21 de octubre de 2021

INALI
Estudian las poblaciones de los principales peces del río Paraná
Científicos de diversas instituciones se unieron para estudiar los desembarcos pesqueros de los últimos 85 años y los monitoreos recientes de la Cuenca del Plata, con el fin de determinar las tendencias poblacionales de veintisiete especies de peces que se hallan bajo explotación comercial. Este estudio focaliza sus esfuerzos en el tramo del Paraná ubicado entre Rosario y Reconquista y acaba de ser publicado en un número especial de la revista Neotropical Ichthyology.
Según explica Pablo Scarabotti, investigador del INALI y primer autor del estudio, en la parte media del río Paraná, quince de veintiún especies monitoreadas durante los últimos quince años mostraron tendencias poblacionales estables o positivas, mientras que las otras seis fueron declinando. La explicación de estas tendencias serían los cambios ambientales a nivel de la cuenca del río Paraná y la presión de pesca, entre otros factores.

+ www.santafe-conicet.gov.ar

Reconocimiento internacional para investigadora del CONICET Santa Fe
La Dra. María Julia Culzoni, Investigadora Independiente, que se desempeña al frente del Laboratorio de Desarrollo Analítico y Quimiometría de la FBCB de la UNL, fue recientemente distinguida en el acto de clausura del 34° Congreso Latinoamericano de Química.
Se trata del premio “Mujeres Latinoamericanas en Química 2021”, otorgado por la Federación Latinoamericana de Asociaciones Químicas (FLAQ) y la American Chemical Society (ACS), a fin de promover la igualdad entre géneros en ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, contribuyendo a entender el impacto de la diversidad en la investigación científica, especialmente en el área de la química y ciencias relacionadas.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Hugo Aimar integra el Consejo Asesor
A partir del mes de septiembre, el Dr. Hugo Aimar ha sido designado miembro titular del Consejo Asesor para la Evaluación y el Mejoramiento de los Organismos Nacionales en Ciencia y Tecnología, cuyo objetivo es realizar el seguimiento y control de calidad de los procesos de evaluación institucional y de formulación de los planes de mejoramiento.
+ www.argentina.gob.ar

+ www.imal.santafe-conicet.gov.ar

Presentación
Becas de Movilidad Nacional e Internacional con Perspectiva de Género
El martes 19 de octubre se presentó, en el Predio del CONICET Santa Fe, la Convocatoria “Becas de Movilidad Nacional e Internacional con Perspectiva de Género”, en el marco del Presupuesto con Perspectiva de Género (PPG) lleva adelante el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Santa Fe.
Participaron del encuentro, Ana Franchi, presidenta de CONICET -quien en forma remota dió apertura al acto; Carlos Piña, Director del CONICET Santa Fe; Celia Arena, Ministra de Igualdad Género y Diversidad; Marina Baima, Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación; Melina Gavatorta, Secretaría de Administración del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología; y Constanza Estepa, Directora Provincial de Vinculación Tecnológica y Políticas de la Ciencia.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

PIP 22-24
15 de noviembre, fecha límite para presentar fichas CEYSTE
El Consejo Directivo del CONICET Santa Fe fijó como fecha límite para la presentación de las fichas CEYSTE para los Proyectos de Investigación Plurianuales 2022-2024 (PIP 22-24), el 15 de noviembre. FICHA WEB para completar su presentación online ante el CEYSTE:
www.santafe-conicet.gov.ar/login/ceysteform
Contacto: ceyste@santafe-conicet.gov.ar
Más información: www.santafe-conicet.gov.ar/ceyste

Capacitación
Jornada de capacitación en Comercio Exterior en el CONICET Santa Fe
El pasado lunes 18 de octubre se realizó, en las instalaciones del Edificio de Documentación del Predio CONICET “Dr. Alberto Cassano”, una capacitación sobre Comercio Exterior, a cargo del Coordinador de la Oficina de Comercio Exterior del CONICET, Diego Ferrara. Participó personal de la UAT (Unidad de Administración Territorial), de los institutos que componen el CONICET Santa Fe, de la Universidad Nacional del Litoral y de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

PTLC
Inauguración en el Predio CONICET “Dr. Alberto Cassano”
Este jueves 21 de octubre, a las 16 hs., se inaugurará una nueva planta de producción biotecnológica de empresa Zelltek (radicada en el PTLC), por lo que a raíz de la organización del acto habrá, hasta esa fecha, un mayor movimiento en la circulación interna y la realización de algunas tareas que pueden afectar -temporalmente-, calles y espacios de uso común. Desde ya agradeceremos la comprensión y colaboración al respecto.


COVID

Describen un mecanismo de “envejecimiento molecular” del SARS-CoV-2
Se trata de un trabajo internacional, coordinado por un científico del CONICET, que arroja luz sobre los cambios que podrían brindarles al virus la capacidad de evadir el sistema inmune. Durante la pandemia de COVID-19 van apareciendo diferentes variedades del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 con mayor capacidad para evadir el sistema inmune. Ahora, investigadores e investigadoras de Argentina y de Alemania lograron describir un mecanismo biológico que podría jugar un papel clave en la evolución y aparición de nuevas variantes.
+ www.conicet.gov.ar

NACIONALES

Invitación para sumarse a CienciaXMetas, una nueva plataforma de vinculación científica
El Consejo Económico y Social y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación desarrollaron, en el marco del Programa CienciaXMetas, una plataforma colaborativa que compilará, organizará y difundirá investigaciones desarrolladas por instituciones del sistema científico-tecnológico y universitario de Argentina.
Se trata de un espacio que promueve la vinculación y la circulación del conocimiento producido en nuestro país, al tiempo que potencia el impacto de la ciencia y la academia, debido a que los estudios disponibles en la plataforma servirán como orientación y respaldo para el diseño de políticas públicas y la toma de decisiones. A su vez, su utilización permitirá potenciar la comunicación de sus estudios e investigaciones.
¿Cómo puede participar? Sumando sus estudios e investigaciones a través de una simple plantilla en línea disponible a través del siguiente enlace: www.cienciaxmetas.mincyt.gob.ar
Contacto: consejo@argentina.gob.ar
Más información: www.argentina.gob.ar

Se realizó la jornada “Desafíos en la Reconstrucción de la Memoria”
Impulsado por la Comisión de la Memoria del CONICET y en el marco del Eje Memoria, Verdad y Justicia de la Red de Investigaciones en Derechos Humanos del Consejo, se llevó a cabo el encuentro con el objetivo de trabajar en la reconstrucción de listas de víctimas del terrorismo de Estado en las instituciones y la reparación de legajos. La jornada buscó propiciar el diálogo entre universidades nacionales y organismos estatales de ciencia y técnica en torno a la problemática de la reparación de las víctimas del Terrorismo de Estado.
Aquí están los dos bloques de las jornadas: www.youtube.com/watch?v=PqrnDrd5pdU
+ www.youtube.com/watch?v=bQLYBpcNUxo

Acuerdo entre MINCyT, CONAE y AFIP para potenciar la fiscalización del Estado
Mediante un Convenio se acordó fortalecer la capacidad de fiscalización de las distintas actividades económicas a partir de la utilización y procesamiento de imágenes satelitales. El monitoreo satelital de distintas actividades económicas permitirá realizar cruces de información con las bases de datos de la AFIP para ampliar las acciones de investigación y fiscalización. La tecnología satelital puede aportar mucho para mejorar la equidad fiscal, por ejemplo respecto de las exportaciones agropecuarias y con ello generar ingresos importantes.
+ www.argentina.gob.ar

Programa “ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología”: 26 nuevos proyectos aprobados para dar respuesta a desafíos de interés público
Con el objetivo de fortalecer el impacto de la ciencia, la tecnología y la innovación en la construcción y aplicación de políticas públicas, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, a través de la Subsecretaría de Coordinación Institucional, creó el programa ImpaCT.AR.
+ www.argentina.gob.ar


CONVOCATORIA

Convocatoria a proyectos PIBAA
El CONICET llama a Convocatoria a Proyectos de Investigación Bianual para investigadores/as asistentes y adjuntos/as de reciente ingreso al organismo (PIBAA).
Esta convocatoria, tiene por objeto financiar los trabajos de investigación de investigadoras/es recientemente incorporadas/os a la Carrera del Investigador Científico del CONICET, a fin de proporcionar financiamiento de líneas de investigación correspondiente a su plan de trabajo.
Los Proyectos serán de Integrante Única/o y por única vez. Se podrán presentar investigadoras/es Asistentes o Adjuntas/os que se hayan incorporado a la Carrera del Investigador Científico del CONICET a partir del año 2016, que no cuenten con informes desaprobados ni adeuden informes desde esa fecha. Duración dos años.
- Fecha de apertura y cierre: 1 de noviembre al 3 de diciembre 2021
+ www.conicet.gov.ar


PERSPECTIVA DE GÉNERO

Ciclo “Cerebro y Mujer II: Mitos, Realidades, Distintas Perspectivas”
El próximo encuentro se preveé para el viernes 29 de octubre. Para inscribirse e información: www.enys.conicet.gob.ar

Convocatoria
Becas de Movilidad con Perspectiva de Género 2021
El presente instrumento pretende contribuir con las políticas de igualdad en la ciencia y la tecnología a través del otorgamiento de becas de apoyo a la movilidad nacional e internacional de mujeres del sistema científico santafesino para asistir y participar en actividades y eventos científicos (conferencias, congresos, seminarios, talleres, cursos, workshops, estancias de investigación, trabajos de campo, reuniones de trabajo, etc.) que aporten a mejorar sus carreras académicas y científicas en condiciones de igualdad.
Serán 10 millones de pesos para que más mujeres puedan participar de eventos de formación fuera del territorio santafesino.
Cierre de la presentación: 12 de noviembre de 2021 a las 13 Hs.
Consultas: cienciaygenero@santafe.gov.ar
+ www.santafe.gov.ar


SEMINARIOS

Seminario Virtual IAL
Jueves 21 de octubre, 17 horas.
"Hyponastic Leaves 1 association with nascent pri-miRNA recruit the HOS15/HDA9 regulatory complex to MIRNA loci"
Seminario a cargo del Lic. Axel Giudicatti del Biología del ARN (SBL) del Instituto.
Se dictará a partir de las 17 hs., a través del zoom del CCT Santa Fe.
Inscripciones: seminariosial@santafe-conicet.gov.ar
+ www.ial.santafe-conicet.gov.ar

Desayuno PTLC
Presentación del Centro de Medicina Comparada
Para fortalecer la interacción institucional con las empresas del PTLC, a cargo del ICIVET Litoral
Viernes 22 de octubre, de 9 a 10 horas.
Modalidad Semi presencial
Inscripciones: llazzaroni@ptlc.org.ar

Ciclo de Seminarios ICIAGRO Litoral-FCA
“Desarrollo de tecnología para el manejo agronómico del agua en sistemas hidrológicos no típicos”
Miércoles 27 de octubre a las 15 horas.
Disertante: Ing. Agr. Germán Camussi, Doctorado en Ciencias Agrarias (FCA-UNL)
Director: Dr. Roberto Marano
Codirector: Dr. José Cisneros
Unirse a la reunión Zoom www.zoom.us
ID de reunión: 936 4577 4101 - Código de acceso: 489646
Para más información comunicarse con la Dirección de Investigación de la FCA, Dr. Pablo Ghiberto:
pjghiber@fca.unl.edu.ar . A los interesados en disertar en estos Seminarios, comunicarse con el Dr. Abelardo Vegetti -coordinador de las actividades- avegetti@fca.unl.edu.ar

Seminario del ISAL - modalidad virtual
Impacto de la infección por SARS-CoV-2 sobre la gónada femenina
Jueves 28 de octubre, a las 14 horas.
A cargo de la Dra. Parborell
La Dra. Fernanda Parborell es Doctora en Ciencias Químicas con Orientación en Química Biológica (UBA) y actualmente es Investigador Independiente de la carrera de CONICET y Directora del laboratorio “Estudios de la Fisiopatología del Ovario”, en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME-CONICET) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Para participar de la disertación en modalidad virtual: https://conicet-gov-ar.zoom.us
ID de reunión: 854 9202 9576 - Código de acceso: 564396
www.isal.santafe-conicet.gov.ar


BECAS

Beca doctoral en ICIAGRO
Título del proyecto: Costos de la resistencia multiple en Amaranthus.
Tema de beca: Causas de la prevalencia de especies de Amaranthus en sistemas productivos con uso intensivo de herbicidas. Se trabajará en la identificación de los costos de la adquisición de resistencia a herbicidas en especies y biotipos de Amaranthus y su efecto en la prevalencia de la especie/biotipo como maleza, con el fin de comprender los cambios en la biología y fisiología de las mismas asociadas a la presencia de mecanismos de resistencia y su relación con costos en el fitness o penalidades.
La beca inicial de doctorado es de tres años, la presentación cierra el 29 de octubre y comienza el 01/12/2021.
Son requisitos: Ser graduado/a en disciplinas relacionadas a las Ciencias Agrarias. Se valorará positivamente la experiencia en realización de ensayos con herbicidas, análisis de dosis respuesta y caracterización de poblaciones de malezas.
Responsable: Dra. Mariel Perreta. Lugar: ICiAgro Litoral – Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional del Litoral, Kreder 2805 Esperanza, Santa Fe, Argentina.
Los interesados enviar CV (según los requisitos de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación) y certificado analítico a la Dra. Mariel Perreta (mperreta@fca.unl.edu.ar).

Beca Doctoral Inicial de Agencia en INCAPE
Título de proyecto: “Optimización del aprovechamiento de shale oil y alternativas renovables para el sostenimiento de la producción de asfaltos”
Investigador responsable: Dr. Ulises Sedran
Tema de la Beca: Catalizadores micro-mesoporosos a partir de la recristalización de zeolita Y. Procesamiento de crudos no convencionales. Aplicación en el control de azufre en productos del FCC.
Descripción del tema a Investigar: Preparación de catalizadores micro-mesoporosos a partir de la recristalización de zeolita Y (técnica de despolimerización-recristalización). Evaluación de la performance de catalizadores en la producción y calidad de destilados medios en craqueo catalítico de hidrocarburos FCC y en el control de azufre en productos del proceso. Alimentaciones de crudo convencional y no convencional.
Requisitos del Becario: Contar con un Título de grado o certificado de título en trámite al momento de la postulación. Carreras: Ing. Química, Ing. en Materiales, Lic. en Química o carreras afines y relacionadas al tema de investigación propuesto.
Lugar donde se ejecutará la beca: Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica “Ing. José Miguel Parera” (INCAPE, UNL-CONICET), CCT Santa Fe - UNL, Colectora Ruta Nac. N° 168 Km. 0 - Paraje El Pozo - Santa Fe, Argentina.
Duración de la beca: Tres (3) años - Fecha de inicio de la beca: 01/11/2021
Dirigirse a: Dra. Marisa Falco (mfalco@fiq.unl.edu.ar), Dr. Richard Pujro (rpujro@fiq.unl.edu.ar ). Enviar CV con e-mail de contacto y certificado analítico incluyendo aplazos.


CURSOS

Posgrado
Aplicación de herramientas de biología molecular para el diagnóstico y estudio epidemiológico de microorganismos patógenos presentes en cadenas agroalimentarias
Este Curso, otorga una (1) UCA a las carreras de Posgrado - FCV: “Maestría en Ciencias Veterinarias” y “Doctorado en Ciencias Veterinarias”. Es organizado por: Departamento de Salud Pública, Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) - Universidad Nacional del Litoral (UNL), Laboratorio de Análisis de Alimentos, ICIVET Litoral UNL/CONICET, Laboratorio de Epidemiologia y enfermedades infecciosas (IDICAL, INTACONICET, EEA-INTA Rafaela)
Directora: Dra. Cecilia Camussone - Coordinadora: Dra. M. Virginia Zbrun
11, 12, 18 y 19 de noviembre de 2021 en el horario de 16:00 a 20:00.
Inscripción: www.fcv.unl.edu.ar/posgrado/cursos


CONVERSATORIO

Desafíos de la gestión tecnológica y la propiedad intelectual como políticas públicas: del laboratorio al territorio
Martes 26 de octubre de 11.00 a 12.30 horas, modalidad virtual.
Te invitamos a participar del conversatorio organizado junto al Instituto Max Planck para la Innovación y la Competitividad sobre los desafíos que enfrenta el SNCTI para promover la transferencia tecnológica, analizando las herramientas de propiedad intelectual y los marcos regulatorios asociados a los procesos de innovación.
Disertantes:
Francisco Beneke. Investigador senior asociado del Instituto Max Planck de Innovación y Competencia, Iniciativa Smart IP Latinoamérica (SIPLA).
Juan Ignacio Correa. Investigador asociado del Instituto Max Planck de Innovación y Competencia, iniciativa Smart IP Latinoamérica (SIPLA).
Carolina Carrillo. Investigadora del CONICET, docente en FCEN-UBA, miembro de NEOKIT S.A.S.
Javier Daniel Viqueira. Gerente Comercial de ADOX S.A.
María Alderete. Coordinadora de Proyectos Tecnológicos y Vinculación del Instituto de Nanosistemas de la Universidad Nacional de San Martín.
Modera: Vanesa Lowenstein. Directora Nacional de Estudios del MINCYT.
+ www.argentina.gob.ar


REUNIÓN

Congreso Latinoamericano de Sedimentología - XVII Reunión Argentina de Sedimentología
Paraná, Entre Ríos, 27-30 octubre, 2021
La XVII RAS y el VIII CLS tienen como principal objetivo dar a conocer los avances científicos realizados en el campo de la Sedimentología y la Estratigrafía aplicada al análisis de cuencas sedimentarias. Esta edición se llevará a cabo por primera vez en la región nordeste del país, representando la Mesopotamia Argentina, Chaco y Pampa Norte. A su vez, la situación geográfica de la ciudad sede del evento sobre la margen izquierda del valle del río Paraná, uno de los sistemas fluviales de tipo anabranching más grandes del mundo, constituye un excelente acceso al río y sus exposiciones geológicas. Este sistema fluvial representa un laboratorio especial para el estudio de procesos sedimentarios actuales, considerando además su importancia como análogo para el análisis del registro sedimentario fluvial.
Las circulares y novedades estarán disponibles en la webpage de la AAS: www.sedimentologia.org.ar/spa/xvii-rasm
Cuarta Circular: www.reunionsedimentologia2021.com.ar


SIMPOSIO

Simposio de Estudiantes Doctorales
El próximo 24 de noviembre se realizará el Primer Simposio de Estudiantes Doctorales sobre Materiales para la Energía, el Medioambiente y la Salud organizado por AUGM y BAYLAT. Está destinado a promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre estudiantes doctorales que realizan sus tesis en el área de Materiales para la Energía, el Medioambiente y la Salud, en el ámbito de las universidades que forman parte de AUGM (Sudamérica) y BAYLAT (Baviera, Alemania), y proveer un foro para la discusión del avance de las tesis doctorales.
La información sobre el Simposio es encuentra en: www.grupomontevideo.org/baylataugm/miembros


PUBLICACIONES

Presentación Vera Cartonera

El lunes 25 de octubre, a las 18 horas, por videoconferencia de Zoom.
“Improlijas memorias”, de Carmen Perilli con prólogo de Rossana Nofal.
Daniela Gauna en conversación con Rossana Nofal y Carmen Perilli, en una clase abierta de “Teoría Literaria I” (FHUC-UNL).
Datos para ingresar: ID de reunión: 959 2985 6954 - Código de acceso: 104549
www.fhuc.unl.edu.ar/veracartonera

CURSO

Cursos del Centro Latinoamericano de Biotecnología
El CABBIO amplía el cierre de la convocatoria, para quienes deseen postularse a los cursos de formación de recursos humanos con nivel de posgrado. La presente convocatoria tiene como objetivo promover la interacción entre investigadores/as de centros de investigación, del sector académico y del sector productivo a través de la Escuela Latinoamericana de Biotecnología, que forma parte de la Dirección del CABBIO en Argentina.
La nueva fecha de cierre es el 24 de octubre de 2021.
Link a la convocatoria: www.argentina.gob.ar

COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA

Convocatoria
Comunicación de la Ciencia 2021: Proyectos Orientados a la divulgación de la ciencia
Objetivos de la convocatoria:
Promover la participación ciudadana y la democratización del conocimiento científico y desarrollo tecnológico generado en las instituciones de ciencia, tecnología e innovación radicadas en la provincia de Santa Fe. Incentivar el intercambio de saberes, promover el pensamiento crítico y el análisis necesario para la toma de decisiones en un mundo atravesado por la producción y circulación de conocimiento científico y tecnológico, entendiendo que esto requiere, cada vez más, una valoración de su responsabilidad y de las consecuencias, deseadas o indeseadas, de su desarrollo.
Cierre de la convocatoria: 1 de noviembre de 2021.
Fecha límite de presentación (digital y física): Lunes 8 de noviembre de 2021.
Contacto: proyectos.cyt@santafe.gov.ar
+ www.santafe-conicet.gov.ar
Bases y condiciones
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Agenda VOCAR - Octubre
La agenda Vocar ofrece distintas actividades de divulgación científica de las que podés participar (talleres, charlas, muestras interactivas, concursos). Las actividades son organizadas por el Programa Vocar o por distintos agentes científicos, institutos o Centros Científico-Tecnológicos de todo el país.
+ www.conicet.gov.ar

CienciAbierta
Ignacio Rintoul conduce las producciones radiales referidas a temas de actualidad científica e interés para la comunidad. Se emiten todos los jueves en el programa matutino de LT9 “Primera Mañana”. Escucha los micros aquí: www.ar.radiocut.fm

Esto es Polcast
Una serie de podcast destinados a favorecer la apropiación social de saberes relativos a los polímeros. Una propuesta motorizada por jóvenes científicos locales. Escucha los podcasts aquí: www.spotify.com
+ www.argentina.gov.ar


BOLETINES

Programa de Promoción de Vocaciones Científicas
El Programa del CONICET VocAr, realiza en envía de manera periódica, un boletín electrónico destinado a difundir las actividades que realiza en todo el país, a lo largo de toda la red institucional. Quienes deseen recibirlo, deben escribir a conicet.gov.ar/programas/vocar/
vocar@conicet.gov.ar

News PTLC Nro. 152
Boletín del Parque Tecnológico del Litoral Centro -Predio CONICET Santa Fe-.
+ www.ptlc.org.ar

NOTI CONICET Santa Fe
Boletín electrónico semanal de noticias de ciencia y tecnología. Suscribite o envianos información: comunicacion@santafe-conicet.gob.ar
Archivo histórico (2014-2021) del boletín: www.santafe-conicet.gov.ar

SOCIALES

Obituario

Comunicamos, con pesar, el fallecimiento del Sr. Miguel Angel Brarda, padre de nuestra compañera de trabajo Carolina Brarda, becaria en el Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción (CICYTTP, CONICET-UADER-Gob. ER).
La Dirección, la Coordinación y el personal del CONICET Santa Fe participan del fallecimiento -ocurrido el pasado 16 de octubre-, acompañando a Carolina y a su familia, en este difícil momento.

Noti CONICET Santa Fe N° 706