14 de octubre de 2021

IMAL-sinc(i)
Un proyecto de CONICET Santa Fe, en el campo de las interfaces cerebro-computadora, destacado internacionalmente
Fue seleccionado entre los 12 más destacados en el mundo, por lo que participará del premio al proyecto más innovador que otorga la BCI Award Foundation, “la alfombra roja, algo así como los Oscar de BCI, es una nominación que nos llena de alegría y orgullo, tanto en lo personal como para los institutos radicados en el CONICET Santa Fe: el sinc(i) y el IMAL”, remarca Victoria Peterson.
El trabajo de la Dra. Victoria Peterson se desarrolló en el marco de su beca posdoctoral bajo el título “Mejorando la decodificación entre sesiones de BCI mediante un enfoque de transferencia de aprendizaje sin re-entrenamiento basado en transporte óptimo”.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Detección y monitoreo de SARS-CoV-2 en aguas residuales urbanas
Investigadoras e investigadores del CONICET Santa Fe y de la UNL comunican la primera detección de ARN viral del SARS-CoV-2 en aguas residuales urbanas de la ciudad de San Justo, Santa Fe. Los muestreos, que se iniciaron en junio de 2021, indican que el 77% de muestras positivas se registró en aguas residuales urbanas sin tratar, mientras que no se registró SARS-CoV-2 en las aguas que pasaron por la etapa final del proceso de tratamiento.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Directivos del Laboratorio Industrial Farmaceútico de la Provincia visitaron el INTEC
Con el objetivo de concretar lazos de vinculación y cooperación, el pasado 13 de octubre, los directores del Laboratorio Industrial Farmaceútico (LIF) de la Provincia de Santa Fe, Bioq. Analía San Román y Bioq. Lisandro Zilli, visitaron las instalaciones de INTEC con el objetivo de concretar lazos de vinculación y cooperación. Por parte de INTEC, expusieron sobre las capacidades del Instituto, su directora y vice, Dra. Gabriela Henning y Dr. Santiago Vaillard respectivamente, además de la Dra. Celina Barrios, el Dr. Alejo Aguirre y el Dr. Jorge Vega. Además participó la Dra. Ayelen Porto, a cargo del área de Vinculación.
+ www.intec.santafe-conicet.gov.ar

Apertura de la CyMAT en el CONICET Santa Fe
En el marco del funcionamiento de la Comisión de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT) del CONICET, el pasado miércoles 7 de octubre, se realizó una nueva reunión que comenzó con la apertura formal de la Subdelegación que funcionará en el CONICET Santa Fe. Integrarán dicha Comisión -establecida por el Convenio Colectivo de Trabajo-, autoridades del Centro Científico Tecnológico y representantes gremiales, tanto de ATE como de UPCN. Funcionará con reuniones periódicas, con la finalidad de procurar condiciones seguras y saludables para quienes trabajan en el ámbito del CCT.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Más información: www.conicet.gov.ar

PIP 22-24
15 de noviembre, fecha límite para presentar fichas CEYSTE
El Consejo Directivo del CONICET Santa Fe fijó como fecha límite para la presentación de las fichas CEYSTE para los Proyectos de Investigación Plurianuales 2022-2024 (PIP 22-24), el 15 de noviembre. FICHA WEB para completar su presentación online ante el CEYSTE:
www.santafe-conicet.gov.ar

Contacto: ceyste@santafe-conicet.gov.ar
Más información: www.santafe-conicet.gov.ar/ceyste


COVID

El test serológico Farmacov IgM fue aprobado por la ANMAT
Desarrollado por científicos y científicas del CONICET La Plata, permite saber en segundos, si hay presencia de anticuerpos en la fase temprana de la infección. El desarrollo es del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales Dr. Rodolfo Ertola de la Facultad de Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (CINDEFI-UNLP-CONICET), liderado por el investigador principal del CONICET, Sebastián Cavalitto, y producido por la cooperativa Farmacoop. De la yema de un dedo, se toman dos gotas de sangre para saber si se está cursando la enfermedad en forma temprana (IgM positivo), tardía (IgM - IgG positivos) o si se cursó (IgG positivo). El desarrollo, compuesto en su mayoría de insumos nacionales, requirió un alto proceso en materia de sensibilidad y especificidad, para evitar falsos negativos y positivos.
+ www.argentina.gob.ar

Desarrollo del primer test de antígenos 100% argentino para covid-19
Investigadores apuntan al desarrollo del primer test de antígenos 100% argentino para COVID-19
“COVIDAR-Ag”, que permitirá determinar en 15 minutos si una persona está cursando la infección. El estudio es liderado por científicos del Instituto Leloir y del CONICET con participación de otros centros de investigación y hospitales. El proyecto, que recibió un subsidio de la Fundación Williams y es financiado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), busca que el país cuente con esta herramienta que por ahora es importada.
+ www.agenciacyt..gov.ar


NACIONALES

Nueva reunión del CICyT
El Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT) realizó el pasado jueves su encuentro mensual, congregando a las y los representantes del sistema científico-tecnológico y del sector académico nacional. Se debatió sobre la implementación de la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y se abordaron los avances del Plan de Fortalecimiento de los Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología. El subsecretario de Coordinación Institucional manifestó que “sumar recursos humanos con perspectiva federal es una de las metas de la expansión del presupuesto proyectado para la función Ciencia y Tecnología, esto acompañando de planes de fortalecimiento tanto en equipamiento como en infraestructura. Hay que trabajar esas tres dimensiones –recursos humanos, equipamiento e infraestructura– con el acompañamiento y la previsión que da la ley que planifica la inversión para los próximos 10 años”.
+ www.argentina.gob.ar


CONVOCATORIAS

Proyectos de Investigación Plurianuales 2022-2024
La convocatoria 2022-2024 tiene por objeto financiar los trabajos de investigación para grupos nuevos o continuación de líneas de investigación bajo la forma de nuevos proyectos. El proyecto podrá estar liderado o integrado por las/os investigadores de CONICET en todas sus categorías..
-Fecha de presentación: 1º de noviembre al 3 de diciembre de 2021.
-Fecha de apertura y cierre 1 de noviembre al 3 de diciembre 2021
+ www.conicet.gov.ar

Convocatorias extraordinarias para proyectos de I+D+i
La Agencia I+D+i relanza su vínculo con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para movilizar más de 3000 millones de pesos a través de un conjunto de nuevas convocatorias extraordinarias que se concretarán a lo largo de los próximos meses, comenzando con dos llamados. Se recibirán propuestas entre el 6 de octubre de 2021 y el 10 de noviembre de 2021.
- PICT Aplicación Intensiva: línea de financiamiento para investigación aplicada con alto equipamiento para los cuales exista una demanda social o un mercado potencial y cuyo alcance vaya desde la formulación de nuevas tecnologías hasta las pruebas experimentales de concepto, desarrollo de procesos, prototipado y ensayos en rangos de prueba o entornos simulados y reales.
El subsidio por proyecto será de un máximo de $11.000.000 y se espera alcanzar un total de 86 iniciativas.
+ www.agencia.mincyt.gob.ar
- PICT Vinculación: financiamiento para fomentar la vinculación entre grupos de investigación e instituciones o empresas que planteen desafíos productivos y organizacionales que requieran del desarrollo de soluciones científico-tecnológicas. El subsidio por proyecto será de un máximo de $40.000.000 y se espera alcanzar un total de 24 iniciativas.
+ www.agencia.mincyt.gob.ar

Webinar - Consultas específicas
Viernes 15 de octubre - 15:00 horas
En vivo por nuestro canal de Youtube
+ www.youtube.com/c/agenciaidiar

Proyectos empresariales entre Argentina y Alemania

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y el Ministerio Federal de Asuntos Económicos y Energía (BMWi), financiarán consorcios que incluyan como mínimo a dos empresas independientes (pymes), una de la Argentina y otra de Alemania, que contribuyan en forma considerable al proyecto con elementos innovadores. Se convoca a proyectos de I+D+i entre empresas con eje en el desarrollo de productos, procesos o servicios de base tecnológica que sean innovadores, en todas las áreas tecnológicas y de aplicación, con fuerte potencial de mercado.
Fecha de cierre: 26 noviembre de 2021
+ www.argentina.gob.ar


PERSPECTIVA DE GÉNERO

Ciclo “Cerebro y Mujer II: Mitos, Realidades, Distintas Perspectivas”
Las expositoras y temas del octavo encuentro fueron: la periodista Valeria Román: “Las lecciones de la pandemia para el periodismo y los medios de comunicación”; la investigadora María Pessina: “Mujeres en la ciencia y la blanquitud”; la subsecretaria de Planeamiento del Ministerio de Educación Gladys Kochen: “Planeamiento educativo con perspectiva de género” y la diputada Carolina Gaillard: “Ley de Cannabis, situación actual: el rol de las Diputadas en su sanción”. www.youtube.com
El próximo encuentro será este viernes 15 a las 18 hs., ocasión para escuchar a:
Carla Cabral (Brasil): Fronteras y periferia de la educación en Ciencias
Liliana Sacco (CONICET): Gestionando ciencia y tecnología
Julia Cricco (CONICET): Cómo llegamos a la parasitología
Lucía Ciccia (México): Degenericemos el cerebro
Para inscribirse e información: www.enys.conicet.gob.ar


SEMINARIOS

Seminario Virtual IAL
14 de octubre, 17 horas.
"APOLO-mediated protein complex involved in transcriptional feedback mechanism"
Estará a cargo de la Lic. María Florencia Legascue del Laboratorio de Epigenética y ARNs no codificantes (EPILAB) del IAL y se dictará a través del zoom del CONICET Santa Fe.
Inscripciones: seminariosial@santafe-conicet.gov.ar
+ www.ial.santafe-conicet.gov.ar

Seminario del IMAL
Viernes 15 de octubre, 15:30
Rodolfo Torres - "Desigualdad de John-Nirenberg y espacios BMO invariantes por pesos"
En esta charla revisitaremos un trabajo en colaboración con Jarod Hart, explorando la relación entre desigualdades de tipo John-Nirenberg y la invariancia por pesos en las clases de Muckenhoup de ciertos espacios de tipo BMO. Los resultados son formulados en un contexto muy general, donde los “espacios BMO” son construidos a partir de una base de conjuntos usados también para definir los pesos con respecto a una medida no-negativa (no necesariamente doblante) y un “funcional oscilatorio” apropiado. Esto permite considerar varias aplicaciones en distintos contextos geométricos de interés, recuperando muchos resultados conocidos y estableciendo también otros nuevos en una forma unificada.
Rodolfo H. Torres realizó su Licenciatura en Matemáticas en la Universidad Nacional de Rosario y su doctorado en la Washington University de St. Louis, EEUU. Luego de posiciones post-doctorales en el Instituto Courant de la Universidad de New York y en la Universidad de Michigan en Ann Arbor, estuvo 23 años en la Universidad de Kansas, Lawrence, donde en 2019 se retiró como Profesor Distinguido Emérito, luego de dedicarse también a tareas de gestión. Desde entonces, es Profesor Distinguido de Matemáticas en la Universidad de California, Riverside, donde se desempeña como Vicerrector para Investigación y Desarrollo Económico. Su área de investigación principal es análisis de Fourier y varias de sus aplicaciones.
Para seguir la charla por ZOOM recibirá un mail con las instrucciones, luego de completar el formulario: https://us06web.zoom.us
Para participar de los seminarios del IMAL, debe escribir a seminarioimal@santafe-conicet.gov.ar , indicando nombre, apellido, DNI, filiación y dirección de correo electrónico.

Ciclo de Seminarios ICIAGRO Litoral-FCA
“La ciencia y tecnología agro argentina en un contexto de transformación: recalculando para fortalecer la relevancia”
Disertante: Dr. Federico Bert, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Miércoles 20 de octubre, a las 15 horas.
Unirse a la reunión Zoom
www.zoom.us

Para seguir la charla por ZOOM recibirá un mail con las instrucciones, luego de completar el formulario: www.zoom.us
ID de reunión: 936 4577 4101 - Código de acceso: 489646
Para más información comunicarse con la Dirección de Investigación de la FCA, Dr. Pablo Ghiberto:
pjghiber@fca.unl.edu.ar . A los interesados en disertar en estos Seminarios, comunicarse con el Dr. Abelardo Vegetti -coordinador de las actividades-
avegetti@fca.unl.edu.ar


CONCURSO

Concursos para el cargo de Director/a del CINDECA
La UNLP, el CONICET y la CIC llaman a Concurso Público para la selección de Director/a de el
Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco" (Cindeca)
Inscripciones del 11 de octubre al 12 de noviembre de 2021
Reglamento, términos de referencia y perfil en: www.conicet.gov.ar
Correo electrónico: concurso-ue@conicet.gov.ar
(011) 4899-5400 int. 2839/2841/2845/2847
Por la pandemia sólo se recibirán presentaciones al correo electrónico mencionado.


BECAS

Beca doctoral de ANPCyT
Tema: obtención y caracterización de películas biobasadas y biodegradables. Uso de nanocelulosa.
Título: Mejora de propiedades de películas basadas en xilano extraído de madera de álamo. Modificación química y/o agregado de celulosa nanofibrilar.
Para fomentar un mundo sustentable, numerosas investigaciones apuntan a reemplazar los polímeros sintéticos por naturales para la obtención de materiales. En esta beca se propone obtener películas para embalaje (films) basadas principalmente en xilano, polisacárido extraído de madera de álamo. Las mismas deben presentar buenas propiedades mecánicas, térmicas y de barrera a gases.
Descripción: se propone preparar películas a partir de suspensiones de xilano y quitosano, otro polisacárido natural presente en los crustáceos. Se evaluará el efecto de la modificación química del xilano, el agregado de agentes de entrecruzamiento y el agregado de nanocelulosa sobre las características de las películas (FTIR, DRX) y sus propiedades (tracción-deformación, permeabilidad al vapor de agua, TGA, DSC, DMA). Las nanocelulosas se obtendrán desde pulpa celulósica utilizada en la producción de papel.
La beca es inicial de doctorado, de tres años, con un estipendio de $ 74.960. Comienza el 01/12/2021 y el cierre del concurso es el próximo 01/11/2021
Son requisitos: Tener título de Ingeniería o Licenciatura en Química, en Materiales, en Alimentos, en Biotecnología o similares y predisposición para realizar el Doctorado en la UNL.
Responsables: Directora: Dra. Paulina Mocchiutti - Co-directora: Dra. M. Cristina Inalbon.
Lugar: Instituto de Tecnología Celulósica - Facultad de Ingeniería Química - Universidad Nacional del Litoral, Santiago del Estero 2654 - S3000AOJ, Santa Fe, Argentina.
Contacto: Los interesados enviar CV y certificado analítico a Dra. Paulina Mocchiutti (paulinam@fiq.unl.edu.ar) y Dra. M. Cristina Inalbon (cinalbon@fiq.unl.edu.ar ).

Beca Doctoral Inicial ANPCyT (INCAPE)

PICT 2019-04320
Título del proyecto: “Preparación de soportes composite por impresión molecular, para obtención de productos de química fina menos contaminantes y de elevado valor agregado”.
Investigador responsable: Mónica Esther Quiroga
Tema de beca: Purificación Catalítica de Corrientes de Pirólisis para valorizar productos de diferentes procesos. Preparación de Catalizadores Egg-Shell de aminocomplejos metálicos (mono y bimetálicos) empleando Soportes Composite, de naturaleza dual (hidrofóbica: orgánica e hidrofílica: inorgánica) para la Hidrogenación Selectiva de Compuestos presentes en Corrientes Subproductos de Pirolisis.
Descripción del tema: El proyecto comprende la optimización de reacciones y catalizadores para el máximo aprovechamiento y valoración de corrientes petroquímicas (subproductos de pirólisis). Las reacciones test seleccionadas serán hidrogenaciones selectivas: de alquinos a alquenos y de estireno a etilbenceno. Los materiales empleados serán catalizadores heterogéneos monometálicos y bimetalicos usando soportes composites, patentado por el grupo de trabajo.
Requisitos: Egresados/as de Ing. Qca, Ing. en Materiales, Lic. en Qca o carreras afines.
Lugar: Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE, CONICET-UNL), Predio CONICET Dr. Albert Cassano, Colectora Ruta Nac. N° 168 Km. 0, Paraje El Pozo, Santa Fe, Argentina.
Duración de la beca: Tres (3) años
Fecha para presentar CV: Noviembre 2021 - Inicio de la beca: 01/02/2022
Contacto: clederhos@fiq.unl.eu.ar, cbetti@fiq.unl.eu.ar
Enviar CV según los requisitos de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación con e-mail de contacto, certificado analítico con aplazos.


FORMACIÓN

Renovemos las Energías: ConcurSOL 2021
Ciclo de charlas de formación docente en el campo de las energías renovables. ConcurSOL es una experiencia educativa iniciada en 2009 que convoca anualmente a escuelas de nivel medio y técnico a participar en un concurso de ideas-proyecto, para la construcción de artefactos de uso social que utilicen energías renovables y promuevan la eficiencia energética. En este período ConcurSOL retoma las actividades con la transmisión de siete seminarios y conversatorios dirigidos a la capacitación docente. Estas propuestas a distancia, vía internet, se ofrecen de manera abierta y gratuita y son una excelente oportunidad de actualización y especialización en la materia. En esta serie de siete charlas, que culmina el viernes, participan investigadores del CONICET, Santa Fe y Rosario, además de especialistas de México. Para inscribirse:
www.docs.google.com
Las charlas estarán disponibles, como ahora las dos primeras:
Energía solar térmica, desde los desarrollos caseros a las grandes aplicaciones (Roberto Arce)
+ www.youtube.com
Energía solar y mitigación del cambio climático (Rubén D Piacentini)
+ www.youtube.com


REUNIÓN

106º Reunión Anual de Física Argentina
Del 12 al 15 de octubre
El objetivo es reunir a investigadores de diferentes regiones del país en un evento destacado por su nivel científico, promover la mejora en la calidad de la enseñanza de esta disciplina en todos los niveles y la divulgación del conocimiento. Por la situación sanitaria producida por la pandemia, la Comisión Directiva de la Asociación y el Comité Organizador Local (Filial Córdoba), resolvieron llevar a cabo la RAFA en modalidad virtual. Integrantes del IFIS Litoral participan de esta edición, mediante la presentación de charlas y pósters. La información completa sobre el evento se puede encontrar en: www.ifis.santafe-conicet.gov.ar
+ www.rafa.fisica.org.ar

BioArgentina Virtual 2021
Evento anual y federal organizado por la Cámara Argentina de Biotecnología que reúne a empresas, investigadores, startups, representantes del sector público y destacados especialistas internacionales de la industria biotecnológica que inspiran y aportan a un ambiente proactivo y dinámico de vinculación. Nos encontramos frente a una revolución científica e industrial basada en el crecimiento exponencial de las tecnologías que permiten pensar nuevas soluciones a los problemas más urgentes de la humanidad. El número de compañías que utilizan biotecnología para producir bienes y servicios se multiplican y hoy contamos con un ecosistema bio emprendedor que nos permite posicionar a la Argentina como líder en biotecnología a nivel global. En su octava edición, BioArgentina Virtual 2021, contará con la participación de algunos de los protagonistas de esta transformación que promueve la biotecnología como vía de desarrollo social y económico. La actividad es gratuita y se requiere inscripción previa online en www.bioargentina.com.ar/inscripcion

Reunión anual de la Asociación Argentina de Cristalografía
El Comité Organizador y la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Cristalografía han decidido prorrogar la fecha de recepción de resúmenes hasta el 22 de octubre. También sus dos eventos satélites, IX Taller: “Radiación de Luz Sincrotrón” y XII Escuela: “Determinación de la Estructura Cristalográfica de Proteínas: Estado del Arte en Argentina”. La sede será la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), cita en la ciudad de Santa Fe. Las fechas previstas para la realización de todos los eventos van desde el 16 al 26 de noviembre y serán en modalidad virtual. Para más información, dirigirse a la página web www.fbcb.unl.edu.ar/aacr2021

CONGRESO

20 Congreso Internacional de Materiales
Nos complace anunciar que el XX Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales, SAM 2022 y el VIII International Conference On Composite Materials COMAT 2022 se llevarán a cabo entre el 2 y el 6 de mayo 2022 en el Hotel 13 de Julio de la Ciudad de Mar del Plata.
www.materiales-sam.org.ar

COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA

Agenda VOCAR - Octubre
15 - Cerebro y mujer
15 - CONCURSOL Capacitación Docente
15 - presentaciones (orales y poster) al Taller de Astronomía
22 - Visita virtual al Observatorio Pierre Auger.

+ www.conicet.gov.ar

CienciAbierta
Ignacio Rintoul conduce las producciones radiales referidas a temas de actualidad científica e interés para la comunidad. Se emiten todos los jueves en el programa matutino de LT9 “Primera Mañana”. Escucha los micros aquí: www.ar.radiocut.fm

Esto es Polcast
Una serie de podcast destinados a favorecer la apropiación social de saberes relativos a los polímeros. Una propuesta motorizada por jóvenes científicos locales. Escucha los podcasts aquí: www.spotify.com
+ www.argentina.gov.ar


BOLETINES

News PTLC Nro. 151
Boletín del Parque Tecnológico del Litoral Centro -Predio CONICET Santa Fe-.
+ www.ptlc.org.ar

NOTI CONICET Santa Fe
Boletín electrónico semanal de noticias de ciencia y tecnología. Suscribite o envianos información: comunicacion@santafe-conicet.gob.ar
Archivo histórico (2014-2021) del boletín: www.santafe-conicet.gov.ar

 

Noti CONICET Santa Fe N° 705