11 de noviembre de 2021

Directores/as de CCTs, elevan una carta a la Presidenta del CONICET, preocupados por la situación laboral del personal con rol administrativo
Enumeran las situaciones problemáticas que atraviesa el sector: condición laboral precarizada, dificultad para acceder a concursos, falta de actualización de los salarios y ausencia de reconocimiento a las funciones de jefatura.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología en el CICYTTP
El grupo de divulgación Espacio De Ciencia organizó actividades para los días 9, 10 y 11 de noviembre a partir de las 9 hs, con exposiciones presenciales al aire libre y de manera virtual a través del canal de YouTube del Espacio De Ciencia (www.yuotube.com).
+ www.cicyttp.santafe-conicet.gov.ar

Del 8 al 21 de noviembre, PÍCNIC Científico - Actividades online
En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología que se celebra en todo el país, el CONICET Santa Fe invita a estudiantes y docentes de las escuelas de la región a participar de manera virtual.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

El Dr. Hernán Roitbarg, becario posdoctoral del IHUCSO, recibió una mención honorífica
El Banco Central de la República Argentina (BCRA), dio a conocer los trabajos ganadores de la edición 2021 del Premio Anual de Investigación Económica Dr. Raúl Prebisch. El Dr. Hernán Alejandro Roitbarg, becario posdoctoral de nuestro Instituto, obtuvo una mención honorífica.
+ www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar

ConcurSOL presente en un encuentro de escuelas técnicas de Santa Fe
El 9 de octubre se realizó un encuentro en Sauce Viejo donde el ministro del interior Wado de Pedro, junto al gobernador Omar Perotti y la ministra de educación Adriana Cantero observaron la presentación de varios proyectos, algunos participantes de ConcurSOL. En la muestra, Perotti destacó los proyectos presentados por los estudiantes para sectores de la construcción, metalmecánica y el campo y destacó que “Sauce Viejo tiene un activo muy importante, que es el Parque Industrial y su vínculo con la escuela técnica va a marcar los próximos tiempos de la ciudad”.
+ www.santafe-conicet.gov.ar


COVID

Estudio sobre depresión y ansiedad en la población argentina durante la pandemia
Haydeé Viola es parte de un equipo interdisciplinario que releva el impacto del coronavirus en la salud mental. Partió de la certeza de que lo que estaba sucediendo -uno de los acontecimientos más apocalípticos de los últimos tiempos-, modificaría el funcionamiento del cerebro de las personas. La ansiedad, la depresión, las dificultades en la capacidad creativa y en la memoria, pensó, serían los primeros indicios enviados por el cerebro del impacto de aquella experiencia bisagra. Por este proyecto, acaba de ser reconocida con el Premio L’Oréal – UNESCO “Por las mujeres en la ciencia”. El estudio permitirá identificar los factores de riesgo y diseñar estrategias para mermar los efectos de la pandemia en la salud mental de la población argentina.
+ www.conicet.gov.ar


NACIONALES

“Argentina 2030: los desafíos de la Ciencia y la Tecnología”.
El Presidente de la Nación, al cierre de la jornada, sostuvo que “las sociedades ricas son las que desarrollan el conocimiento, la ciencia y la tecnología”. Se debatió la agenda colectiva de expansión y crecimiento del sistema científico y tecnológico nacional. Organizado por los ministerios de Ciencia y Educación, contó con la participación de Ana Franchi y de más de 1.200 integrantes del sector científico-tecnológico nacional. Se discutieron los desafíos presentes y futuros que debe afrontar nuestro país para superar problemas estructurales, definiendo agendas de producción de conocimiento y desarrollo de tecnología e innovación. Los temas centrales fueron crecimiento, articulación y agendas de cambio institucional; federalización, agendas territoriales y agendas estratégicas; I+D de frontera, demanda de conocimiento; igualdad de géneros en ciencia, tecnología e innovación y comunicación de la actividad científica y tecnológica. EL Plan tiene cuatro núcleos conceptuales que estructuran los lineamientos de política y las estrategias de intervención: un Estado protector y emprendedor, para garantizar y promover la innovación productiva con inclusión social; el desarrollo sostenible, en línea con la Agenda de Naciones Unidas para asegurar el bienestar de las generaciones futuras; la territorialidad, para reducir las asimetrías y potenciar las capacidades y el cambio estructural, como proceso de transformación progresiva de la matriz productiva con el aporte de la ciencia y la tecnología.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Keclon inauguró su planta de producción de enzimas y proteínas en Santa Fe
La empresa de base tecnológica fundada por investigadoras e investigadores repatriados del CONICET generará más de 80 empleos de calidad para científicas y científicos de nuestro país. La planta, que cuenta con una capacidad de fermentación de 65.000 litros (ampliable a 200.000), permitirá potenciar la producción y comercialización de productos de excelencia a nivel global, posicionando a la Argentina como referente en soluciones biotecnológicas. Hugo Menzella, cofundador y director del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos (IPROByQ, CONICET-UNR), expresó: “Coronamos un esfuerzo colectivo de todo el CONICET. Tres científicos básicos, Hugo Gramajo, Fernando Soncini y Eleonora Garcia Vescovi nos educaron durante nuestro doctorado y cada área del CONICET, su presidenta, Directorio y las gerencias ayudaron a poner de pie a IPROByQ, un instituto tecnológico que generará en los próximos años decenas de empresas mejores que Keclon. Y concluyó: 50 millones de personas pagaron nuestra educación desde el jardín de infantes hasta el postdoctorado y nuestro sueldo cada mes porque confían en el CONICET y en la educación pública, hoy pudimos devolverles puestos de trabajo y exportaciones”.
+ www.conicet.gov.ar

30 años de colaboración con la Justicia
La historia del Servicio de Huellas Digitales Genéticas en la Argentina, da cuenta de una minuciosa tarea para esclarecer crímenes. El lugar es pequeño, la tarea es inmensa. Desde hace tres décadas, un equipo de científicos y científicas trabaja en la resolución de los casos judiciales más resonantes. Una rama de la ciencia a la que su director, el Dr. Corach, define como “un trabajo multidisciplinario. Tiene aspectos vinculados al derecho -como los procedimientos que deben cumplirse para que el ensayo científico pueda llevarse a cabo-, la criminalística –el modo en que se protege y se toma la evidencia, cómo se garantiza la intangibilidad de ese material para que no sea adulterado- y al campo de los marcadores genéticos -estudios desde el punto de vista poblacional, análisis estadístico de los resultados-. Todos esos procedimientos convergen en una súper disciplina que es la genética forense, y que bien hecha, puede cambiar la balanza de una investigación judicial”.
+ www.conicet.gov.ar

Se presentó la Red Argentina de Información Estratégica
La Dirección Nacional de Información Científica de la Subsecretaría de Estudios y Prospectiva del MINCyT presentó ante el COFECyT las principales actividades del Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación, entre las que se destaca la conformación de una red nacional de información estratégica que tendrá como finalidad promover la cooperación provincial, fortaleciendo las capacidades institucionales para la generación y análisis de información y generar espacios de intercambio de experiencias y buenas prácticas para la recolección de datos.
+ www.argentina.gob.ar


PERSPECTIVA DE GÉNERO

Ciclo “Cerebro y Mujer II: Mitos, Realidades y Perspectivas”
En el décimo encuentro expusieron la Gerenta de Evaluación y Planificación del CONICET Cynthia Jeppesen, sobre “Trayectorias de investigadoras e investigadores del CONICET (1985-2020)”; Jimena Barbeito Andrés, sobre “Experiencias tempranas en el desarrollo: discusiones y comunicación ¿basadas en evidencia?”; Paula González expuso sobre “Categorías biológicas: ¿Construcción o realidad? Una mirada desde la bioantropología” y concluyó Ana Ramos, con la charla “La política de recordarlas: Mujeres y memorias”. El encuentro se halla en: www.youtube.com .
El décimo primer encuentro será el viernes 12 de noviembre 18.00, requiere inscripción previa y se cuenta con entrega de certificados. El ciclo aborda qué hacemos las mujeres con nuestro cerebro, y también cómo funciona, cómo siente, cómo construye, cómo se defiende y produce.
+ www.enys.conicet.gov.ar

Comunicación y medios con perspectiva de género
Durante el mes de noviembre, continúa el ciclo de videoconferencias abiertas que brinda la UNL sobre la Ley Micaela. Las actividades forman parte de un ciclo destinado a tratar una agenda de problemáticas y abordajes de la perspectiva de género en el ámbito de la comunicación y los medios. La transmisión será por el canal de YouTube de la Secretaría de Extensión Social y Cultural de la UNL.
Agenda del ciclo: el jueves 11 de noviembre de 17 a 19 horas. Contará con la participación de la Lic. Soledad Soler (UNC) que hablará sobre “Buenas prácticas en comunicación y periodismo con perspectiva de género”. El ciclo continuará el 18 de noviembre con la videoconferencia titulada “Las mujeres y disidencias en los medios. Reflexiones a partir del último ‘Monitoreo Global de Medios’”, a cargo de la Dra. Eva Rodríguez Agüero (UNCuyo). En tanto, el 25 de noviembre, se realizará la videoconferencia “Perspectiva de género en el proceso de trabajo y producción a nivel de contenidos digitales y audiovisuales”, a cargo de la Lic. Carolina Cicotello (Jefa de Producción del canal Litus UNL), la Lic. Magdalena Artigues (Productora del canal LItus UNL) y la Téc. Carolina Robaina (Camarógrafa y editora del canal Litus UNL).
Los y las interesadas pueden inscribirse en www.fhuc.unl.edu.ar/inscripciones , opción CICLO ABIERTO: COMUNICACIÓN Y MEDIOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.
+ www.unl.edu.ar

CONICET Rosario participó del Programa sobre Violencia Laboral y de Género
Con el impulso del Observatorio de Violencia Laboral y de Género, los responsables del CCT Rosario participaron de una capacitación virtual a fin de conocer las herramientas y recursos dispuestos por el organismo para abordar, de manera integral, las violencias en los espacios de trabajo. “Sabemos que han ocurrido y aún ocurren situaciones muy complejas dentro del organismo, que estuvieron mucho tiempo silenciadas”, expresó la presidenta del CONICET, quien afirmó su convicción en la permanencia y continuidad en este tipo de intercambios con el objeto de federalizar la sensibilización del organismo en temas de violencia.
+ www.conicet.gov.ar


SEMINARIOS

Ciclo de Seminarios "Dr. Alberto Cassano" 2021
Viernes 12 de noviembre, Hora: 11.00
«Integración de dispositivos microfluídicos y móviles para aplicaciones point-of-care»
Expositor: Dr. Federico Schaumburg - Duración: 40 minutos
La integración de la microfluídica con teléfonos móviles inteligentes es hoy la mejor alternativa para lograr dispositivos capaces de realizar determinaciones químicas y biológicas in situ y en tiempo real (point-of-care). Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años, aún se requiere avanzar sobre aspectos claves para hacer los desarrollos más estandarizados y accesibles a la amplia variedad de potenciales usuarios y aplicaciones.
En este seminario se presentarán los avances realizados para generar una plataforma gratuita y de código abierto, llamada appuente, la cual facilita la integración de chips microfluídicos, teléfonos inteligentes y servidores web. Dicha plataforma incluye una aplicación móvil que permite: i) la identificación y seguimiento de chips microfluídicos, ii) guía y control de las acciones del usuario, iii) procesamiento, iv) toma inteligente de imágenes, v) informe de resultados e vi) integración con la nube. La plataforma también incluye una aplicación web para desarrolladores de microdispositivos de análisis, para personalizar fácilmente las aplicaciones móviles y administrar los datos de los test realizados.
Para ilustrar el funcionamiento de appuente, se presentarán algunos ejemplos que están actualmente en proceso de implementación: un ensayo de elongación de raíces para la evaluación de la toxicidad de los plaguicidas, un inmunoensayo de flujo lateral para la detección de leptospirosis y una prueba de ELISA para la detección de Chagas Neonatal. En todos los casos, los dispositivos y adaptadores necesarios se fabrican en nuestro laboratorio. La tecnología que ofrece appuente es integramente diseñada y desarrollada en nuestro Instituto.
Datos de conexión al mail: seminarios@intec.unl.edu.ar
+ www.intec.santafe-conicet.gov.ar

Seminario del IMAL
Viernes 12 de noviembre, 15.30 horas.
Damián Fernández - Nicolás Jares
"Autoencoder aplicado a la ubicación óptima de sensores de tráfico"
Resumen: Conocer el estado del tráfico en una red de transporte es importante para la toma de decisiones y la formulación de políticas de transporte. Una manera de obtener el estado del tráfico es mediante la instalación de cámaras u otro tipo de sensores de tráfico a lo largo de la red de transporte. En contextos de presupuestos acotados surge naturalmente el problema de decidir cuál es la cantidad necesaria de sensores y cuál es la mejor ubicación para cada uno de ellos. En este trabajo se propone una solución para este problema combinando una red neuronal para ubicar los sensores junto a un modelo matemático para estimar el flujo en el resto de la red de transporte.
Bio Damián Fernández es Doctor en Matemática del IMPA (Rio de Janeiro), con posdoctorado en UNICAMP (Campinas), Investigador Adjunto en CONICET, Profesor Asociado y miembro del Grupo de Análisis Numérico y Computación en FAMAF-UNC. Su área de investigación es Optimización Continua con énfasis en métodos computacionales para problemas de minimización y desigualdades variacionales, desde el análisis de perturbaciones hasta la implementación numérica. Nicolás Jares es becario de CONICET, Profesor Ayudante y estudiante del Doctorado en Matemática en FAMAF-UNC, donde realizó su Licenciatura y formó parte de proyectos de extensión.
La charla será transmitida por ZOOM y hay que inscribirse completando el formulario: www.zoom.us
Luego, recibirá un correo con las instrucciones para unirse.
Quien desee participar de los seminarios del IMAL, debe enviar un correo a seminarioimali@santafe-conicet.gov.ar, indicando nombre, apellido, DNI y correo electrónico.
+ www.imal.santafe-conicet.gov.ar

Seminarios de Tesis en Desarrollo del INCAPE 2021
Jueves 18 de noviembre, 9 horas.
Biomasa Lignocelulósica Residual. Procesos Termoquímicos para Aprovechamiento Energético y Generación De Productos Sustitutos de Hidrocarburos
Expositora: Paula Saires
Director: Ulises Sedran - Co-Director: Melisa Bertero
10 horas: Hidrogenación Estereoselectiva De 3-Hexino Usando Catalizadores Egg-Shell
Expositora: Luciana Martínes Bovier
Directora: Cecilia Lederhos - Co-Directora Mónica Quiroga
Zoom: www.zoom.us
ID de reunión: 837 5852 8160 - Código de acceso: 632367


BECAS

Beca Doctoral Inicial en INCAPE
Título de proyecto: “Optimización del aprovechamiento de shale oil y alternativas renovables para el sostenimiento de la producción de asfaltos”
Investigador responsable: Dr. Ulises Sedran
Tema de la Beca: Catalizadores micro-mesoporosos a partir de la recristalización de zeolita Y. Procesamiento de crudos no convencionales. Aplicación en el control de azufre en productos del FCC.
Descripción del tema a Investigar: Preparación de catalizadores micro-mesoporosos a partir de la recristalización de zeolita Y (técnica de despolimerización-recristalización). Evaluación de la performance de catalizadores en la producción y calidad de destilados medios en craqueo catalítico de hidrocarburos FCC y en el control de azufre en productos del proceso. Alimentaciones de crudo convencional y no convencional.
Requisitos del Becario: Contar con un Título de grado o certificado de título en trámite al momento de la postulación. Carreras: Ing. Química, Ing. en Materiales, Lic. en Química o carreras afines y relacionadas al tema de investigación propuesto.
Lugar donde se ejecutará la beca: Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica “Ing. José Miguel Parera” (INCAPE, UNL-CONICET), CCT Santa Fe - UNL, Colectora Ruta Nac. N° 168 Km. 0 - Paraje El Pozo - Santa Fe, Argentina.
Duración de la beca: Tres (3) años. Límite de recepción de CV y cierre del concurso: 10 de diciembre de 2021. Fecha de inicio de la beca: 01/02/2022
Dirigirse a: Dra. Marisa Falco (mfalco@fiq.unl.edu.ar), Dr. Richard Pujro (rpujro@fiq.unl.edu.ar)

CONVOCATORIAS

Abre el ingreso a la CIC 2021 - Modalidad Proyectos Especiales
La convocatoria estará abierta hasta el 26 de noviembre de 2021.
El Directorio del CONICET llama a concurso para seleccionar 86 investigadores e investigadoras en condiciones de incorporarse a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico, modalidad “Proyectos Especiales”, que forma parte de la Convocatoria 2021 de Ingreso a la Carrera anunciada en septiembre del corriente año y pueden ser:
1) Proyectos Especiales Disciplinares y Temáticos
2) Proyectos Especiales con Provincias
Publicación y Notificación de los resultados: julio 2022
+ www.conicet.gov.ar

Apoyo a Sistemas Nacionales
Las instituciones adheridas pueden solicitar financiamiento para:
. adquisición de equipamiento complementario y mejoras de grandes instrumentos
. fortalecimiento de bioterios y repositorios digitales
. formación de recursos humanos
El límite a financiar es de 50.000 U$S y la ventanilla está abierta todo el año con tres instancias de evaluación en marzo, julio y noviembre.
+ www.argentina.gob.ar/ciencia/sistemasnacionales

1,000 Talentos para el Desarrollo de América Latina - Cerrando la brecha digital de género.
El Gobierno de México invita a este programa destinado a mujeres estudiantes, universitarias, profesionistas y académicas con conocimientos básicos sobre las tecnologías digitales que quieran fortalecer sus habilidades. El programa comprende una beca para 1000 mujeres a fin de impulsar su talento en STEM a través de certificaciones que coadyuvarán en su desarrollo profesional y así obtengan conocimientos en temas como inteligencia artificial, macrodatos, servicios de nube, internet de las cosas, almacenamiento y comunicación de datos. Las candidatas deben enviar su postulación a más tardar el 11 de noviembre de 2021.
+ www.gob.mx

Llamado del Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología
El ICGEB invita a postularse para dos cargos vacantes: Oficial Administrativo en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, hasta el 19 de noviembre de 2021; y Director de la sede de Nueva Delhi, India, hasta el 31 de diciembre de 2021.
Las solicitudes deben enviarse a: ICGEB - Unidad de personal, Padriciano, 99 - 34149, Trieste - Italia, + 39-0403757307 Fax: + 39-0403757379, E-mail: recrutament.ts@icgeb.org
+ www.icgeb.org

El CONICET en BioArgentina 2021
El próximo 18 de noviembre la comunidad científica y emprendedora tendrá la oportunidad de participar del mayor encuentro de biotecnología, de manera online y gratuita. La actividad que impulsa la biotecnología en el país y la región, es organizado por la Cámara Argentina de Biotecnología y se realizará desde las 9:30. Esta 8° edición busca potenciar la biotecnología como instrumento de desarrollo social y económico, frente a un presente signado por la revolución científica e industrial basada en el crecimiento exponencial de las tecnologías que permiten pensar nuevas soluciones a los problemas más urgentes de la humanidad. Se presentarán startups biotecnológicas argentinas, con intervención del CONICET y participará de la jornada Michael Kremer, ganador del Premio Nobel de Economía en 2019, profesor y director del Laboratorio de Innovación para el Desarrollo de la Universidad de Chicago.
Más información en www.bioargentina.com.ar
La actividad es gratuita y se requiere inscripción previa online en www.bioargentina.com.ar/inscripcion

Financiarán nuevos proyectos para conservar el patrimonio natural
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) junto con Sancor Seguros, la Fundación Hábitat y Desarrollo y el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Santa Fe financiarán proyectos para la conservación del patrimonio natural de la provincia de Santa Fe por un total de $600 mil.
Por ello, invitan a todas las instituciones públicas, ONGs e instituciones vinculadas a la conservación de la naturaleza, universidades, institutos terciarios, secundarios o primarios, dependencias gubernamentales relacionadas con esta temática de los municipios y comunas a presentar proyectos a esta 3ra Convocatoria del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural de la Provincia de Santa Fe.
La fecha límite para presentar iniciativas es el 4 de marzo de 2022.
Bases se encuentran alojadas en www.unl.edu.ar/comunicaciondelaciencia
Información y consultas
Para ampliar esta información y/o enviar consultas, es necesario comunicarse con los siguientes correos electrónicos cienciaytecnica@unl.edu.ar. y investigacion@unl.edu.ar


PREMIO

Premio César Milstein
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y la Fundación Pablo Cassará, a través del Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. César Milstein (ICT Milstein, CONICET-Fundación Pablo Cassará), lanzan la primera edición del “Premio César Milstein – A la investigación en biotecnología con impacto en la Salud”, como galardón que busca dar visibilidad a los resultados de investigaciones que puedan contribuir al desarrollo de productos o procesos en biotecnología y potenciar la articulación público privada en el campo específico de la salud humana. Hasta el 12 de noviembre, científicos y científicas y/o grupos de I+D tanto del ámbito público como privado, podrán presentarse con proyectos de base científica y/o tecnológica en el campo de la biotecnología. Los mismos deberán estar enmarcados en alguna de las siguientes áreas: Inmunología, Medicina Preventiva, Medicina Regenerativa, Microbiología y Oncología.
El ganador obtendrá 1.500.000 de pesos y también habrá dos Menciones, la primera recibirá 1.000.000 de pesos y la segunda, 500.000 de pesos. Para postularse hay que ingresar a la INTRANET a través del sitio del www.conicet.gov.ar/premio-milstein (pestaña POSTULARSE) o bien ingrese en https://si.conicet.gov.ar, complete su usuario y contraseña y luego seleccione el rol SIGEVA – “Usuario presentación/solicitud” para acceder a la pantalla de postulación a la convocatoria del Premio César Milstein.
Contacto: premiomilstein@conicet.gov.ar
Bases y Condiciones en www.conicet.gov.ar/premio-milstein


COOPERACIÓN

Proyectos empresariales entre Argentina y Alemania
Se convoca a proyectos de I+D+i entre empresas con eje en el desarrollo de productos, procesos o servicios de base tecnológica que sean innovadores, en todas las áreas tecnológicas y de aplicación, con fuerte potencial de mercado. Nuestro Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Ministerio Federal de Asuntos Económicos y Energía alemán financiarán consorcios que incluyan como mínimo a dos empresas independientes (pymes), una de la Argentina y otra de Alemania, que contribuyan en forma considerable al proyecto con elementos innovadores. Los ejes estratégicos son: Producción más limpia, Transición Energética, Alimentos de mayor calidad y valor agregado y Nuevos recursos para la Industria 4.0.
+ www.argentina.gob.ar


ENCUENTRO

¿Por qué invertir en Empresas de Base Científico Tecnológicas?
Jueves 25 de noviembre, a las 18 horas.
Junto a Aceleradora Litoral, invitamos a este espacio de construcción y debate sobre la importancia de las inversiones en Empresas de Base Científico Tecnológica (EBCTs) en nuestro país. Participará Arturo Torres, inversor, referente del ecosistema e integrante de Draper Cygnus Venture Capital Fund y de LOM Smart Finance, consultora en temas de estrategia y financiamiento para compañías de base tecnológica. Además, es co-fundador de Inspirit Angels, un fondo de inversión ángel y miembro del Comité Asesor de Inversiones de Aceleradora Litoral. Se desempeñó como Director Nacional de Capital Emprendedor dentro de la Subsecretaría de Emprendedores del Ministerio de Producción de la Nación, dentro del cual impulsó el lanzamiento de la Ley de Emprendedores y el armado de los programas de co-inversión público-privadas en aceleradoras y fondos de venture capital. Ex-director de Programas de NxtpLabs, posee más de 20 años de experiencia en banca de inversión y en la gestión de fondos de venture capital. Inscripción gratuita (cupos limitados): www.zoom.us
+ www.aceleradoralitoral

COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA

Agenda VOCAR - Noviembre
8 al 21 – Semana de la Ciencia
12 – Simposio en ciencia y tecnología enológica
12 - Noche de los Museos (Bariloche)
16 – Seminario de Política y Religión
17 y 18 - Workshop: Astronomía más allá de los sentidos para la accesibilidad y la inclusión
La agenda Vocar ofrece distintas actividades de divulgación científica que son organizadas por el Programa Vocar o por agentes científicos, institutos o Centros Científico-Tecnológicos del país.
+ www.conicet.gov.ar

Noviembre cargado de ciencia, cine, música y océano
El Centro Cultural de la Ciencia C3 es el punto de encuentro para las actividades más geniales y convocantes de la ciencia. Abre sus puertas físicas y virtuales para que el público disfrute Festival Cartón y los mejores cortos de animación; Argentina Florece Ciencia, una iniciativa de un día que reúne espectáculos y recitales de ciencia y tecnología; el ciclo de charlas Medir para construir sobre ciencia y datos para la gestión cultural; Conciertos azules donde confluyen la música y la literatura de la mano de destacados artistas y personalidades de la cultura y la exhibición Océano, para repensar y valorar nuestra relación con el océano. Talleres de programación, charlas y muchas más actividades virtuales y presenciales que son gratuitas peroy requieren inscripción previa o reserva de entradas.
www.argentina.gob.ar

CienciAbierta
Ignacio Rintoul conduce las producciones radiales referidas a temas de actualidad científica e interés para la comunidad. Se emiten todos los jueves en el programa matutino de LT9 “Primera Mañana”. Escucha los micros aquí: www.ar.radiocut.fm

Esto es Polcast
Una serie de podcast destinados a favorecer la apropiación social de saberes relativos a los polímeros. Una propuesta motorizada por jóvenes científicos locales. Escucha los podcasts aquí: www.spotify.com
+ www.argentina.gov.ar

“Ciencia a la carta II”, ganadora como mejor programa educativo
La producción de TECtv fué premiada en el marco del primer certamen audiovisual iberoamericano de divulgación cultural y científica que organiza la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). El premio es un impulso a continuar con el desarrollo de la divulgación científica audiovisual de calidad para llegar a todos los rincones de Argentina e Iberoamérica y a seguir construyendo la idea de que la ciencia no está sólo en procesos e investigaciones complejas, sino en cada aspecto de la vida cotidiana. Además, demuestra que divulgar ciencia también puede ser popular y entretenido. “Ciencia a la carta II” es la segunda temporada de una de las producciones emblemáticas de TECtv, y se caracteriza por combinar gastronomía y ciencia. Se puede ver en el canal 22.5 de la TDA, en streaming en www.tectv.gob.ar o en YouTube: https://bit.ly/2SmJxLv


BOLETINES

Programa de Promoción de Vocaciones Científicas
El Programa del CONICET VocAr, realiza en envía de manera periódica, un boletín electrónico destinado a difundir las actividades que realiza en todo el país, a lo largo de toda la red institucional. Quienes deseen recibirlo, deben escribir a conicet.gov.ar/programas/vocar/
vocar@conicet.gov.ar

News PTLC Nro. 155
Boletín del Parque Tecnológico del Litoral Centro -Predio CONICET Santa Fe-.
+ www.ptlc.org.ar

NOTI CONICET Santa Fe
Boletín electrónico semanal de noticias de ciencia y tecnología. Suscribite o envianos información: comunicacion@santafe-conicet.gob.ar
Archivo histórico (2014-2021) del boletín: www.santafe-conicet.gov.ar

 

Noti CONICET Santa Fe N° 709