2
de febrero de 2022

2 DE FEBRERO
- DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES
Humedales: cómo lograr el manejo sustentable
de uno de los ecosistemas más amenazados del planeta
Una investigadora del CONICET analiza cuáles son los desafíos
para la conservación de estos ambientes clave. De acuerdo
a la última edición del informe de Perspectiva Mundial
de la Convención de Ramsar, los humedales son ecosistemas
clave para lograr la reducción de emisiones, la adaptación
a los efectos del cambio climático y para frenar la pérdida
de la biodiversidad. Pese a sus importantes funciones, son los ambientes
más amenazados del planeta y se estima que desde 1970 se
perdió un 35% de su extensión a nivel mundial, lo
que significa que están desapareciendo tres veces más
rápido que los bosques y que más de un cuarto de las
especies que habitan allí están en peligro de extinción.
Argentina tiene actualmente 23 sitios designados como Humedales
de Importancia Internacional, con una superficie de casi 6 millones
de hectáreas.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Aportes
científicos para el tratamiento de una Ley Nacional sobre
Presupuestos Mínimos para la conservación y uso sustentable
de los Humedales
Documento elaborado por el INALI que aborda la definición
de humedales en un contexto de cuenca o intercuenca, considerando
su conectividad e interconectividad a escala de paisaje, clasificación
de usos y ordenamiento territorial de los humedales, categorías
de conservación y usos permitidos, inventario nacional, desarrollo
y continuidad de las investigaciones, “restauración
ambiental y pasivos ambientales” como instrumentos de gestión
frente a posibles usos inadecuados y daños.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
El
COVID en Santa Fe: resultados de estudio sobre los niveles de anticuerpos
La epidemiología del Covid-19 en Santa Fe capital: primeros
resultados de su estudio. El proyecto, financiado por la Agencia
Santafesina de Ciencia Tecnología e Innovación de
la Provincia, ya comenzó a brindar datos relevantes para
hacer un balance de los esfuerzos realizados en materia de salud
pública y brindar elementos certeros para definir los próximos
pasos ante una pandemia que persiste y presenta dificultades y desafíos
cambiantes.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Becarias
y becarios ingresan al CONICET Santa Fe
Como resultado de la convocatoria 2021, el CONICET informó
los resultados a nivel nacional: 1.410 Becas Internas Doctorales
y 198 Becas Internas de Finalización de Doctorado. Las mismas
corresponden a las modalidades Temas Generales, Temas Estratégicos,
Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT) y Cofinanciadas.
Del total, cerca de 100 lo harán en el ámbito de nuestro
Centro Científico Tecnológico, a quienes se les hacen
llegar las más sinceras felicitaciones y los mejores augurios
para el proceso que iniciará en abril de este año.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Quema
de pastizales, también en el Predio del CONICET
El viernes 14 de enero se inició un fuego al este del Predio
CONICET Dr. Alberto Cassano. El incendio se extendió generando
densas columnas de humo y demandó varias horas de arduo trabajo
para poder ser controlado totalmente recién en la jornada
siguiente. La Dirección del CONICET Santa Fe informa que
felizmente no hubo heridos ni daños materiales de importancia
dentro del Predio y agradece a quienes colaboraron en la contención
del fuego, expresando un especial reconocimiento a bomberos, integrantes
de Defensa Civil, empresas incubadas y de seguridad, Gobernación
de la Provincia, Municipalidad de Santa Fe y miembros del Centro
Científico Tecnológico y del PTLC.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Mejoras
en el CONICET Santa Fe
Comenzó la construcción de calles dentro del Predio,
por lo que hay cambios en la circulación y en el estacionamiento.
El importante trabajo transformará varios centenares de metros
de calles de tierra en nuevas superficies cubiertas con “intertrabado”.
Consecuentemente, se solicita atender las indicaciones por parte
de quienes transitan y especialmente por parte de las personas que
utilizan los sectores de estacionamiento.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
INGAR
Finalizamos el proyecto de Relevamiento Integral
de Aplicaciones
El proyecto de Relevamiento Integral de Aplicaciones LIF (RIA-LIF)
junto al Instituto de Desarrollo y Diseño (INGAR, CONICET-UTN)
y a la Sectorial de Informática del Ministerio de Salud de
Santa Fe ha concluido.
El informe final de este relevamiento propone diferentes alternativas
para la integración de todos los procesos internos de nuestra
organización y la vinculación con nuestro entorno.
+
www.facebook.com/ingarConicetUtn
CICYTTP
Reunión para organización de
la Fiesta del Sitio Ramsar Delta del Paraná
El encuentro se realizó en la sede de la Dirección
de Cultura de la Municipalidad de Diamante.
Estuvieron presentes representantes de la secretaría de Turismo
de Entre Ríos, de la Fundación Humedales, de la Administración
Parques Nacionales, Fundación LAR, Conicet y de la Universidad
Autónoma de Entre Ríos, músicos locales y la
Asociación de Guías. Por parte del municipio de Diamante
participaron funcionarios de la subsecretaría de Medio Ambiente,
de la dirección de Deportes y de la secretaría de
Turismo.
+
www.facebook.com/CICYTTP-CONICET-Diamante-480537075370175
ICIAGRO Litoral
Adjudicación del PICT Aplicación
Intensiva 2021 por $11.000.000
Felicitamos a Marcela Dotto (IR), Nora Uberti Manassero y Germán
Dunger (GR) por la adjudicación del PICT. Junto a colaboradores
del ICIAGRO Litoral y FCA-UNL llevarán adelante un proyecto
multidisciplinario para el mejoramiento de uno de los cultivos agrícolas
más importantes de nuestro país. Desde el ICIAGRO
agradecemos a Agencia I+D+i por el financiamiento otorgado y celebramos
el apoyo a la comunidad científica de nuestro país.
¡Felicitaciones a todos!
+
www.facebook.com/ICiAgroLitoral
IAL
Tres nuevos Becarios CONICET se suman a realizar
sus doctorados al IAL
El CONICET anunció los resultados de la convocatoria a becas
2021 y tres estudiantes se incorporan al IAL para hacer sus doctorados.
Se trata de Luciano Caraballo quien se incorpora al Laboratorio
de Biotecnología Vegetal bajo la dirección de Raquel
Chan, Facundo Roldan y Delfina Eusebi al Laboratorio de Biología
Molecular bajo la dirección de Daniel González y Elina
Welchen respectivamente. Asimismo, Florencia Mammarella, actualmente
becaria de postgrado ANPCyT en el Laboratorio de Epigenética
y ARNs no codificantes logró su beca de finalización
de doctorado bajo la dirección de Federico Ariel.
+
www.ial.santafe-conicet.gov.ar
Artículos
científicos recientemente publicados por investigadores del
IAL
La comunidad del IAl produjo 30 artículos durante 2021
+
www.ial.santafe-conicet.gov.ar
Becario
del IAL galardonado por la AXA Research Fund
Se trata de Johan Stiben Rodríguez Melo y fue en el marco
de la beca AXA Fellowship dirigida a PhDs que recién inician
su carrera científica.
+
www.ial.santafe-conicet.gov.ar
ICIAGRO Litoral
Becas de Movilidad con Perspectiva de Género
Camila Jaime es Becaria Doctoral de CONICET y se encuentra desarrollando
su Tesis Doctoral en el Grupo de Producción Animal del ICIAGRO.
Gracias a esta beca, Camila realizará una estancia de investigación
en el Centro de Investigación en Biotecnología y Genómica
de Plantas (CBGP-UPM).
+
www.iciagro.santafe-conicet.gov.ar
Resultados
de la Convocatoria a Becas Doctorales 2021 ICIAGRO Litoral
El día 3 de enero de 2022 se publicaron los resultados
de la Convocatoria 2021 a Becas Doctorales y de Finalización
de Doctorado. Desde el ICIAGRO felicitamos a los nuevos becarios,
especialmente a quienes se sumarán a nuestro Instituto el
próximo 1 de abril.
+
www.iciagro.santafe-conicet.gov.ar
INTEC
Un proyecto de INTEC fue seleccionado para
su financiamiento
En el marco del Plan de Excelencia en Investigación Científica,
la Agencia Santafesina de Ciencia Tecnología e Innovación
financiará la compra de un “Espectrómetro de
Resonancia Magnética Nuclear de Bajo Campo”.
Con la adquisición del RMN pulsado de baja potencia (20 MHz)
se pretende mejorar, extender y complementar las capacidades de
los servicios prestados por el Laboratorio de RMN del INTEC.
La RMN-DT es relevante y actual para el sector académico,
permitiendo el estudio de fenómenos de relajación
y difusión dependientes de la temperatura y sus aplicaciones
en el sector industrial son notables.
+
www.intec.santafe-conicet.gov.ar
ISAL
Nueva publicación: Los efectos pleiotrópicos
del Bisfenol A alteran la síntesis y producción de
leche
Investigadoras del grupo de Fisiopatología de la Glándula
Mamaria del ISAL publicaron un capítulo de libro sobre los
efectos del Bisfenol A en la síntesis y producción
de leche.
El capítulo forma parte del libro Bisphenol A: A Multi-modal
Endocrine Disruptor, editado por Natalie R. Gassman, dentro de la
serie Issues in Toxicology (The Royal Society of Chemistry’s).
+
www.isal.santafe-conicet.gov.ar
COVID
Los
anticuerpos inducidos por la Sputnik V se mantienen después
de seis meses
Especialistas del CONICET observaron que pese a que tras ese período
los anticuerpos totales disminuyen, la capacidad de aquellos anticuerpos
que neutralizan al SARS CoV-2 se sostiene. Para determinar la respuesta
inmune inducida por la vacuna Sputnik V a lo largo de seis meses
se analizaron muestras de 1800 personas vacunadas. Así lo
revela un estudio basado en el análisis de 1800 muestras
serológicas publicado en mBio, revista de la Sociedad y de
la Academia de Microbiología de Estados Unidos. Gamarnik,
investigadora del CONICET en el Instituto Leloir, sostiene que…
“tras un año de haberse implementado los programas
de vacunación en nuestro país, estamos haciendo estudios
con el fin de obtener más información y definir estrategias
para aplicar los refuerzos. Es de gran importancia redoblar los
esfuerzos para continuar la vacunación pediátrica,
completar los esquemas en adolescentes y explicar para los que tienen
dudas que hay cada vez más evidencia científica sobre
la efectividad y seguridad de las vacunas.
+
www.conicet.gov.ar
Un
kit de desarrollo y producción nacional y pública
Permite detectar anticuerpos de SARS-CoV-2, desarrollado por científicas
del CONICET y comenzará a producirse en un laboratorio público
de la Provincia de Chaco. El test de tipo ELISA, denominado Serocovid-Federal,
ya cuenta con la aprobación de la ANMAT y es un nuevo caso
de transferencia enmarcado en la Unidad Coronavirus COVID y está
pronto a llegar a la fase de producción. Se trata del test
serológico de anticuerpos desarrollado en su totalidad en
el sistema científico tecnológico nacional, que será
producido por el Laboratorio Chaqueños S.A, una empresa de
capitales mayoritariamente estatales que forma parte de la Agencia
Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP). El nuevo kit ya
cuenta con la aprobación de Administración Nacional
de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT),
para su producción y comercialización.
+
www.conicet.gov.ar
NACIONALES
Fortalecimiento
del sistema científico nacional
Se trata de la primera etapa para cubrir 1.000 cargos. El Ministerio
de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Secretaría
de Gestión y Empleo Público lanzan el Plan Integral
para el Fortalecimiento de los Recursos Humanos de los Organismos
de Ciencia y Tecnología pertenecientes a la Administración
Pública Nacional que, junto con el CONICET y las Universidades
Nacionales, se nuclean en el Consejo Interinstitucional de Ciencia
y Tecnología. Entre el 2 de marzo y el 11 de abril se realizarán
concursos públicos para el ingreso de personal a 16 organismos
nacionales para contar con profesionales de alta capacitación
en organismos esenciales para un modelo de desarrollo social, cultural,
económico, productivo y ambiental.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Se
entregaron los Premios Houssay, Houssay Trayectoria y Jorge Sabato
Todos los reconocimientos fueron para investigadoras e investigadores
del CONICET. Además se entregó la Distinción
Investigador de la Nación Argentina 2021 al científico
Daniel Raúl Bes por su extensa carrera en física nuclear.
El presidente Alberto Fernández dijo que “para que
seamos una sociedad que avanza necesitamos promover la educación,
el conocimiento, el desarrollo científico y tecnológico.
Quiero que la Argentina ponga en valor a sus investigadores y a
sus científicos porque el desarrollo de la ciencia y la tecnología
es central, y eso no se puede hacer con un Estado ausente, el Estado
debe estar presente. Ana Franchi, luego de manifestar el orgullo
por los nueves nueve investigadores e investigadoras del CONICET
premiados, señaló que ésta es una Administración
que apoya la Ciencia y Tecnología, y fundamentalmente se
apoya en la Ciencia y Tecnología para llegar a un país
mejor, con mayor desarrollo e inclusión”.
+
www.conicet.gov.ar
Desarrollo
del CONICET permite la desalinización del agua de mar para
consumo humano
Motivados por la problemática de escasez de agua potable
en Caleta Olivia, un equipo de investigación dirigido por
Adrian Brunini, científico del CONICET, logró desarrollar
un calentador de agua de mar para la obtención de agua potable.
El equipo, que no genera consecuencias ambientales nocivas, podría
funcionar, además, con hidrógeno verde. La tecnología
imita el ciclo natural del agua. “Se calienta el agua de mar
y se la pone en contacto con aire seco, al hacer eso inmediatamente
el aire seco se humedece”, explica Brunini. El aire absorbe
la humedad del agua, “la cuestión es que sólo
absorbe el agua, no la sal”, agrega. El siguiente paso será
condesar la humedad del aire para recuperar el recurso que se encontraba,
hasta ese momento, en forma de vapor.
+
www.conicet.gov.ar
El
Ministerio de Ciencia aprobó la financiación de proyectos
federales de innovación social
El Programa Nacional de Tecnología e Innovación Social
del MINCyT, a través del Programa Consejo de la Demanda de
Actores Sociales (PROCODAS) y el Programa de Diseño, dio
a conocer los 95 proyectos aprobados, para promover dinámicas
de innovación entre actores sociales y entidades del Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, a fin
de generar nuevas formas de resolver problemas sociales o productivos.
La convocatoria ”Tecnologías para la Inclusión
Social” cofinanciará 73 proyectos para el desarrollo
de soluciones tecnológicas que mejoren la calidad de vida
de la población. Por su parte, en los “Proyectos Asociativos
de Diseño” financiarán 22 proyectos para la
innovación en pequeñas unidades productivas, cooperativas
y empresas recuperadas y autogestionadas por sus trabajadores/as.
Los 95 proyectos aprobados se distribuyen en numerosas provincias,
entre ellas Entre Ríos y Santa Fe.
+
www.argentina.gov.ar
BECAS
BECA CONICET
en INGAR
Búsqueda de becario/a POSTDOCTORAL
en optimización de procesos alimenticios y afines
Temas de investigación:
- PRODUCCIÓN DE DEXTRAN EN REACTORES DE MEMBRANAS -
www.ingar.santafe-conicet.gov.ar/convocatoria/dextran
- RUTAS ÓPTIMAS DE PROCESAMIENTO DE ACEITES -
www.ingar.santafe-conicet.gov.ar/convocatoria/rutas-aceite
Perfil requerido del postulante:
Estar recibido al 1° de abril del 2022
Titulo de grado: Ing. o Lic. en Alimentos, Ing. o Lic. en Química,
Biotecnólogo, Ing. Agrónomo o carreras afines.
Promedio: igual o superior al histórico de su carrera.
Lugar de trabajo: INGAR – CONICET - UTN
Contacto:
Dra. Daniela Soledad Laoretani - laoretanid@santafe-conicet.gov.ar
Dr. Carlos Daniel Fischer - cfischer@santafe-conicet.gov.ar
FECHAS IMPORTANTES 14 de febrero al 4 de marzo de 2022, para iniciar
las becas a partir del 1º de agosto de 2022. A partir de 2022,
las Becas Internas Postdoctorales se otorgarán por 36 meses.
Para mayor informacion:
www.conicet.gov.ar
Posdoctorado
en Sistemas de Información, Informática, Matemática,
Ingeniería
Cierre de la convocatoria: 2 de marzo
Tema: Simulación basada en Eventos Multi-Formalismos Formulación
de un marco teórico que brinde soporte a la simulación
de modelos DEVS basados en múltiples extensiones del formalismo
original.
Requisitos: Graduados de Sistemas de Información, Informática,
Matemática, Ingeniería
INGAR – Instituto de Desarrollo y Diseño - CONICET
SANTA FE
+
www.ingar.santafe-conicet.gov.ar
Postdoctorado en Biotecnología de
la Salud
Becario/a: Biotecnología, Bioquímica, Medicina Veterinaria
o Ciencias Biológicas relacionadas
Cierre de la convocatoria: 10 de febrero
Tema: Desarrollo y validación de un sistema para la evaluación
in vitro de la actividad biológica de productos biofarmacéuticos
constituidos por hormonas glicoproteicas. El sistema tiene por objetivo
ser transferido y utilizado en el desarrollo y control de calidad
de productos biofarmacéuticos.
Requisitos: Ser graduado/a en Licenciatura en Biotecnología,
Bioquímica, Medicina Veterinaria o Ciencias Biológicas
relacionadas. Tener defendida la tesis doctoral antes del 1 de agosto.
ICIVET-LITORAL - Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral
- CONICET SANTA FE
Para más información: frey@fcv.unl.edu.ar
- www.cmc.unl.edu.ar
Rol de microdominios lipídicos rafts
en la regulación de nadph oxidasa en hepatocitos
Requisitos: Graduado en Bioquímica, Biotecnología,
Biología o carreras afines
Cierre de la convocatoria: 28 de febrero
+
www.ifise-conicet.gov.ar
CONVOCATORIAS
IFIS Litoral
¡Buscamos investigadores y docentes
afines al área de Física!
Buscamos incorporar investigadores/as formados/as que deseen radicarse
en la ciudad de Santa Fe para formar parte de nuestro Instituto.
Disponemos de área de laboratorio con servicios instalados,
oficinas y una amplia variedad de equipamiento propio y también
equipos compartidos con los Institutos que conforman el CONICET
Santa Fe y con facultades de laUNL. Dentro del equipamiento al que
podrá acceder el interesado mencionamos como destacados un
microscopio TEM de última generación, un microscopio
confocal, espectroscopía fotoelectrónica de rayos
X, XPS, Auger, SIMS, UPS, ISS, mesas ópticas con hardware,
laseres de Ar y He-Ne, microscopio óptico, microscopio SEM,
Espectrómetro de EPR, Espectrómetros de UV-Vis y FTIR,
Fluorómetro, electrómetros y demás equipamiento
de banco. Para quienes les interesa el desarrollo de teoría,
el instituto tiene acceso al Cluster "Pirayú".
+
www.conicet.gov.ar
Convocatoria
de proyectos científicos de GRIDX
La Company Builder GRIDX está buscando proyectos científicos
que tengan potencial de solucionar problemáticas globales!
GRIDX es un constructor de empresas de base científica. En
2022 realizará una nueva edición de su programa IGNITE
con 20 proyectos científicos seleccionados.
Si perteneces a la comunidad científica de Latinoamérica
y tu línea de investigación tiene potencial de generar
una empresa de base biotech, o si ya estás armando una startup,
presentate a esta convocatoria antes del 15 de marzo de 2022.
Postula tu proyecto en
www.gridexponential.com/ignite
¿Por dónde empezar? Toda la información sobre
la convocatoria, y las preguntas y respuestas más frecuentes
están en un documento en la página de inscripción.
Si aún te quedan dudas, puedes inscribirte y resolverlas
con el equipo de GRIDX, o escribir tu consulta a explore@gridexponential.com
Convocatoria
Nacional: Programa de UNESCO para el bienio 2022-2023
La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con
la UNESCO invita a organismos gubernamentales, organizaciones nacionales
no gubernamentales y entidades internacionales no gubernamentales
a presentar sus proyectos para el Programa de Participación
de la Organización de Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura para el bienio 2022-2023. Las propuestas
deberán relacionarse con sus Grandes Programas (Educación,
Ciencias naturales y exactas, Ciencias sociales y humanas, Cultura
y Comunicación e Información), sus proyectos interdisciplinarios,
actividades en beneficio de África, juventud e igualdad de
género y actividades de la Comisión Nacional. La fecha
límite para la presentación es el 7 de febrero.
+
https://mcusercontent.com
PUBLICACIONES
"La
clase en la universidad pública"
Los integrantes del IQAL Dra. Paola Quaino y Mg. Juan Pablo Sánchez
publicaron un capítulo de libro titulado "La lupa tecnológica:
repensando el rol de las TIC en las clases de Química universitaria"
dentro del libro "La clase en la universidad pública:
Tramas disciplinares, dilemas profesionales y algo más que
buenas intenciones".
+
www.iqal.santafe-conicet.gov.ar
“El
cambio climático en el Delta del río Paraná”
Información básica y propuestas para pobladores, productores
ganaderos y organismos de gestión de la región. Elaborado
por especialistas de CONICET, UBA, INTA, UCA y Taller Ecologista
de Rosario. La publicación de la Fundación Humedales/Wetlands
International, se puede descargar de manera gratuita.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
CONVOCATORIAS
Webinars
de la Oficina de Enlace Argentina – Unión Europea en
CTI
3 de febrero:
Convocatorias abiertas de la Comisión Europea sobre el Cluster
5: Clima, Energía y Mobilidad (incluidas baterías,
energías renovables, transporte por carretera con cero emisiones
y aviación, entre otras)
https://ec.europa.eu
16 de febrero: Convocatorias abiertas de la Comisión Europea
sobre el Cluster 4: Espacio. Sesión de información
sobre el último conjunto de convocatorias abiertas de investigación
espacial.
+
https://hadea.ec.europa.eu
Herramientas
de software para modelar las enfermedades infecciosas sensibles
al clima
Informe + actividad abierta al público del Instituto Interamericano
de Investigación para el Cambio Global (IAI) y Wellcome Trust.
Las inscripciones deben ser con anticipación en: www.zoom.us
Relevamiento
del Programa Nacional de Ciencia y Justicia del CONICET
Desde la creación del Programa Nacional de Ciencia y Justicia
del CONICET se ha evidenciado un crecimiento en la demanda de capacitaciones
y cursos en ciencias forenses, solicitados por instituciones de
Justicia o Seguridad de diversas provincias. Por ello se están
actualizando las capacidades y servicios para la Justicia, para
lo cual se invita a completar la siguiente encuesta https://forms.gle/egw4pUcd4oQuQGAp7.
Más información
+
www.conicet.gov.ar
COMUNICACIÓN
DE LA CIENCIA
“El
Beagle y sus dos naciones”
La TV Pública hizo este estreno donde científicas
y científicos argentinos y chilenos llevan a cabo una expedición
oceanográfica en el buque Víctor Angelescu con el
fin de estudiar la incidencia del cambio climático en el
fin del mundo. Coproducida por CONICET Documental, el Centro Austral
de Investigaciones Científicas (CADIC CONICET) y el Centro
de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de
Altas Latitudes de Chile, el documental da cuenta de la importancia
política de aunar esfuerzos en pos de la generación
de conocimientos científicos relevantes para ambos países.
Se realiza un recorrido histórico desde los primeros pobladores
hasta el presente, para estudiar en conjunto cómo el calentamiento
global incide en el ecosistema regional y cómo promover la
protección de sus recursos naturales.
+
www.conicet.gov.ar
Murales
que promueven el turismo científico, el conocimiento y la
conservación
En el marco del proyecto de turismo científico "Ciencia
al Viento: Paseo de Murales", se inauguró en el CENPAT
un nuevo mural que retrata la biodiversidad y una oportunidad de
mostrar algunos de los animales y plantas que habitan una zona de
contacto entre dos grandes formaciones biogeográficas que
son denominadas monte y estepa patagónica. Zonas áridas
y semiáridas donde la vida evolucionó en condiciones
extremas por las contingencias climáticas y geológicas,
dando lugar a una biodiversidad única con adaptaciones sorprendentes.
+
www.conicet.gov.ar
Agenda
VOCAR
La agenda Vocar ofrece distintas actividades de divulgación
científica que son organizadas por el Programa o por agentes
científicos, institutos o Centros Científico-Tecnológicos
del país.
+
www.conicet.gov.ar
CienciAbierta
Ignacio Rintoul conduce las producciones radiales referidas a temas
de actualidad científica e interés para la comunidad.
Se emiten todos los jueves en el programa matutino de LT9 “Primera
Mañana”. Escucha los micros aquí:
www.ar.radiocut.fm
Esto
es Polcast
Una serie de podcast destinados a favorecer la apropiación
social de saberes relativos a los polímeros. Una propuesta
motorizada por jóvenes científicos locales. Escucha
los podcasts aquí:
www.spotify.com
+
www.argentina.gov.ar
BOLETINES
News
PTLC Nro. 161
Boletín del Parque Tecnológico del Litoral Centro
-Predio CONICET Santa Fe-.
+
www.ptlc.org.ar
NOTI
CONICET Santa Fe
Este material semanal de noticias de ciencia y tecnología
es elaborado por el Área de Comunicación Social del
Centro Científico Tecnológico CONICET Santa Fe. Para
recibirlo se debe solicitar al correo
comunicacion@santafe-conicet.gob.ar
OBITUARIO
Pesar
en el CONICET Santa Fe
Comunicamos, con tristeza, los fallecimientos de René Coutaz,
Profesional Principal del CONICET que durante muchos años
brindó su trabajo en grupos del INTEC; de Blanca Fritschy,
investigadora que trabajó por el desarrollo de la ciencia
geográfica y su docencia; y de Eleonor Harboure, Investigadora
por más de 40 años, creadora del Programa Especial
de Matemática Aplicada, primera directora del IMAL y con
tres décadas de enseñanza desde la UNL.
Dirección, Coordinación e integrantes del Centro Científico
Tecnológico CONICET Santa Fe expresamos nuestro pesar por
éstas pérdidas y acompañamos a familiares,
compañeros y amistades.
Noti CONICET Santa Fe N° 717
|