción es sin costo.

CONVOCATORIAS

Proyectos Orientados a la Economía Social y la Inclusión (POES+I)
Para impulsar la resolución y/o mejora de una demanda productiva o social a través de la generación o aplicación de nuevos conocimientos o desarrollos tecnológicos mediante la implementación de proyectos que cuenten con la participación de actores o instituciones del sistema científico-tecnológico de la Provincia. Los proyectos deben surgir de un problema territorial, buscando brindar herramientas para el desarrollo socioeconómico, impulsar la inclusión social, la sustentabilidad y la participación de una pluralidad de actores. Así mismo, impulsar el agregado de valor, diversificar la producción en zonas rurales o localidades con menor densidad poblacional, estimular la articulación de actores, saberes, fortalezas y oportunidades para potenciar los circuitos de producción local y sustentable. Para ello se buscan acuerdos estratégicos entre actores territoriales como las universidades e instituciones de desarrollo tecnológico y los beneficiarios de la presente línea, que destina 15 millones de pesos. Las fechas de cierre para esta convocatoria del Gobierno de la Provincia de Santa Fe son: formato electrónico, jueves 23 de septiembre y en papel, miércoles 29 de septiembre.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Ciclo de encuentro interredes – Programa Raíces
La Ciencia, la Tecnología y la Innovación desde la Cultura
Exponen Tristán Bauer (Ministro de Cultura de la Nación) y Sabatino Annecchiarico (Coordinador de la Red de Científicos Argentinos en Italia)
Viernes 17 de septiembre a las 11 horas, por el canal del MINCyT www.youtube.com/user/MinisterioDeCiencia


CONGRESO

VIII Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología
2, 3 y 4 de marzo de 2022 en Bariloche, Río Negro
Límite para envío de resúmenes : 11 de octubre
Inscripciones y envíos: https://bit.ly/3rdbxhM
En el marco de la pandemia de COVID-19 se hará una modalidad que combina actividades presenciales y a distancia. Los ejes temáticos son:
- Géneros y diversidades en ciencias y tecnologías.
- Comunicación en contextos de crisis.
Como en los eventos anteriores se podrán presentar trabajos de otras temáticas del campo de la comunicación pública de la ciencia y la tecnología (CPCT). Mientras llega el VIII COPUCI, se realiza los primeros jueves de mes, un conversatoriol sobre los temas centrales del COPUCI. Contacto: copuci@gmail.com Los conversatorios realizados están en: https://bit.ly/3z2JKTV


PUBLICACIONES

Las condiciones de riesgo ambiental en los pueblos de la Costa
El reciente libro, realizado por autores de nuestra región – Pilar Cabre, Hortensia Castro, Manuel Rodríguez, Juan Pablo Levrino, Carolina Schmidt y María Laura Visintini-, está ya disponible entre las Ediciones UNL en el siguiente link: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar


COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA

Prórroga para la inscripción al ciclo “Ciencia en trama”
Hasta el 22 de septiembre pueden postularse para participar de la nueva edición de este Ciclo que busca promover el desarrollo de habilidades y herramientas en el campo de la Comunicación de la Ciencia en la UNL. Se espera que al finalizar el Ciclo las/os participantes dispongan de nuevas herramientas y habilidades para la producción y materialización de actividades de comunicación de la ciencia para compartir con públicos diversos.
El ciclo es un espacio de encuentro entre especialistas en comunicación de la ciencia y docentes, investigadores/as, becarios/as de posgrado y profesionales de distintas disciplinas vinculados a este área disciplinar que formen parte de la UNL y sus institutos asociados.
Las/os interesadas/os deberán presentar al momento de su postulación una breve propuesta sobre una idea, tema y/o producción que desean comunicar y expresar su motivación.
+ www.unl.edu.ar

Agenda VOCAR
16 de Septiembre - Conferencia “Realidades y utopías en la construcción del Estado”
16 de Septiembre - Charla “Microorganismos, el desafío de prevenir enfermedades”
23 de septiembre - Segundas Jornadas en Homenaje a Thomas
+ www.conicet.gov.ar

CienciAbierta
Ignacio Rintoul conduce las producciones radiales referidas a temas de actualidad científica e interés para la comunidad. Se emiten todos los jueves en el programa matutino de LT9 “Primera Mañana”. Escucha los micros aquí: www.ar.radiocut.fm

Esto es Polcast
Una serie de podcast destinados a favorecer la apropiación social de saberes relativos a los polímeros. Una propuesta motorizada por jóvenes científicos locales. Escucha los podcasts aquí: www.spotify.com
+ www.argentina.gov.ar

BOLETINES

Agenda CONICET
Se trata de una producción electrónica que la sede central de CONICET envía periódicamente a todo el país. Quienes deseen difundir o recibirlo deben escribir a:
agenda@conicet.gov.ar

News PTLC Nro. 147
Boletín del Parque Tecnológico del Litoral Centro -Predio CONICET Santa Fe-.
+ www.ptlc.org.ar

Ciencia y Justicia
Este Programa del CONICET tiene boletín digital. La intención es compartir las tareas que se realizan para integrar y articular los esfuerzos de la investigación científico–académica con la labor de los operadores de justicia.
+ www.conicet.gov.ar

NOTI CONICET Santa Fe
Boletín electrónico semanal de noticias de ciencia y tecnología. Suscribite o envianos información: comunicacion@santafe-conicet.gob.ar
Archivo histórico (2014-2021) del boletín: www.santafe-conicet.gov.ar

 

Noti CONICET Santa Fe N° 701