25 de noviembre de 2021

ISAL
Un estudio del CONICET advierte sobre posibles alteraciones provocadas por un componente presente en los protectores solares
Un equipo de científicos y científicas entre los que se encuentra Horacio Rodríguez, investigador de CONICET en el Instituto de Salud y Ambiente del Litoral (ISAL/CONICET-UNL) y en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL), demostró que un compuesto presente en muchos protectores solares provocaría retraso de crecimiento intrauterino y alteración en la proporción de sexos. El compuesto es una sustancia orgánica que tiene la propiedad de absorber la radiación ultravioleta UVA y UVB llamada Benzofenona 3 o BP-3. El paper fue seleccionado por el Scientific Committee on Consumer Safety (SCCS), entidad de la Unión Europea que asesora en riesgos de seguridad y salud asociados a productos no comestibles, para formar parte de su última publicación en la que emite su opinión y recomendaciones sobre la reglamentación de uso de BP-3 en productos cosméticos.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

INALI
“Carne argentina, carne sustentable”, informe que releva la sustentabilidad de la ganadería argentina
Investigadores del INALI integraron el grupo de 45 especialistas de distintos organismos de ciencia y técnica y universidades nacionales coordinados por la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET, que realizó un informe sin precedentes. Presentado recientemente por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el informe posee una gran relevancia en el contexto mundial de la producción de alimentos y el cuidado del medio ambiente, donde el foco está en el diseño de estrategias de mitigación y adaptación del cambio climático y en la generación de valores locales de referencia.
+ www.inali.santafe-conicet.gov.ar

INTEC
Capital Semilla: Investigadores de INTEC participan en uno de los proyectos aprobados
El proyecto aprobado en el marco de la Convocatoria Capital Semilla 2021 lleva como título: “Dispensador automatizado de reactivos para membranas de flujo lateral” y está vinculado al desarrollo de inmunoensayos de flujo lateral (IFLs).
+ www.intec.santafe-conicet.gov.ar

Los riesgos del dióxido de cloro
El sanitizante y potabilizador que fue promocionado como una “solución mineral milagrosa” contra la COVID-19 genera daños metabólicos y cardíacos en anfibios en ambientes acuáticos contaminados con este compuesto. Así lo demuestra un trabajo publicado por investigadores del CONICET y el Laboratorio de Ecotoxicología de la Universidad Nacional del Litoral.
+ www.unsam.edu.ar

PICNIC Científico
El Centro Científico Tecnológico abrió las puertas del Predio CONICET “Dr. Alberto Cassano”, a la par de diversas actividades educativas -presenciales y virtuales-, generadas desde institutos, especialmente orientadas a escuelas de la zona.
+ www.santafe-conicet.gov.ar
Actividades online: www.santafe-conicet.gov.ar

Picnic Científico en INTEC
Varios grupos de investigación del Instituto participaron de las actividades que se desarrollaron del 9 al 19 de noviembre: Barniz de Telgopor, De Napoleón al Duki, La lombriz tecnológica, La sartén por el mango: polímeros en la cocina y Spoiler alert! Pasan cosas en los alimentos.
+ www.intec.santafe-conicet.gov.ar

Nueva publicación de Investigadores del ICIAGRO
Felicitamos al Laboratorio de Investigación en Fisiología y Biología Molecular Vegetal (LIFiBVe) que ha logrado una nueva publicación.
+ www.iciagro.santafe-conicet.gov.ar
Publicación disponible en: https://acsess.onlinelibrary.wiley.com

Concurso para Director/a del IMAL
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) llaman a concurso público para la selección de Director Regular del Instituto de Matemática Aplicada del Litoral (IMAL, CONICET-UNL). Hasta el 17 de diciembre está abierta la convocatoria a este concurso público. El reglamento de concurso, términos de referencia y perfil se halla en: www.conicet.gov.ar
CONICET: Gerencia de Desarrollo Científico Tecnológico Godoy Cruz 2290 (C1425FQB), CABA concurso-ue@conicet.gov.ar
Dada la situación excepcional de Pandemia, sólo se reciben presentaciones electrónicas.

Llamado para funciones administrativas en el IHUCSO
La convocatoria busca cubrir funciones administrativas en el Instituto mediante contrato de locación de servicios. El mismo conlleva una carga horaria de 20 horas semanales y se radica en nuestra sede de la Facultad de Humanidades y Ciencias (Ciudad Universitaria).
+ www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar


COVID

Fernández presidió la comisión encargada de los proyectos nacionales de vacunas
El presidente encabezó el primer encuentro de la comisión conformada por los Ministerios de Salud, Desarrollo Productivo y Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyo objetivo será avanzar en proyectos de producción de vacunas de origen nacional, además de contribuir al desarrollo de medicamentos con mayor valor agregado y menor dependencia de las importaciones. Entre las líneas que se llevan adelante se encuentra el trabajo en torno a la producción de la vacuna argentina contra el coronavirus COVID-19, que se enfoca en tres factores centrados en la excelencia científica, la regulación de las compras públicas, y el escalamiento y la producción a nivel nacional.
+ www.argentina.gov.ar

Avances de la vacuna nacional
El ministro Daniel Filmus, visitó junto a sus pares de Salud, Carla Vizzotti, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, los laboratorios del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) para conocer los avances de la vacuna de producción nacional “ARVAC-Cecilia Grierson. Filmus expresó después de la visita: “Nos reunimos con el equipo de investigación de UNSAM-CONICET para conocer los avances que está teniendo el desarrollo de la vacuna que terminará a fin de 2021 con los estudios preclínicos y comenzar en el 2022 con los estudios de fase 1, 2 y 3. La fórmula se basa en proteínas recombinantes, una tecnología similar a la usada en la vacuna del Hepatitis B o el VPH. Algunas de sus ventajas son: mayor estabilidad, evitar sistemas de conservación que dependen de ultrafreezers, fácil distribución en territorio nacional, y eficaz frente a nuevas variantes de COVID-19.
+ www.argentina.gov.ar


NACIONALES

Ingreso a la CIC 2021 – Modalidad Proyectos Especiales
Hasta el 26 de noviembre permanece el llamado para sumar 86 investigadores e investigadoras a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico bajo la modalidad Proyectos Especiales, que se subdividen en:
1) Proyectos Especiales Disciplinares y Temáticos: para incrementar el desarrollo de disciplinas o sub-disciplinas estratégicas y que requieren acciones para su fortalecimiento en el CONICET.
2) Proyectos Especiales con Provincias: para el desarrollo de actividades científico-tecnológicas y el fortalecimiento de las capacidades de I+D de las Provincias.
+ www.conicet.gov.ar

Preparación del Buque Oceanográfico ARA “Austral”
La nave del CONICET está en pleno proceso de puesta a punto para las campañas científicas del 2022. El plan de recuperación demandó una inversión de más de 350 millones de pesos y le permitirá navegar con todas las capacidades operativas y científicas. La presidenta del CONICET afirmó que “… el proceso para reparar este barco implicó mucho esfuerzo y nos permitirá, después años, volver a tener campañas científicas. Un barco es soberanía ya que nos permite estudiar nuestras costas, nuestros mares y obtener datos que pueden servir a la sociedad. Hacer ciencia en el mar nos permite tener investigación propia sobre muchísimos temas, desde la explotación petrolera, los alimentos, y muchas otras cuestiones de suma importancia”.
+ www.conicet.gov.ar

Seminario Nacional de Policía Científica
En Tecnópolis se dio inicio al V Seminario Nacional de Policía Científica del Ministerio de Seguridad de la Nación, que se desarrollará los días 23, 24 y 25 de noviembre, co-organizado con el Programa Nacional de Ciencia y Justicia de CONICET. El propósito principal es realizar aportes a la profesionalización del trabajo policial, apostando al cruce entre la experiencia y el saber de las fuerzas con el campo del desarrollo científico y tecnológico. En esta línea se orienta a la capacitación y actualización en temáticas periciales y forenses a miembros de las cuatro fuerzas federales, sus equipos técnicos especializados e integrantes de las policías jurisdiccionales. Las temáticas refieren a la utilización de nuevas tecnologías, perspectivas del trabajo policial, perspectiva de género en la investigación y actualizaciones en el trabajo forense, entre otras.
+ www.conicet.gov.ar

Dos nuevos institutos de investigación en Misiones
El ministro Filmus participó de la inauguración del Laboratorio de Bioseguridad BSL2 “MADAR” del Instituto de Biología Subtropical (IBS) y recorrió el Instituto de Materiales de Misiones (IMAM), ambos de doble dependencia entre el CONICET y la Universidad Nacional de Misiones. Allí, Filmus destacó que la inauguración formal del Laboratorio “significa comprometernos con la necesidad de invertir y desarrollar la Ciencia y la Tecnología para transformar la matriz productiva del país y poder reducir las asimetrías en nuestro territorio. Tenemos la necesidad de despertar vocaciones científicas. La construcción de ambos institutos fue financiada por el MINCyT con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, por la suma de 432 millones de pesos, en el marco del Plan Federal de Infraestructura que financia 72 obras en 21 provincias por más de 12 mil millones de pesos.
+ www.argentina.gov.ar


PERSPECTIVA DE GÉNERO

Ciclo “Cerebro y Mujer II: Mitos, Realidades, Distintas Perspectivas”
Desde la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS, CONICET-HEC-UNAJ) y la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCyT), se invita a participar del ciclo que finaliza el próximo viernes 26 de noviembre. El ciclo aborda qué hacemos las mujeres con nuestro cerebro, y también cómo funciona, cómo siente, cómo construye, cómo se defiende y produce. Toda la información y las charlas completas están disponibles: www.enys.conicet.gov.ar


SEMINARIOS

Ciclo de seminarios “Hablemos de Física”
HUBBLE 2.0: Cuenta regresiva para el lanzamiento del telescopio espacial James Webb
Jueves 25 de noviembre, a las 15 horas.
A cargo del Dr. Federico Ventosinos y dirigido a estudiantes universitarios, docentes de secundario y terciario y público interesado.
Luego de 20 años de diseño, el telescopio espacial "James Webb" será lanzado al espacio el próximo 18 de diciembre. Con este telescopio se espera superar varias limitaciones con las que contaba el telescopio espacial "Hubble", que ya está en su etapa de sobrevida y aún sigue enviando a la Tierra imágenes impresionantes. En este seminario contaremos la historia del desarrollo del telescopio "James Webb", analizaremos la complejidad y dificultad que conlleva su puesta en órbita y lo compararemos con otros telescopios, mostrando qué increíbles y emocionantes resultados espera la comunidad científica de sus observaciones. Modalidad híbrida: presencial (Aula Babini, no requiere inscripción) y virtual mediante plataforma Zoom:
www.docs.google.com
Más información: www.ifis.santafe-conicet.gov.ar

Seminario del IMAL "Carlos Segovia Fernández"
Charla a cargo de Adrián Cabral
Viernes 26 de noviembre, 15.30 horas.
"Desigualdades en norma con pesos para operadores maximales e integrales singulares de tipo Schrödinger en espacios de Lebesgue variables"
En esta charla, nos ocupamos de la acotación en espacios de Lebesgue variable con pesos de algunos operadores asociados a una función de radio crítico, es decir, una función que asigna a cada x de R^n un número positivo de forma que su variación en diferentes puntos esté controlada de alguna manera por una potencia de la distancia entre ellos. Este análisis aparece naturalmente en el contexto relacionado con el operador de Schrödinger, L = - Laplaciano + V, cuando el potencial V satisface una condición de tipo reverse Hölder.
En una primera instancia nos enfocamos en la acotación en espacios de Lebesgue variable con pesos de operadores de tipo maximal, para después, mediante técnicas de extrapolación, ocuparnos de familias de operadores asociados a una función de radio crítico. Cuando esta función proviene de un operador de Schrödinger cuyo potencial satisface las condiciones antes mencionadas, estas familias contienen a varios de los operadores que nos interesan, como por ejemplo, transformadas de Riesz- Schrödinger de primer y segundo orden.
La charla será transmitida por ZOOM. Podrán inscribirse en el formulario que estará disponible la próxima semana en nuestra web www.imal.santafe-conicet.gov.ar
Luego de completar el formulario, recibirá un correo electrónico con las instrucciones para unirse.
Si usted desea participar frecuentemente de los seminarios del IMAL por favor envíe un correo a: seminarioimal@santafe-conicet.gov.ar
Más información: www.imal.santafe-conicet.gov.ar

Ciclo de Seminarios ICIAGRO Litoral-FCA
Miércoles 1 de diciembre - Hora: 3:00 p.m. (Argentina)
Jueves 2 de diciembre - Hora: 7:00 a.m. (Nueva Zelanda)
A cargo del PhD Pablo Gregorini, Professor of Livestock Production (Lincoln University, New Zealand) para que difundan donde consideren conveniente.
Unirse a la reunión Zoom: www.zoom.us/j/93645774101
ID de reunión: 936 4577 4101 - Código de acceso: 489646
Para más información comunicarse con la Dirección de Investigación de la FCA, Dr. Pablo Ghiberto: pjghiber@fca.unl.edu.ar. A los interesados en disertar en estos Seminarios, comunicarse con el Dr. Abelardo Vegetti -coordinador de las actividades: avegetti@fca.unl.edu.ar
+ www.iciagrosantafe-conicet.gov.ar

Seminario Internacional:
Salud global y ecología integral. Hacia una transición socio-ecológica pospandemia
Universidad Católica de Santa Fe - KAAD
Santa Fe, 25, 26 Y 27 de noviembre de 2021
+ www.ucsf.edu.ar

Seminario científico CLIMAT AmSud
Variabilidad climática y predicción en la escala intraestacional en América del Sur
Fechas 29 y 30 de noviembre, vía Zoom
Organizado por Agencia Nacional de Investigación e Innovación ANII Uruguay, Embajada de Francia en Uruguay, Secretaría de los programas AMSUD, ANID Chile y Embajada de Francia en Chile
Contactos: cvelit@anid.cl - julien.chauvet@diplomatie.gouv.fr

BECAS

INTEC - Búsqueda de Postulantes para Beca Posdoctoral Anpcyt 2021
“Desarrollo de nanotransportadores de fármacos oncológicos basados en micelas de caseína para su utilización en terapias de cáncer de mama”
Tema: Nanotransportadores de Fármacos Oncológicos
Relacionada con Desarrollo de Sistemas de Liberación Controlada de Fármacos Oncológicos utilizando Nanovehículos Poliméricos como Excipientes.
Se trata de una beca posdoctoral de ANPCyT asignada a un proyecto FONCyT PICT Start up a desarrollarse en el Grupo de Polímeros y Reactores de Polimerización del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC) ubicado en Santa Fe Capital.
La beca es por 1 año e iniciará aproximadamente en febrero de 2022.
Requisitos: Doctores/as con formación de grado en Lic. en Química, Ing. Química, Biotecnología, Bioquímica, Farmacia, Materiales o carreras afines; o con Tesis Doctorales ligadas a la temática del proyecto. Motivación y entusiasmo para realizar tareas de investigación multidisciplinarias.
Se valorará conocimiento en técnicas de evaluación de nanomedicinas en células tumorales (in vitro) y en ensayos en animales (in vivo).
Los/las interesados/as deben enviar CV y una carta breve de motivación a lgug@intec.unl.edu.ar con copia a mlpicchio@santafe-conicet.gov.ar antes del 15/12/2021. Asunto: Postulación Beca Posdoctoral PICT start up – [Apellido]
Contactos: Dr. Luis M. Gugliotta, lgug@intec.unl.edu.ar; Dr. Julio C. Cuggino, jcuggino@intec.unl.edu.ar
+ www.intec.santafe-conicet.gov.ar
Más información sobre becas: www.intec.santafe-conicet.gov.ar

Beca Posdoctoral
Tema: Desarrollo de membranas catalíticas para producción de hidrógeno con captura de CO2
En esta propuesta se investigarán distintas estrategias para el desarrollo de membranas para la producción de energía limpia y captura de CO2. Los materiales desarrollados serán integrados en sistemas de producción de hidrógeno.
Con el propósito de aprovechar y darle valor agregado a los recursos que actualmente tiene el país (Gas no convencional o shale gas), se plantea a partir de la reacción de reformado combinado de metano (CH4+H2O+CO2) y la reacción del gas de agua a temperaturas medias (300-350 oC) producir H2 y/o gas de síntesis y capturar el CO2 remanente o producido en cada etapa del proceso, para su uso en diferentes procesos industriales. Para lograr lo anterior, se propone sintetizar membranas catalíticas integrando en un mismo sustrato películas de aleaciones de Pd con un catalizador adecuado.
Requisitos del becario: Doctorado en Ing. Química, en Química o doctorados afines
Contactos: John Múnera jmunera@fiq.unl.edu.ar
Enviar CV actualizado y carta de motivación al mail de contacto.


CONVOCATORIAS

Financiamiento de los Sistemas Nacionales
Se ofrece apoyo económico para: Mejoras de equipos y adquisición de equipamiento complementario. Fortalecimiento de las bases de datos, bioterios, repositorios digitales y capacidades tecnológicas. Formación de Recursos Humanos.
Podrán acceder a este beneficio sólo las instituciones adheridas a los Sistemas Nacionales. La presentación de proyectos está abierta todo el año, con tres instancias de evaluación: 15 de marzo, 15 de julio y 15 de noviembre.
+ www.argentina.gov.ar
Las consultas sólo podrán efectuarse por correo electrónico a: ssnn@mincyt.gob.ar

Clubes de Ciencia-Línea de equipamiento
15 millones de pesos para financiar la compra de equipamiento científico-tecnológico aplicado a la creación y el fortalecimiento de Clubes de Ciencia y Tecnología en la Provincia de Santa Fe.
Los Clubes De Ciencia, entre otros objetivos, se encargan de despertar vocaciones STEM en niños, niñas y jóvenes, promover la innovación en los territorios, vincular proyectos científicos y tecnológicos con la comunidad y estimular el talento y el trabajo en equipo. Además pretenden potenciar habilidades blandas y vocaciones a través de la creación de proyectos basados en disciplinas como robótica, programación, videojuegos, arte, diseño y biotecnología.
Destinatarios: instituciones públicas y/o privadas sin fines de lucro radicadas en la Provincia que trabajen actividades educativas científico-tecnológicas.
Cierre: 26 de noviembre (formato electrónico) y 1 de diciembre (formato papel).
+ www.santafe.gob.ar

Facilidades Científicas y Tecnológicas
Se promueve la asociación de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, a fin de incorporar capacidades estratégicas únicas o excepcionales que permitan impulsar la investigación de excelencia en áreas clave de interés nacional. El propósito del programa es contribuir con los costes de inversión que sean elevados, en el marco de áreas de importancia estratégica para el desarrollo regional o nacional. Las consultas sólo podrán efectuarse por correo electrónico a fct@mincyt.gob.ar
+ www.argentina.gov.ar

Innova CONICET: Investigación impulsada con la nube
La convocatoria está dirigida a la comunidad científica del CONICET y valora proyectos multidisciplinarios de las cuatro grandes áreas del conocimiento. Junto a Amazon Web Services se apoyarán proyectos de investigación que contribuyan al desarrollo científico y tecnológico y a la innovación del país. Se busca acelerar dichos proyectos a través de la infraestructura y de los servicios que Amazon Web Services brinda en la nube. Convocatoria abierta desde el 15 de noviembre de 2021 al 14 de enero de 2022.
Toda la información sobre premios, bases y condiciones, e inscripciones, tanto al webinar como a la convocatoria, se encuentra disponible en: www.conicet.gov.ar
Contacto: convocatoriainnova@conicet.gov.ar


CONCURSO

Concurso para Jefe/a de Laboratorio de la Fundación Instituto Leloir (FIL)
Las presentaciones comenzarán a ser evaluadas a partir del 15/3/2022.
La Fundación Instituto Leloir (FIL), dedicada a la investigación en Biociencias, ofrece posiciones de Jefe/a de Laboratorio a investigadores/as cuyos proyectos de investigación se encuentren dentro de las áreas temáticas que se desarrollan en FIL.
Alentamos especialmente la postulación en temáticas que se enmarquen en Bioinformática, Biología Celular y Cáncer, Microbiología y Enfermedades Infecciosas. Consultar: www.leloir.org.ar
Perfil buscado: Investigadores/as que inicien o deseen consolidad una carrera científica independiente. Presentar una excelente producción científica, acorde a la etapa de su carrera.
Demostrar capacidad o potencial para dirigir un grupo de investigación con un proyecto innovador e independiente.
Documentación a presentar:
Carta de motivación para incorporarse a la FIL como jefe de laboratorio (máximo 2 páginas). Incluir una descripción sobre cómo la investigación propuesta se integra, complementa o renueva la temática actual de la FIL. Proyecto de Investigación (máximo: 3 páginas). CV completo, incluyendo las 5 publicaciones más relevantes y la lista completa de publicaciones. Nombres y direcciones de correo electrónico de tres investigadores que puedan proveer referencias.
Enviar toda la información por correo electrónico en un único archivo en PDF a a dirección de e-mail: concursofil@leloir.org.ar
Más información: www.leloir.org.ar

CAPACITACIÓN

Nuestra ciencia… para el Mar Argentino

Con el fin de dar a conocer los principales lineamientos y componentes que conforman la iniciativa interministerial Pampa Azul, se realizará este primer ciclo de webinarios para presentar y debatir acerca del conocimiento científico-tecnológico de nuestro Mar Argentino y su gestión sostenible y soberana. El ciclo es organizado por la iniciativa Pampa Azul junto al Centro Cultural de la Ciencia y abordará estos temas:
Investigando el Mar Argentino
Áreas Geográficas Prioritarias de Pampa Azul
Nueva Área Horizontal “Actividades humanas y ambiente costero-marino”
Red de Redes de Observación
Para conocer la agenda de webinarios y registrarse:
+ www.argentina.gov.ar


ENCUENTRO

Encuentro Científico Internacional 2022 de verano
Del 2 al 4 de enero se desarrollará este Encuentro Científico Internacional, fundado el año 1993, para reunir científicos peruanos y amigos residentes en el extranjero, para promover los avances de las investigaciones de científicos peruanos en el extranjero, la repatriación de investigadores, la colaboración internacional en torno a proyectos científico-tecnológicos de interés nacional, políticas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo sustentable, una educación científica, tecnológica e innovadora para enfrentar los retos presentes y futuros y la colaboración entre Empresa, Estado y Academia a fin de desarrollar proyectos de desarrollo sustentable.
Los temas incluyen Física, Química, Matemática, Biología, ingeniería, energía, medio ambiente, ciencias de la salud, astronomía y ciencias del espacio, Educación, Ciencias económicas y sociales, Gestión, Tecnologías de la información y la comunicación.
Las modalidades presencial y virtual tendrán una programación similar y la difusión de las conferencias será a través de www.cienciaperu.tv - www.eciperu.net
+ www.eciperu.net


PUBLICACIONES

Parásitos en productos pesqueros
La Red de Seguridad Alimentaria del CONICET (www.rsa.conicet.gov.ar) realizó una búsqueda de investigadores con conocimientos en la siguiente temática:
Parásitos en productos de la pesca de las especies de Argentina.
Los investigadores seleccionados conformaron un grupo ad hoc de la Red de Seguridad Alimentaria para realizar un informe científico-técnico para la determinación e identificación de los parásitos más importantes presentes en productos de la pesca marina y dulceacuícola de nuestro país.
Requisitos de los postulantes para conformar el grupo ad hoc: amplia experiencia en la temática, aptitud para trabajar en equipo, compromiso.
Libro: https://.drive.google.com
Más información: www.rsa.conicet.gov.ar

Sentir en Plural
Presentación del libro de Estela Olivera Arauz.
En el patio de Radio Cultura 94.3 (Juan del Campillo 2385). Sábado 27 de noviembre a las 19.30. Invita “Quo Vadis Asociación de Escritores”.


COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA

“Conciertos azules”, música y literatura inspirada en el mar
El Centro Cultural de la Ciencia C3 presenta el ciclo “Conciertos azules” donde confluyen la música y la literatura de la mano de prestigiosos artistas y músicos. A partir del mar como disparador narrativo cada concierto propondrá un diálogo libre y enriquecedor entre obras musicales de lenguajes diversos y una selección de textos ficcionales, poéticos y científicos, que responderá cada noche a un tema distinto: Confluencias, Profundidades, Puertos y La Pampa Azul. Cuatro conciertos para no perderse. El 26 y 27 de noviembre, y el 3 y 4 de diciembre, a las 19.30 horas, en el auditorio del C3, con entrada gratuita y reserva previa en www.mincyt.gob.ar
+ www.argentina.gov.ar

La comunicación de la ciencia y la escena
El jueves 2 de diciembre, a las 10 horas, se realizará el conversatorio virtual “La comunicación de la ciencia y la escena”. La actividad es gratuita y requiere inscripción previa.
Dando cierre al ciclo de charlas virtuales PRE-COPUCI, el encuentro correspondiente al mes de diciembre propone reflexionar sobre la comunicación pública de las ciencias y las tecnologías a partir del arte escénico.
Con este fin, Carla Almeida, Susana Eva Martinez y Facundo García, en diálogo y bajo la moderación de Javier Garcia de Souza, buscarán dar cuenta de las subjetividades que se producen en la construcción de productos de comunicación científica vinculados al arte escénico (obras de teatro, performances, intervenciones, etc). Además, comentarán sobre sus efectos, ventajas, tensiones creativas y dificultades institucionales: ¿Cómo conviven los lenguajes científicos y los lenguajes escénicos? ¿Cómo se vinculan la calidad artística y la rigurosidad científica?
El encuentro es gratuito y tendrá una duración de 90 minutos. Se realizará vía Zoom y requiere inscripción previa a: https://docs.google.com
Este conversatorio es el décimo y último del PRE-COPUCI, que antecede al VIII Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia (COPUCI) a realizarse en Bariloche del 2 al 4 de marzo de 2022. El conversatorio también se transmitirá por el canal de Youtube de COPUCI, donde actualmente encontrarás el registro de los conversatorios anteriores. https://bit.ly/Canal_COPUCI
Consultas: copuci@gmail.com

Agenda VOCAR - Noviembre
25 de noviembre - Tejiendo sentidos: de cómo la lectura cambió la visión del mundo
La agenda Vocar ofrece distintas actividades de divulgación científica que son organizadas por el Programa o por agentes científicos, institutos o Centros Científico-Tecnológicos del país.

+ www.conicet.gov.ar

CienciAbierta
Ignacio Rintoul conduce las producciones radiales referidas a temas de actualidad científica e interés para la comunidad. Se emiten todos los jueves en el programa matutino de LT9 “Primera Mañana”. Escucha los micros aquí: www.ar.radiocut.fm

Esto es Polcast
Una serie de podcast destinados a favorecer la apropiación social de saberes relativos a los polímeros. Una propuesta motorizada por jóvenes científicos locales. Escucha los podcasts aquí: www.spotify.com
+ www.argentina.gov.ar


SOCIALES

Obituario
Comunicamos, con pesar, el fallecimiento de la Sra. Adelina Rosario Araujo, madre de Claudio, Daniel y Arnaldo Romero, compañeros de la Unidad de Administración Territorial del CONICET Santa Fe. La Dirección, la Coordinación y el personal del CONICET Santa Fe participan del fallecimiento -ocurrido el pasado 14 de noviembre-, acompañando a Claudio, Daniel, Arnaldo y a sus respectivas familias, en este difícil momento.

BOLETINES

Programa de Promoción de Vocaciones Científicas
El Programa del CONICET VocAr, realiza en envía de manera periódica, un boletín electrónico destinado a difundir las actividades que realiza en todo el país, a lo largo de toda la red institucional. Quienes deseen recibirlo, deben escribir a conicet.gov.ar/programas/vocar/
vocar@conicet.gov.ar

News PTLC Nro. 157
Boletín del Parque Tecnológico del Litoral Centro -Predio CONICET Santa Fe-.
+ www.ptlc.org.ar

NOTI CONICET Santa Fe
Boletín electrónico semanal de noticias de ciencia y tecnología. Suscribite o envianos información: comunicacion@santafe-conicet.gob.ar
Archivo histórico (2014-2021) del boletín: www.santafe-conicet.gov.ar

 

Noti CONICET Santa Fe N° 711