23
de septiembre de 2021
El
CONICET Santa Fe recibirá 105 millones de pesos para financiar
proyectos de investigación
Correspondientes a la convocatoria de Proyectos de Investigación
Plurianuales (PIP) 2020, el CONICET Santa Fe recibirá subsidios
para financiar 74 proyectos de investigación, por un monto
de 105.859.084 pesos. Se trata del llamado a concurso de PIP, realizado
el año pasado, que tienen por objeto sostener económicamente
los trabajos científicos, de grupos nuevos, tanto como la
continuación de líneas de investigación.
Los PIP son proyectos impulsados por el Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET), destinados a financiar
parcialmente los trabajos de investigación en los que participen
miembros de la Carrera de Investigador Científico y Tecnológico
del CONICET, en cualquiera de sus categorías.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
+
www.conicet.gov.ar
Comenzó
en la ciudad de Santa Fe el estudio epidemiológico para detectar
anticuerpos contra COVID-19
Se están realizando primeras visitas a los domicilios seleccionados
para realizar el estudio. En el recorrido informan sobre la investigación
e invitan a los vecinos a completar -en forma online y confidenciasl-
una encuesta. En un segundo tramo, se medirán anticuerpos
tomando una pequeña gota de sangre del dedo.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
El
incremento de la acuicultura en embalses de Brasil amenaza la biodiversidad
del Río Paraná
Luis Espínola, investigador del CONICET en el INALI (CONICET-UNL),
participa -junto a especialistas de Brasil-, de estudios que analizan
los efectos ecológicos de la introducción de peces
no nativos en los cuerpos de agua dulce.
En este sentido, son varias las investigaciones que dan cuenta de
políticas del actual gobierno de Brasil que amenazan la riqueza
ictícola del río Paraná, a raíz del
fomento de los negocios de grandes corporaciones sobre vastas regiones.
+
www.conicet.gov.ar
Participá
de la construcción del Inventario del Patrimonio Ferroviario
El Proyecto IPAFE (Inventario del Patrimonio Ferroviario), ha surgido
de la preocupación por visibilizar las huellas históricas
del ferrocarril en las ciudades. Se propone, en una primera etapa,
recopilar y compartir -a través de una plataforma digital
interactiva- información e imágenes de diversos objetos
del patrimonio ferroviario (existentes o desaparecidos), con el
objetivo de publicar un inventario no monumentalista. La iniciativa,
que dirige la investigadora del IHUCSO Litoral (CONICET-UNL) Dra.
Arq. María Alejandra Saus, ha comenzado por la ciudad de
Santa Fe con la intención futura de extenderse a otras localidades
de la región. La participación está abierta
a toda la ciudadanía y consiste en completar un breve formulario
que será la base para elaborar fichas técnicas con
la autoría de quien haya prestado colaboración.
Contacto: ferrocarrilyciudad2021@gmail.com
+ https://proyectoipafe.com.ar
+
www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar
IMAL, INTEC
y UAT
Último Informe COVID-19 Santa Fe y
análisis de la curva completa (12 meses)
El día 7 de septiembre de 2020 se publicó el primer
informe semanal, 53 en total. Al cumplirse un año -y en una
mejor situación epidemiológica-, el equipo LABRA resume
los avances semanales en
un video (www.youtube.com).
Además, muestran en un sólo gráfico, desde
el inicio hasta la actualidad, todo el desarrollo de la pandemia
en casos para el Departamento La Capital, marcando ciertos hitos
que han sido cruciales en los cambios de convexidad a concavidad
y recíprocamente.
Y advierten “el estado actual de vacunación de la población,
junto con el cambio de estación que permite una mejor renovación
del aire y un incremento de las actividades al aire libre, son las
razones para esta tendencia declinante de la dinámica de
la pandemia, pero que de ningún modo postula la finalización
de la misma. Las variantes nuevas aún no tienen impacto a
gran escala en nuestra sociedad. Siguen siendo muy importantes las
actitudes de cuidado asociadas a la higiene incluyendo el uso de
barbijos cuando las circunstancias lo requieran”.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
CONICET Santa
Fe
Más de 3.000 seguidores y seguidoras
en Instagram y en Facebook
El Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe
produce diversos materiales de divulgación científica
y tecnológica que son compartidos a través de redes
sociales, página web, medios de comunicación y propuestas
educativas. En redes sociales la institución está
presente en Facebook e Instagram desde el 2018. En ambas plataformas,
ya cuenta con más de 3.000 seguidores y seguidoras. ¡Gracias
por ayudarnos a multiplicar !
Si aún no lo hiciste, sumate !
+
www.instagram.com/santafeconicet
+
www.facebook.com/santafeconicet
DIRECTORIO
El
CONICET anuncia los resultados de la Convocatoria a PIP 2021-2023
e informa un nuevo llamado
El organismo otorgó 1379 Proyectos de Investigación
Plurianuales (PIP). En noviembre próximo se hará un
nuevo concurso a PIP. También se estableció una convocatoria
a Proyectos para Investigadoras/es Asistentes y Adjuntas/os jóvenes,
que hayan ingresado al Consejo en los últimos cinco años.
+
www.conicet.gov.ar
Elecciones
de miembros del directorio del CONICET 2021
El CONICET informa los resultados de las Elecciones 2021 de representantes
del Directorio de las Grandes Áreas de Ciencias Exactas y
Naturales y de Ciencias Agrarias, de Ingeniería y de Materiales.
El escrutinio se llevó a cabo en la Sede del CONICET, en
presencia de los/las integrantes del Tribunal Electoral y de la
escribana designada por la Escribanía General de Gobierno.
Asimismo, observaron virtualmente el cierre del comicio los/las
candidatos/as, sus veedores/as, representantes gremiales y miembros
del Directorio del Consejo, cumpliendo el protocolo vigente en el
contexto de la pandemia de COVID-19.
Ciencias Agrarias, de la Ingeniería y de Materiales: votaron
1752 personas: a un candidato 1333, a dos candidatos 245, a tres
candidatos 85, en blanco 89.
Atilio Pedro Castagnaro (Region Noroeste) : 602
Alberto Leonardo Baruj (Region Sur) : 561
Marcelo Armando Villar (Region Pampeana) : 477
Alberto Edel Leon (Region Litoral) : 438
Ciencias Exactas y Naturales: votaron 1241 personas: a un candidato
875, a dos candidatos 190, a tres candidatos 100, en blanco 76.
Roberto Daniel Rivarola (Region Litoral) : 441
Maria Luz Martiarena (Region Sur) : 390
Alfredo Juan (Region Pampeana) : 306
Daniel Alberto Wunderlin (Region Centro) : 271
Federico Ignacio Isla (Region Pampeana) : 147
Las ternas surgidas como resultado del escrutinio serán elevadas
al Poder Ejecutivo Nacional en conformidad a lo indicado por el
Decreto Nro. 1661/96.
+ www.conicet.gov.ar
Resoluciones
de Directorio
Agosto-septiembre 2021
Por Res. N° 1272 del 5/08/21 se aprueba la licencia solicitada
por el Dr. Carlos Ignacio Piña como Director regular del
CICYTTP, mientras dure su mandato como Director del CONICET SANTA
FE, designando interinamente a la Investigadora Principal Dra. Mariana
BREA, mientras dure la licencia del Dr. PIÑA.
Por Res. N° 1500 del 7/09/21 se aprueba la renuncia presentada
por la Dra. Beatriz Eleonora Viviani al cargo de Directora del IMAL,
agradeciéndole los importantes servicios prestados en el
desempeño de sus funciones.
+
www.conicet.gov.ar
NACIONALES
Mensaje
de la Presidencia y el Directorio del CONICET
Ante el cambio de autoridades en el Ministerio de Ciencia, Tecnología
e Innovación, la Presidencia y el Directorio del CONICET
queremos saludar públicamente al Ministro saliente, nuestro
colega Roberto Salvarezza, en reconocimiento por su liderazgo y
compromiso con la investigación, la política de ciencia
y técnica, y los derechos de quienes formamos parte de la
comunidad científica de la Argentina.
Queremos asimismo dar una cálida bienvenida y manifestar
todo nuestro apoyo a Daniel Filmus, también colega e investigador
del CONICET, para continuar y profundizar la tarea de fortalecer
el sistema de ciencia, tecnología e innovación que
nuestro país necesita.
+
www.conicet.gov.ar
Carta
abierta al presidente Alberto Fernández de Directoras y Directores
de Centros Científicos Tecnológicos del CONICET
Las Directoras y Directores de Centros Científicos Tecnológicos
de (CCT) del CONICET abajo firmantes queremos manifestar nuestro
reconocimiento explícito a la gestión de Roberto Salvarezza
al frente del MINCyT, quien en el transcurso de estos dos años
convulsos supo guiar con decisión la puesta de la ciencia
al servicio de la contribución para atender las emergencias
sanitarias, tecnológicas y sociales que se abalanzaron sobre
todos los sectores de la sociedad argentina, pero con enorme crudeza
sobre los sectores más vulnerables. Al mismo tiempo, dentro
de los límites impuestos por la pandemia que azotó
a todas las regiones del globo, el Dr. Salvarezza comenzó
a encaminar la reconstrucción del tejido científico
argentino.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
La
gestión del suelo bajo la lupa de los expertos
El Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-
AVE) coorganizó el Congreso “Políticas e Instrumentos
de Gestión del Suelo”, cuyo objetivo fue plantear nuevos
debates e intercambios en torno a un tema que viene cobrando fuerza
en el marco de las políticas públicas de los gobiernos
locales y provinciales de nuestro país. La idea fue contribuir,
desde la investigación y el desarrollo, a generar espacios
de intercambio interdisciplinarios y federales que den visibilidad
a avances teóricos y operativos, y colaborar con la implementación
de una política pública como lo es el Plan Nacional
de Gestión de Suelo Urbano del Ministerio de Desarrollo Territorial
y Hábitat de la Nación. A partir de la socialización
de aportes conceptuales, referencias formativas y herramientas de
gestión disponibles, se intentó potenciar el trabajo
de municipios y comunas del país.
+
www.conicet.gov.ar
COVID-19
Desarrollan
un test rápido de detección de COVID-19 que distingue
entre las personas que aún contagian y las que ya no
Es un trabajo de científicos y científicas del CONICET.
Es un método igual de preciso que la PCR pero tiene un costo
mucho más bajo y arroja resultados en menos de dos horas.
Las pruebas diagnósticas que se utilizan en la actualidad
para determinar la infección por SARS-CoV-2 sufren de dos
limitaciones fundamentales: la técnica más difundida
y precisa, denominada PCR (por la sigla en inglés para Reacción
en Cadena Polimerasa), requiere mucho tiempo para obtener resultados
y la utilización de materiales y equipos muy costosos; mientras
que los llamados test rápidos, son precisamente más
inmediatos pero tienen baja sensibilidad o límite de detección,
por lo que pueden arrojar, en algunos casos, falsos negativos. En
este contexto, cobra relevancia el más reciente avance de
un equipo de especialistas del CONICET que pudo desarrollar un método
de detección de virus directo, muy sensible, rápido
y económico, que tiene una particularidad adicional: permite
diferenciar virus que están en estado infeccioso de aquellos
que ya fueron inactivados. El sorprendente resultado se publica
hoy en la prestigiosa revista científica Science Advances.
+
www.conicet.gov.ar
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Ciclo
“Cerebro y Mujer II: Mitos, Realidades, Distintas Perspectivas”
De la VII edición participaron, la filósofa Danila
Suárez Tomé, la abogada e investigadora Marisa Herrera,
la especialista en Bioarte Natalia Matewecki y la bioquímica
especialista en Neuroendocrinología Florencia Labombarda.
Los temas abordados fueron:
“¿Cómo producir conocimiento feminista? Aportes
desde la epistemología feminista a la producción científica”
“Agendas feministas de hoy y mañana: Memoria, Ley y
Justicia”
“Arte, ciencia y posnaturaleza: de los biomateriales a los
biobots”
“Destronando mitos sexistas en biología: el ocaso de
las hormonas ´masculinas´”
Para ver el séptimo encuentro virtual: www.youtube.com
Mañana, viernes 24 de septiembre, se realizará el
próximo encuentro, a partir de las 18 hs.
Para inscribirse, ver programa y más información acceder
a:
www.enys.conicet.gov.ar
SEMINARIOS
SEMINARIO IFIS
Microscopias de sonda de barrido: La “visibilización”
de la dimensión nano
Disertante: Dra. Vanina G. Franco, becaria posdoctoral de IFIS.
Martes 28 de septiembre, a las 11 h.
Director: Dr. Mario G. C. Passeggi(h), Instituto de Física
del Litoral (IFIS, CONICET-UNL)
Codirectora: Dra. Florencia C. Calaza, Instituto de Desarrollo Tecnológico
para la Industria Química (INTEC, CONICET-UNL).
Las microscopías de sonda de barrido constituyen una poderosa
herramienta para caracterizar superficies e interfases, particularmente
sistemas con moléculas o estructuras biológicas. La
caracterización de superficies funcionalizadas, es un campo
en constante crecimiento dada la potencialidad de sus aplicaciones.
El estudio de superficies de metales de transición, funcionalizadas
con aminoácidos mediante STM, brinda información acerca
de estructura molecular, el orden, y la reconstrucción que
induce el proceso de quimisorción y/o fisisorción
de estas moléculas en el sustrato, permitiendo el avance
en el desarrollo de nanobiosensores de aplicación en diversas
áreas. La caracterización de estructuras biológicas
mediante AFM, tiene no solo una ventaja operativa, sino que además
las mismas no son alteradas durante su medición. Por lo tanto,
se pueden caracterizar in situ muestras biológicas obteniendo
información topográfica, de propiedades viscoelásticas,
entre otras. La “visualización” a escala nanométrica
es fundamental para la caracterización de éstos sistemas,
a nivel morfológico.
Unirse a la reunión Zoom
+
www.conicet.gov.ar
ID de reunión: 859 3132 9998 - Código de acceso: 614554
+
www.ifis.santafe-conicet.gov.ar
Ciclo
de Seminarios ICIAGRO Litoral-FCA
“Ensayos a escala de lote usando agricultura de precisión:
aspectos del diseño experimental”
Disertante: Dr. Agustín Alesso, FCA-UNL
Miércoles 29 de septiembre, 15 horas.
Unirse a la reunión Zoom
www.zoom.us
ID de reunión: 936 4577 4101 - Código de acceso: 489646
Para más información comunicarse con la Dirección
de Investigación de la FCA, Dr. Pablo Ghiberto: pjghiber@fca.unl.edu.ar
A los interesados en disertar en estos Seminarios, comunicarse con
el Dr. Abelardo Vegetti -coordinador de las actividades-: avegetti@fca.unl.edu.ar
SIMPOSIO
Simposio
Argentino de Redes Metal-Orgánicas
Con modalidad remota se hará el 1er. Simposio Argentino de
Redes Metal-Orgánicas (MOFs), ArMOF2021, que contará
con la participación de investigadores y becarios de todo
el país, como así también de investigadores
del exterior expertos en la temática. La inscripción
será gratuita.
El simposio puede ser de interés para investigadores de diversas
disciplinas, dado que el estudio de MOFs abarca desde las estrategias
de síntesis y técnicas de caracterización,
hasta su aplicación en campos tales como catálisis,
remediación ambiental, transporte de fármacos, almacenamiento
de gases, aplicaciones magnéticas, ópticas o sensores,
entre otras.
Link del Comité organizador:
https://forms.gle/QGmYygmZtfBHreJo9
Página oficial:
https://congresos.unlp.edu.ar/armof
CONCURSOS
Concursos
para el cargo de Director/a de Institutos de CONICET
CONICET llama a Concurso Público para la selección
de Director/Directora de los Institutos del organismo. Reglamento
de concurso, términos de referencia y perfiles en:
CONICET: Godoy Cruz 2290 CP 1425, CABA
+
www.conicet.gov.ar
concurso-ue@conicet.gov.ar
Por la pandemia sólo se recibirán presentaciones a
los correos electrónicos mencionados arriba.
Concurso
para un CPA bioinformático en el Instituto IBBEA
Llama a concurso a un cargo Profesional para análisis bioinformático.
Fecha de apertura: 17/09/2021 | Fecha de Cierre: 01/10/2021
Bases y condiciones en:
+
www.conicet.gov.ar
BECAS
Beca
en el IBB
Convocatoria a aspirantes a Beca Doctoral 2021-2026 Asociada a PUE
2020 (IBB-CONICET-UNER)
Título de la Beca: “Modelado y simulación multiescala
de la junta sinovial de rodilla y del conjunto músculoesquelético
asociado”.
Director: Sebastián Ubal (subal@ingenieria.uner.edu.ar
)
Fecha de inicio: 4/5 meses luego de la presentación de la
documentación.
Duración: 5 años desde el inicio de la beca.
Resumen: El plan de beca se desarrollará en el marco del
PUE “Desarrollo de tecnologías biomédicas aplicadas
a la prevención, diagnóstico y tratamiento de artrosis”,
cuyo objetivo principal consiste en diseñar, desarrollar,
evaluar y transferir tecnologías para la prevención,
diagnóstico temprano y tratamiento de la artrosis desde una
perspectiva integral basada en investigación traslacional.
El plan de trabajo de la beca se enfoca en uno de los cuatro módulos
del proyecto, en el cual se propone estudiar teóricamente
el proceso de lubricación en las juntas sinoviales de rodilla
y de la cadena cinemática asociada, a fin de comprender con
mayor detalle los distintos mecanismos involucrados en el proceso
y su rol en el desarrollo de la artrosis.
Lugar: Grupo Biomecánica Computacional, Instituto de Investigación
y Desarrollo en Bioingeniería y Bioinformática (IBB,
CONICET-UNER), Oro Verde, Entre Ríos.
Requisitos: Preferentemente graduado/a universitario/a en Bioingeniería
o Ingeniería Biomédica, o bien Ingeniería Química,
Mecánica o carreras afines. De no estar graduado/a, el/la
postulante deberá ser estudiante de dichas carreras, adeudando
una asignatura y estar recibido/a al momento de tomar posesión
de la beca. Deberá poseer muy buen promedio y pocos aplazos.
Se trata de una beca doctoral con un régimen de dedicación
exclusiva (40 horas/semana) sólo compatible con el ejercicio
de un cargo docente de dedicación simple. Los interesados/as
deben adjuntar CV, certificado analítico indicando promedio
(incluyendo aplazos) y los datos de tres referencias, escribir a:
subal@ingenieria.uner.edu.ar
Becas
INCAPE
Postdoctoral (preferentemente) o doctoral
Área: Tecnología en Medio Ambiente - Investigadora
responsable: Laura Gutierrez
Título: “Desarrollo de materiales adsorbentes y catalíticos
eficientes para mitigar la polución de contaminantes”
Requisitos: ser argentino, título de Doctor o Máster
en Ingeniería Química, Química, Biotecnología
o equivalente, se valorará experiencia previa en temas afines
a los de la beca, aptitudes para el trabajo en laboratorio, presentar
CV completo y publicaciones, certificar tener buen manejo del inglés
oral y escrito, certificar experiencia en técnicas analíticas
y de caracterización de materiales. Debe cumplir con los
requisitos estipulados por el Fondo para la Investigación
Científica y Tecnológica (FONCyT) para becas de posgrado.
Lugar de ejecución de la beca: INCAPE – Santiago del
Estero 2829, Santa Fe, Argentina.
Inicio de la beca: 1° noviembre de 2021
Duración: 2 años (Posdoctorado), 3 años (doctorado)
Cierre del concurso: 1° octubre 2021
Contacto: Dra. Laura Gutierrez, lbgutier@fiq.unl.edu.ar
ENCUENTROS
Noche
iberoamericana de l@s investigador@s
Durante los días 24 y 25 de septiembre tendrá lugar
esta iniciativa de divulgación científica, con actividades
en directo desde Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México
y Uruguay.
En esta ocasión, con 110 actividades en la agenda dirigidas
a todos los públicos, podrán seguirse vía streaming
con inscripción previa en este enlace. Esta iniciativa de
divulgación científica en formato híbrido virtual
y presencial de la que Argentina a través del Ministerio
de Ciencia, Tecnología e Innovación participa por
cuarto año consecutivo por invitación especial de
la Fundación Madri+d y la Organización de Estados
Iberoamericanos (OEI), quintuplica el número de actividades
simultáneas ya que además de nuestro país se
suman las participaciones de Colombia, Costa Rica, Ecuador, México
y Uruguay. Durante dos días el público interesado
podrá explorar y conocer los múltiples proyectos de
innovación, ciencia y tecnología que desarrollan instituciones
y grupos de investigación en estos países, así
como el impacto que tienen en las comunidades donde se ejecutan.
Para mayor información pueden comunicarse al correo: oficinadeenlace@mincyt.gob.ar
Para conocer la agenda de actividades y más información:
www.oei.int
Encuentro
sobre Energías Renovables
El evento internacional SEANERGY está dedicado a la energía
eólica marina y las energías renovables marinas (MRE).
Su objetivo es promover la industria y fortalecer las sinergias
entre todos los actores de este sector, con el fin de acelerar su
estructuración y promover su desarrollo a nivel mundial.
Será entre los días 27 y 28 de septiembre y ofrecerá
a los participantes la posibilidad de participar de manera virtual
de reuniones B2B a fin de encontrar socios potenciales para cooperaciones
comerciales o tecnológicas.
Para registrarse y acceder al evento en línea:
www.seanergy-forum.com
CONVOCATORIAS
Convocatoria
a proyectos PIBAA
El CONICET llama a Convocatoria a Proyectos de Investigación
Bianual para investigadores/as asistentes y adjuntos/as de reciente
ingreso al organismo (PIBAA).
Esta convocatoria, tiene por objeto financiar los trabajos de investigación
de investigadoras/es recientemente incorporadas/os a la Carrera
del Investigador Científico del CONICET, a fin de proporcionar
financiamiento de líneas de investigación correspondiente
a su plan de trabajo.
Los Proyectos serán de Integrante única/o, y por única
vez. Se podrán presentar investigadoras/es Asistentes o Adjuntas/os
que se hayan incorporado a la Carrera del Investigador Científico
del CONICET a partir del año 2016, que no cuenten con informes
desaprobados ni adeuden informes desde esa fecha. Duración
dos años.
– Las bases y condiciones se publicarán en el mes de
octubre.
– Fecha de apertura y cierre: 1 de noviembre al 3 de diciembre
2021
+
www.conicet.gov.ar
Proyectos
Orientados a la Economía Social y la Inclusión (POES+I)
Para impulsar la resolución y/o mejora de una demanda productiva
o social a través de la generación o aplicación
de nuevos conocimientos o desarrollos tecnológicos mediante
la implementación de proyectos que cuenten con la participación
de actores o instituciones del sistema científico-tecnológico
de la Provincia. Los proyectos deben surgir de un problema territorial,
buscando brindar herramientas para el desarrollo socioeconómico,
impulsar la inclusión social, la sustentabilidad y la participación
de una pluralidad de actores. Así mismo, impulsar el agregado
de valor, diversificar la producción en zonas rurales o localidades
con menor densidad poblacional, estimular la articulación
de actores, saberes, fortalezas y oportunidades para potenciar los
circuitos de producción local y sustentable. Para ello se
buscan acuerdos estratégicos entre actores territoriales
como las universidades e instituciones de desarrollo tecnológico
y los beneficiarios de la presente línea, que destina 15
millones de pesos.
fechas de cierre para esta convocatoria:
(formato electrónico) jueves 23 de septiembre
(papel), miércoles 29 de septiembre
+
www.santafe.gov.ar
CONGRESO
Investigadores
del ISAL participan del XXII Congreso Argentino de Toxicología
Del 23 al 25 de septiembre, se llevará a cabo de manera virtual
el XXII Congreso Argentino de Toxicología, organizado por
la Asociación Toxicológica Argentina.
La Dra. Mónica Muñoz de Toro coordinará el
simposio “Tóxicos y reproducción”. Con
el foco en la premisa del congreso, “Fortaleciendo el Trabajo
Interdisciplinario”, los disertantes del simposio provienen
de diferentes disciplinas: Ciencias Biológicas, Ciencias
Veterinarias, Bioquímica y Ciencias Médicas. Participarán
el Dr. Enrique Luque y el Dr. Horacio Rodríguez, investigadores
del ISAL, junto al Dr. Leandro Miranda (INTECH) y la Mg. Analía
Ferloni (Hospital Italiano de Buenos Aires).
+
www.isal-santafe-conicet.gov.ar/ata2021
VirtUMA 2021
Reunión Anual de la Unión Matemática
Argentina
Por segundo año consecutivo la Unión Matemática
Argentina realizará su Reunión Anual de forma online.
Habrá transmisiones en vivo de las principales actividades
tales como las conferencias, los cursos, las charlas invitadas de
las distintas sesiones y los paneles de discusión. Las comunicaciones
estarán disponibles en formato vídeo pregrabado, colocadas
en un foro para estimular el intercambio. Las actividades sociales
se realizan también en forma virtual.
Para consultas generales, escribir a virtuma2021@gmail.com
Más información:
www.virtuma2021.com.ar
CHARLAS
ConcurSOL
2021 - Renovemos las energías
Vuelve el ConcurSOL de manera virtual, a través de un ciclo
de charlas destinadas a enriquecer la formación docente en
el campo de las energías renovables. La propuesta, impulsada
por los Centros Científico-Tecnológicos que tiene
el CONICET en Santa Fe y Rosario, en cooperación con organismos
gubernamentales, universidades y organizaciones de la sociedad civil,
retoma las actividades con siete seminarios y conversatorios dirigidos
a la capacitación docente. Tendrán una duración
de 30 a 45 minutos, seguidos por la interacción con los participantes.
Estas propuestas a distancia, se ofrecen de manera abierta y gratuita
y son una excelente oportunidad de actualización, comenzando
con los siguientes temas:
¿Cómo puede colaborar la Energía Solar a la
reducción del Calentamiento global?
Lunes 27 de septiembre, 17 hs. - Dr. Rubén Piacentini
Energía Solar Térmica, Desde los desarrollos caseros
a las grandes aplicaciones
Miércoles 29 de septiembre, 17 hs. - Dr. Roberto Arce
Energía
Solar Fotovoltaica
Lunes 4 de octubre, 17 hs., - Dr. Javier Schmidt
+
www.concursol.santafe-conicet.gov.ar
Seminarios
sobre Ensayos Mecánicos
Organizado por el Núcleo de Ciencia e Ing de Materiales de
AUGM.
Cuatro encuentros a partir del próximo 30 de setiembre, dedicados
a los aspectos fundamentales de la caracterización mecánica
de materiales a cargo del Prof. Alberto Monsalve, subdirector de
Investigación y Desarrollo de la Universidad de Santiago
de Chile. El ciclo está dirigido a estudiantes de grado y
posgrado interesados en conocer las herramientas de la técnica.
Cada seminario durará dos horas. El siguiente link contiene
la información completa y datos para inscribirse.
+
http://grupomontevideo.org
Seminarios
sobre Microscopías, organizado por el Núcleo de Ciencia
e Ing de Materiales de AUGM.
6 encuentros. En primera instancia se abordará la Microscopía
de Barrido y Transmisión Electrónica, para luego pasar
a técnicas basadas en sondas. Seguidamente se discutirá
sobre la Espectroscopía Vibracional Raman y la posibilidad
de realizarse conjuntamente bajo la Microscopía Raman Confocal.
El ciclo cerrará con la discusión sobre el uso de
Microscopía de Imágenes por Orientación. El
ciclo está fundamentalmente dirigido a estudiantes de posgrado,
y se entregarán certificados de asistencia. El siguiente
link tiene la información del mismo y datos para inscribirse.
+
http://grupomontevideo.org
COMUNICACIÓN
DE LA CIENCIA
CICYTTP - Espacio
D-Ciencia
Vota en el concurso Foto Ciencia
Les contamos que una foto de los relieves de una cáscara
de yacaré (obtenida por el microscopio electrónico
del Centro de Investigaciones de Diamante (CICYTTP) fue preseleccionada
y está compitiendo en el Concurso Foto Ciencia. Por favor
les pedimos a todos que nos apoyen y voten, entrando al siguiente
link:
+
www.concursofotociencia.gob.ar/votar
Tengan en cuenta que tienen que votar una foto en cada categoría
y esta instancia está abierta hasta el 27 de septiembre inclusive.
+
www.facebook.com/espacio.dciencia
Agenda
VOCAR
23 – Presentación del libro «Carpintería
histórica y tradicional Argentina»
27 – ConcurSOL: ¿Cómo puede la energía
solar colaborar en la reducción del calentamiento global?
29 – ConcurSOL: Energia solar térmica: desde los desarrollos
caseros a las grandes aplicaciones
30 - Encuentro CONICET-UTNs
+
www.conicet.gov.ar
CienciAbierta
Ignacio Rintoul conduce las producciones radiales referidas a temas
de actualidad científica e interés para la comunidad.
Se emiten todos los jueves en el programa matutino de LT9 “Primera
Mañana”. Escucha los micros aquí:
www.ar.radiocut.fm
Esto
es Polcast
Una serie de podcast destinados a favorecer la apropiación
social de saberes relativos a los polímeros. Una propuesta
motorizada por jóvenes científicos locales. Escucha
los podcasts aquí:
www.spotify.com
+
www.argentina.gov.ar
BOLETINES
Agenda
CONICET
Se trata de una producción electrónica que la sede
central de CONICET envía periódicamente a todo el
país. Quienes deseen difundir o recibirlo deben escribir
a: agenda@conicet.gov.ar
VocAr:
herramienta de comunicación con el público
A partir del trabajo de promoción de cultura científica
que el Programa viene desarrollando mediante diversas acciones y
a fin de fortalecer el lazo con los públicos interesados
en la ciencia y en los avances científicos del CONICET, se
ha diseñado un newsletter que para llegar con más
contenidos y propuestas. Es periódico y está disponible
para todos aquellos interesados, que deben solicitarlo a través
del siguiente formulario: www.conicet.gov.ar
News
PTLC Nro. 148
Boletín del Parque Tecnológico del Litoral Centro
-Predio CONICET Santa Fe-.
+
www.ptlc.org.ar
Ciencia
y Justicia
Este Programa del CONICET tiene boletín digital. La intención
es compartir las tareas que se realizan para integrar y articular
los esfuerzos de la investigación científico–académica
con la labor de los operadores de justicia.
+
www.conicet.gov.ar
NOTI
CONICET Santa Fe
Boletín electrónico semanal de noticias de ciencia
y tecnología. Suscribite o envianos información: comunicacion@santafe-conicet.gob.ar
Archivo histórico (2014-2021) del boletín:
www.santafe-conicet.gov.ar
Noti CONICET Santa Fe N° 702
|