29 de octubre de 2021

Fue inaugurada una nueva planta de producción biotecnológica en el Parque Tecnológico Litoral Centro, Predio CONICET
La empresa de biotecnología Zelltek inauguró la ampliación de su planta en el PTLC, ubicada en el Predio CONICET “Dr. Alberto Cassano”, en la ciudad de Santa Fe. Se trata de una inversión de u$s10 millones, que le permitirá aumentar su capacidad productiva. Además, la empresa contó con apoyo financiero del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación por $206 millones.
Zelltek es una Empresa de Base Tecnológica (EBT) que surgió a partir de un convenio entre el centro alemán de biotecnología German Research Centre for Biotechnology (GBF) como parte de un acuerdo internacional de transferencia de tecnología hacia nuestro país, y la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Su radicación en el Parque Tecnológico Litoral Centro (PTLC) ha permitido una sinergia constante entre la empresa, la UNL, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el mismo Parque.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Una ayuda destinada a fortalecer los espacios de trabajo del CONICET Santa Fe
El pasado 21 de octubre, el gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti, junto a la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación, Marina Baina, hicieron entrega -al director del CONICET Santa Fe, Carlos Piña-, de la Res. 636/2021 del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología. La misma se traduce en una ayuda destinada a fortalecer los espacios de trabajo del CCT. Específicamente, con este apoyo se mejorará el equipamiento y acondicionamiento de una sala de usos múltiples , ubicada en el Edificio de Documentación del Predio CONICET "Dr. Alberto Cassano", destinada a la realización de actividades semi-presenciales: conferencias nacionales e internacionales, defensas de tesis, transferencia tech, intercambio entre investigadores.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Se viene el PÍCNIC Científico en el Predio del CONICET Santa Fe
En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología que se celebra en todo el país, el CONICET Santa Fe invita a estudiantes y docentes de las escuelas de la región a participar de actividades al aire libre en el Predio CONICET “Dr. Alberto Cassano”. Del 8 al 21 de noviembre, investigadoras/es, becarias/os, profesionales y técnicas/os, recibirán a la comunidad educativa para compartir ideas, realizar experiencias, jugar y aprender.
Ya están abiertas las inscripciones para participar de las propuestas, talleres, experiencias, exposiciones y juegos para estudiantes de todos los niveles educativos. Además, podrán disfrutar de charlas, podcast y encuentros, en forma virtual. Las y los esperamos.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Investigadora del CONICET distinguida con el Premio Latin American Women in Chemistry 2021
Marta Litter, investigadora del CONICET y docente del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA) de la UNSAM, fue distinguida con el premio Latin American Women in Chemistry 2021 que busca reconocer a mujeres científicas hispanohablantes que han contribuido a la química y ciencias relacionadas. Fue en la categoría Leadership in Academia.
Por su parte, María Julia Culzoni, investigadora independiente del CONICET, recibió una mención especial como Líder Emergente en Química, en mérito a sus diversos logros, tanto al frente del Laboratorio de Desarrollo Analítico y Quimiometría, como en la labor docente y en su carrera como investigadora mediante el proyecto “Desarrollo de plataformas analíticas para el análisis de muestras biológicas, alimenticias y ambientales”.
+ www.conicet.gov.ar

CICYTTP
Conversatorio sobre Arqueología del Delta
El pasado 15 de octubre se realizó la charla “Arqueología del Delta. Dos mil años de historia indígena". La misma estuvo a cargo de investigadores del CICYTTP, quienes presentaron investigaciones realizadas en la región.
La actividad fue organizada por la Dirección de Cultura, junto al Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción (CICYTTP) y a la Dirección Departamental de Escuelas.
La charla se desarrolló en el Multiespacio de Cultura y estuvo orientada a docentes y público en general.
+ www.facebook.com//CICYTTP-CONICET-Diamante

El ICIAGRO Litoral presenta su nuevo sitio web
El Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral (CONICET-UNL) lanzó oficialmente su nueva página de Internet. El nuevo canal de comunicación ofrece una navegación dinámica y sencilla que facilita el acceso de los investigadores, becarios y personal de apoyo a las distintas herramientas de gestión administrativa y servicios de apoyo al desarrollo científico.
+ www.iciagro.santafe-conicet.gov.ar

ISAL
La comunidad científica internacional reconoce los aportes de integrantes del ISAL
Las Dras. Virginia Lorenz, María Mercedes Milesi, María Florencia Rossetti y Jorgelina Varayoud fueron invitadas a participar como editoras en la revista Frontiers in Endocrinology (factor de impacto 5,55). Las investigadoras convocaron además como editora a la Dra. Eliane Dallegrave, perteneciente a la Universidad Federal de Ciencias de la Salud de Porto Alegre, Brasil (UFCSPA).
+ www.isal.santafe-conicet.gov.ar

Finalizó el ciclo de charlas ConcurSOL 2021
Finalizó el ciclo de charlas ConcurSOL 2021: “Transmitimos las energías…!!!”, dedicado a la capacitación docente. A lo largo de tres semanas compartimos 7 seminarios y conversatorios con expertos en energías renovables, cambio climático y meteorología. Agradecemos muy especialmente a todos los expositores así como el apoyo de VocAr (Programa de Promoción de Vocaciones Científicas del CONICET) y de la Dirección de Educación Técnica del Ministerio de Educación de Santa Fe.
+ www.concursol.santafe-conicet.gov.ar

ICIAGRO
Inauguración de la Plaza Principal de Ingreso al Campus FAVE
El viernes 22 de octubre se llevó a cabo la inauguración de la Plaza Principal de Ingreso al Campus FAVE. El evento contó con la presencia de autoridades municipales, el Rector de la UNL, Dr. Enrique Mammarella, el Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, Dr. Norberto Gariglio, y el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Hugo Ortega. La Directora del ICIAGRO, Dra. Silvia Imhoff, y el Director del CONICET Santa Fe, Dr. Carlos Piña, estuvieron presentes en el evento, acompañando al resto de las autoridades.
+ www.iciagro.santafe-conicet.gov.ar

Protocolo COVID-19 CONICET Santa Fe
El presente protocolo COVID-19 -de aplicación para la UAT y los institutos que componen el CONICET Santa Fe-, se basa en el "Protocolo de regreso a la presencialidad" emitido por CONICET para las sedes Central y Rivadavia. El mismo fue adecuado a la realidad territorial del organismo a nivel local.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

PIP 22-24
15 de noviembre, fecha límite para presentar fichas CEYSTE
El Consejo Directivo del CONICET Santa Fe fijó como fecha límite para la presentación de las fichas CEYSTE para los Proyectos de Investigación Plurianuales 2022-2024 (PIP 22-24), el 15 de noviembre. FICHA WEB para completar su presentación online ante el CEYSTE: www.santafe-conicet.gov.ar
Contacto: ceyste@conicet.gov.ar
Más información: www.santafe-conicet.gov.ar


COVID

COVID-19: efectos en los ovarios, pero sin daños irreversibles
Un grupo de investigación del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) demostró los impactos del SARS-CoV-2 en la fertilidad femenina. Sus autoras resaltan que las secuelas no son a largo plazo y subrayan la importancia de las vacunas, incluso en embarazadas.
+ www.ctys.com.ar


NACIONALES

Profesionales de institutos de investigación se suman al Régimen Previsional Especial para Investigadores Científicos y Tecnológicos
Por medio de la labor conjunta entre los ministerios de Ciencia y Trabajo y la ANSES, se determinaron los escalafones, categorías, puestos y/o funciones del personal en condiciones de acceder al régimen que les permitirá jubilarse con el 85% móvil.
+ www.argentina.gob.ar


PERSPECTIVA DE GÉNERO

Ciclo “Cerebro y Mujer II: Mitos, Realidades, Distintas Perspectivas”
El próximo encuentro se preveé para el viernes 29 de octubre. Para inscribirse e información: www.conicet.gov.ar


PREMIOS

Abrió la convocatoria para el Premio César Milstein
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Fundación Pablo Cassará, a través del Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. César Milstein (ICT Milstein, CONICET-Fundación Pablo Cassará), lanzan la primera edición del “Premio César Milstein – A la investigación en biotecnología con impacto en la Salud”.
Este Premio -que se enmarca en el año homenaje al Premio Nobel de Medicina César Milstein– es un galardón que busca dar visibilidad a los resultados de investigaciones que puedan contribuir al desarrollo de productos o procesos en biotecnología y potenciar la articulación público privada en el campo específico de la salud humana.
Hasta el 12 de noviembre, científicos y científicas y/o grupos de I+D tanto del ámbito público como privado, podrán presentarse al Premio.
+ www.conicet.gov.ar

Distinción Franco-Argentina en Innovación
La Edición 2021 de la Distinción Franco-Argentina en Innovación entregará una Distinción SENIOR de €12.000 y una Distinción JUNIOR de € 3.000.
Ambos casos recibirán además un subsidio para traslado y estadía de investigación por siete días Argentina-Francia en un laboratorio/Universidad/centro de investigación, polo tecnológico y/o empresa de base tecnológica que desarrolle temas relacionados al proyecto ganador.
Podrán participar grupos de investigación y/o investigadores argentinos que presenten un proyecto de innovación y desarrollo en:
a) Energías e innovación (Eólica; Fotovoltaica; Biomasa; Geotermal; Eficiencia energética, Hidrógeno);
b) Tecnologías del agua (Tratamiento y purificación; Reducción del contenido de arsénico, Aguas residuales; Desalinización; Filtrado; Irrigación; Reciclado);
c) Calidad del aire (Métodos de filtrado; Análisis de Macropartículas; Sistemas de Monitoreo; Reducción de Gases de Efecto Invernadero; Estrategias tecnológicas, económicas y legales de gestión de la calidad del aire).
Bases y Formularios de inscripción: www.argentina.gob.ar

El concurso es organizado por el Institut Français d’Argentine (IFA) en la República Argentina, con el apoyo de la empresa TotalEnergies, junto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.


SEMINARIOS

Seminario del IMAL "Carlos Segovia Fernandez"
Viernes 29 de octubre, 15:30 hs
Disertante: Juan Pablo Pinasco
En la charla vamos a mostrar algunas ideas sobre cómo modelar fenómenos sociales utilizando simulaciones con agentes, su relación con la física estadística, y el tipo de problemas matemáticos
que aparecen. Veremos la deducción de ecuaciones tipo Boltzmann y de Fokker-Planck para la evolución de la distribución de agentes en el espacio de parámetros que nos interese (opinión, riqueza, estrategias, etc). Como aplicación, voy a presentar modelos de subastas o licitaciones, para entender cómo se oferta de manera óptima.
Bio Juan Pablo Pinasco es Doctor en Matemática de la UBA, Investigador Principal del CONICET, y Profesor Asociado en el Depto de Matemática, FCEN, UBA. Su área de investigación actual es sistemas complejos, utilizando herramientas de teoría de juegos y de ecuaciones diferenciales. Ha dirigido (y dirige) varios tesistas de Licenciatura y Doctorado. Realizó distintas actividades de divulgación, algunas traducciones, escribió textos de docencia, diseñó juegos y guiones para programas de televisión, y asesorías varias. No descarta hacer algo nuevo si se presenta la oportunidad.
Modo de conexión: La charla será transmitida por ZOOM. Inscribirse completando el siguiente formulario: www.zoom.us
Luego de completar el formulario, recibirá un correo electrónico con las instrucciones para unirse al Seminario.
Si usted desea participar frecuentemente de los seminarios del IMAL por favor envíe un correo a seminarioimal@santafe-conicet.gov.ar para ser incluido en la lista que recibe el link a los seminarios.
+ www.imal.santafe-conicet.gov.ar

Ciclo de Seminarios ICIAGRO Litoral-FCA
“Uso de productos naturales provenientes de plantas para el control de patógenos fúngicos que afectan el cultivo y la poscosecha de frutillas y duraznos”
Disertante: Ing. Agr. María Inés Stegmayer
Doctorado en Ciencias Agrarias (FCA-UNL)
Director: Dr. Marcos Derita
Codirector: Dra. Andrea Reutemann
Miércoles 3 de noviembre a las 15 horas.
Unirse a la reunión Zoom
+ www.zoom.us
ID de reunión: 936 4577 4101 - Código de acceso: 489646
Para más información comunicarse con la Dirección de Investigación de la FCA,
Dr. Pablo Ghiberto: pjghiber@fca.unl.edu.ar . A los interesados en disertar en estos Seminarios, comunicarse con el Dr. Abelardo Vegetti -coordinador de las actividades- avegetti@fca.unl.edu.ar


REUNIÓN

Congreso Latinoamericano de Sedimentología - XVII Reunión Argentina de Sedimentología
Paraná, Entre Ríos, 27-30 octubre, 2021
La XVII RAS y el VIII CLS tienen como principal objetivo dar a conocer los avances científicos realizados en el campo de la Sedimentología y la Estratigrafía aplicada al análisis de cuencas sedimentarias. Esta edición se llevará a cabo por primera vez en la región nordeste del país, representando la Mesopotamia Argentina, Chaco y Pampa Norte. A su vez, la situación geográfica de la ciudad sede del evento sobre la margen izquierda del valle del río Paraná, uno de los sistemas fluviales de tipo anabranching más grandes del mundo, constituye un excelente acceso al río y sus exposiciones geológicas. Este sistema fluvial representa un laboratorio especial para el estudio de
procesos sedimentarios actuales, considerando además su importancia como análogo para el análisis del registro sedimentario fluvial.
Las circulares y novedades estarán disponibles en la webpage de la AAS: www.sedimentologia.org.ar
Cuarta Circular
+ www.reunionsedimentologia.com.ar


ENCUENTRO

Encuentro virtual “Agenciamientos travestis y trans en las ciencias sociales”
El jueves 4 de noviembre a las 10 horas se realizará el conversatorio virtual “Agenciamientos travestis y trans* en las ciencias sociales: desafíos, tensiones y experiencias”. La actividad es gratuita y requiere inscripción previa.
Enmarcado en el ciclo de charlas virtuales PRE-COPUCI, el encuentro correspondiente al mes de noviembre propone reflexionar sobre la comunicación pública de las ciencias y las tecnologías a partir del eje de géneros y diversidades.
Con este fin, Romina Ayré, Leticia Spinosa y Marce Butierrez, en diálogo y bajo la moderación de Carolina Ketlun, analizarán la facilidad de acceder a la información sobre perspectivas de géneros y los protocolos de actuación frente a potenciales conflictos. Asimismo, reflexionarán sobre los espacios académicos y los activismos de travestis y trans* y las formas de participación que le ha sido reservada a estas identidades en la construcción de conocimiento.
El encuentro es gratuito y tendrá una duración de 90 minutos. Se realizará vía Zoom y requiere inscripción previa a: bit.ly/AgenciamientosTravestis_Trans
Este conversatorio es el noveno del PRE-COPUCI, ciclo que antecede al VIII Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia (COPUCI) a realizarse en Bariloche del 2 al 4 de marzo de 2022. También se transmitirá por el canal de Youtube de COPUCI, donde actualmente encontrarás el registro de los conversatorios anteriores. https://bit.ly/Canal_COPUCI


PUBLICACIONES

Presentación de Vera cartonera
¿Qué es Stonewall? de Javier Gasparri, Luisa Lucía Paz y Emmanuel Theumer
Pamela Bórtoli en conversación con Javier Gasparri, Luisa Lucía Paz y Emmanuel Theumer en una clase abierta de Teoria Literaria I de la FHUC-UNL.
El Miércoles 3 de noviembre a las 15 horas por videoconferencia de Zoom
Datos para ingresar: ID de reunión: 959 2985 6954 - Código de acceso: 104549
+ www.fhuc.unl.edu.ar

Una enseñanza orientada al desarrollo de la creatividad
Presentación del libro "Una enseñanza orientada al desarrollo de la creatividad" de la Prof. Alicia Camilloni, perteneciente a la Colección Honoris Causa de Ediciones UNL, que se llevará a cabo el martes 2 de noviembre a las 11.00 en modalidad virtual.
La misma se realiza en el marco del IX Seminario Argentino Hispano.
Podrá compartir la presentación ingresando canal de YouTube de la Facultad de Humanidades y Ciencias: www.youtube.com


COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA

Convocatoria
Comunicación de la Ciencia 2021: Proyectos Orientados a la divulgación de la ciencia
Objetivos de la convocatoria:
Promover la participación ciudadana y la democratización del conocimiento científico y desarrollo tecnológico generado en las instituciones de ciencia, tecnología e innovación radicadas en la provincia de Santa Fe. Incentivar el intercambio de saberes, promover el pensamiento crítico y el análisis necesario para la toma de decisiones en un mundo atravesado por la producción y circulación de conocimiento científico y tecnológico, entendiendo que esto requiere, cada vez más, una valoración de su responsabilidad y de las consecuencias, deseadas o indeseadas, de su desarrollo.
Cierre de la convocatoria: 1 de noviembre de 2021.
Fecha límite de presentación (digital y física): Lunes 8 de noviembre de 2021.
Contacto: proyectos.cyt@santafe.gov.ar
+ www.santafe-conicet.gov.ar
Bases y condiciones: www.santafe-conicet.gov.ar

Agenda VOCAR - Octubre
La agenda Vocar ofrece distintas actividades de divulgación científica de las que podés participar (talleres, charlas, muestras interactivas, concursos). Las actividades son organizadas por el Programa Vocar o por distintos agentes científicos, institutos o Centros Científico-Tecnológicos de todo el país.
+ www.conicet.gov.ar

CienciAbierta
Ignacio Rintoul conduce las producciones radiales referidas a temas de actualidad científica e interés para la comunidad. Se emiten todos los jueves en el programa matutino de LT9 “Primera Mañana”. Escucha los micros aquí: www.ar.radiocut.fm

Esto es Polcast
Una serie de podcast destinados a favorecer la apropiación social de saberes relativos a los polímeros. Una propuesta motorizada por jóvenes científicos locales. Escucha los podcasts aquí: www.spotify.com
+ www.argentina.gov.ar


BOLETINES

Programa de Promoción de Vocaciones Científicas
El Programa del CONICET VocAr, realiza en envía de manera periódica, un boletín electrónico destinado a difundir las actividades que realiza en todo el país, a lo largo de toda la red institucional. Quienes deseen recibirlo, deben escribir a conicet.gov.ar/programas/vocar/
vocar@conicet.gov.ar

News PTLC Nro. 153
Boletín del Parque Tecnológico del Litoral Centro -Predio CONICET Santa Fe-.
+ www.ptlc.org.ar

NOTI CONICET Santa Fe
Boletín electrónico semanal de noticias de ciencia y tecnología. Suscribite o envianos información: comunicacion@santafe-conicet.gob.ar
Archivo histórico (2014-2021) del boletín: www.santafe-conicet.gov.ar

 

Noti CONICET Santa Fe N° 707