8
de abril de 2022
“Las
Malvinas son argentinas”
SENASA
aprobó una innovadora vacuna contra la rabia animal
Es la primera vacuna biotecnológica contra esta zoonosis
creada a partir de partículas pseudovirales y generada en
células genéticamente modificadas. Fue desarrollada
por científicos UNL-CONICET en vínculo con spin off
universitarios y empresas del PTLC. La investigación comenzó
en 2008 gracias a un equipo de científicos y científicas
de UNL y CONICET, que iniciaron este desarrollo a partir de partículas
pseudovirales y generada en células animales modificadas
por ingeniería genética. Denominada Rhabdo-Like Recombinante
(VLPs), la producción de esta vacuna es un logro del trabajo
articulado entre el sector público y el privado, vinculando
virtuosamente el conocimiento del sistema científico nacional
con las capacidades de Zoovet, Cellargen Biotech y Biotecnofe, lo
cual resulta en este avance innovador que se hace realidad.
+
www.unl.edu.ar
+
www.santafe-conicet.gov.ar
ConcurSOL,
en la “La hora del Planeta”
El 30 de marzo se realizó esta actividad internacional en
el predio de la Estación Belgrano, con el objeto de promocionar
oportunidades e iniciativas locales y regionales destinadas a impulsar
las energías alternativas. Convocados por la Secretaría
de Ambiente y Cambio Climático de la Municipalidad de Santa
Fe, se presentó el espacio de ConcurSOL y, a la par, el equipo
ganador de la edición 2018 denominado “Iluminación
sustentable” de la Escuela Industrial Superior. Dicho proyecto
contó con el asesoramiento de integrantes del Instituto de
Física del Litoral y el mismo consiste en la captación
de luz solar y posterior transporte al interior de edificaciones
mediante fibra óptica. En la actualidad, una nueva generación
de entusiastas estudiantes continúa realizando innovaciones
para mejorarlo, lo que motivó el interés por parte
del Intendente, Emilio Jatón, quien destacó la importancia
de este desarrollo local y expresó su interés por
contar con una muestra de esta tecnología en el edificio
del Palacio Municipal.
+ www.concursol.santafe-conicet.gov.ar
Cartelería
institucional en pasillos
Se colocaron nuevos carteles de orientación en los pasillos
que vinculan los Edificios Documentación, Administración,
Grandes Instrumentos y Cómputos, localizados en el Predio
CONICET “Dr. Alberto Cassano”. Los mismos indican a
los transeúntes la ubicación de los diferentes Servicios
y oficinas del CCT -además de áreas del PTLC-, que
se encuentran en el interior de cada uno de los edificios.
Mantenimiento
del Predio CONICET “Dr. Alberto Cassano”
Se realizaron gestiones con la Municipalidad de Santa Fe para retirar
y aprovechar grandes caños de hormigón que estaban
depositados, sin uso, ocupando lugar a la vera de las calles Dra.
Gerschman, Dr. Calderón y Prof. Jorge Sábato. Asimismo,
se donaron gran cantidad de pallets de madera sobrantes de las obras
de adoquinado, para aprovechamiento por parte de la Secretaría
de Deportes del municipio santafesino, quien se encargó de
su traslado hacia la Costanera, donde se aprovecharon para el montaje
de estructuras necesarias en el Torneo Sudamericano de Fútbol
Playa, que se realiza actualmente en nuestra ciudad.
Sala
de Lactancia
Es un nuevo espacio especialmente acondicionado para que mujeres
y diversidades, del CONICET Santa Fe y del PTLC, puedan desarrollar
la lactancia durante la jornada laboral. La Sala ofrece condiciones
óptimas y de privacidad, favoreciendo así algo tan
importante como la continuidad de la lactancia materna. La Sala
se encuentra ubicada en el Edificio de Documentación -primer
pasillo a la izquierda-, dentro del Predio CONICET “Dr. Alberto
Cassano”, y está a disposición de todas las
trabajadoras del organismo y de mujeres y diversidades que se desempeñan
tanto en el Parque Tecnológico Litoral Centro como en sus
empresas incubadas y radicadas.
Consultas: lactancia@santafe-conicet.gov.ar
+
www.santafe-conicet.gov.ar
INSTITUTOS
CICYTTP
Campaña geológica-paleontológica
en el Salto Ander Egg
El Laboratorio de Geología de Llanuras-LAGEO y el Laboratorio
de Paleobotánica del CICYTTP, junto a el Laboratorio de Biología
de la Facultad de Ciencia y Tecnología Sede Diamante, en
el marco del proyecto PICT “Paleoflora del Mioceno Tardío
del sudoeste de la provincia de Entre Ríos”, realizaron
estudios y prospecciones en el Salto Ander Egg (Diamante, Entre
Ríos), donde aflora la Formación Paraná del
Mioceno Tardío.
+
www.cicyttp.santafe-conicet.gov.ar
Visita
al Museo Serrano y Parque Botánico
La Dra. M. Jimena Franco y Lic. Camila Martínez Martínez,
del Laboratorio de Paleobotánica del CICYTTP, visitaron la
colección de Paleontología del Museo de Ciencias Naturales
y Antropología “Prof. Antonio Serrano”.
+
www.cicyttp.santafe-conicet.gov.ar
IBB
Gestión de datos de investigación
“Del autoarchivo en SIGEVA CONICET al Repositorio Institucional”
se llamó el Taller Virtual del 29 de marzo que reunió
más de 500 participantes -entre ellos del Instituto-, que
vieron cómo es el flujo de tareas para autoarchivar, preservar,
centralizar y reutilizar un conjunto de datos de investigación.
La Gerencia de Organización y Sistemas del CONICET presentó
los contenidos en dos bloques: uno enfocado en el alcance y contexto
de la gestión de datos en el CONICET, sobre todo en los aspectos
relativos a la legislación y normativa, y el otro orientado
al procesamiento del conjunto de datos en la plataforma de curatoría
del Repositorio Institucional donde se realizan algunas verificaciones
sobre metadatos para resguardar su interoperabilidad. Se puede consultar
en: repodatos@conicet.gov.ar
y acceder al webinar en:
www.drive.google.com
+
www.ibb.santafe-conicet.gov.ar
IHUCSO
Ágape de bienvenida a becarias y becarios
ingresantes
El día viernes 1 de abril, se realizó esta actividad
de bienvenida a nuevos/as becarios/as doctorales del Instituto.
El mismo, tuvo lugar en la terraza de la sede FHUC y contó
con la presencia de becarios/as, investigadores/as, personal de
apoyo y administrativo y su directora, Adriana Gonzalo.
+
www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar
ISAL
Nueva defensa de tesina
El miércoles 30 de marzo, María Virginia Acosta defendió
su trabajo final para acceder al título de Lic. en Biotecnología,
condición necesaria para acceder a la beca doctoral de CONICET
adjudicada recientemente. El trabajo, titulado “Síndrome
de ovario poliquístico y metabolismo de esteroides en útero",
fue dirigido por la Dra. Verónica Bosquiazzo del grupo de
Fisiopatología Uterina.
+
www.isal.santafe-conicet.gov.ar
IQAL
Una investigación del Instituto es
tapa en revista científica
Un trabajo realizado por dos investigadores del IQAL, en cooperación
internacional con un investigador de Alemania, fue seleccionado
para ilustrar la tapa de la revista Chemical Physics Letters debido
a la relevancia de la investigación.
+
www.iqal.santafe-conicet.gov.ar
LAS MALVINAS SON ARGENTINAS

DÍA DEL VETERANO Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS
Las islas desde el conocimiento: una invitación
para mirarlas con el prisma de la ciencia
En la fría madrugada del 2 de abril de 1982, fuerzas militares
argentinas desembarcaron en Malvinas y comenzaron una guerra para
recuperar las Islas. Por entonces, el terrorismo de Estado estaba
en crisis, jaqueado por el descalabro económico y la resistencia
civil. La recuperación de las Malvinas aparecía como
la última posibilidad para esa dictadura resquebrajada: una
causa con la que se identificaba la mayoría del pueblo. El
conflicto bélico duró setenta y cuatro días
y dejó una profunda herida en la sociedad argentina.
Científicas y científicos del CONICET hacen un recorrido
por distintas investigaciones que contribuyen al reclamo de soberanía
sobre las islas. Un abordaje con estudios multidisciplinarios: desde
lo jurídico, histórico, social y biológico.
La ciencia estudia esos y muchos otros aspectos ya que explorar
y conocer nuestros recursos naturales es fundamental para protegerlos
y comprender los procesos históricos y sociales resulta clave
para lograr una sociedad más justa. La tarea incluye recuperar
la memoria sobre la guerra, comprender las implicancias del conflicto
bélico en toda su complejidad, reivindicar la lucha de quienes
dieron su vida por la causa, entender por qué es importante
seguir reclamando los derechos argentinos sobre las islas.
Porque hacer ciencia por Malvinas es ejercer soberanía sobre
nuestro territorio, a partir del 2 de abril y hasta el 14 de junio,
se darán a conocer diversos estudios que permiten mirar las
Malvinas desde el prisma de la ciencia. Cada tema se publicará
en una fecha específica ligada con el conflicto bélico
ocurrido hace cuarenta años, porque como dice la socióloga
feminista del CONICET Dora Barrancos: “sin memoria simplemente
no hay condición humana”.
+
www.conicet.gov.ar
Malvinas
desde la literatura y el mar
El C3 abre la tercera edición de “Arte y Ciencia”,
una propuesta que cruza ambos mundos, no tan distintos. El ciclo,
que combina los ámbitos artísticos y científico-técnicos,
ya tiene su programación para este año, comenzando
este mes de abril con la temática “Malvinas desde la
literatura y el mar”. En cada mes habrá una temática
distinta, que se brindará todos los viernes, hasta noviembre,
a partir de las 19 horas, vía Zoom, con inscripción
previa en: www.mincyt.gob.ar
+
www.argentina.gov.ar
CONICET
en el Centro Interinstitucional en Temas Estratégicos Antárticos
y Subantárticos
Dicho Centro se crea para focalizar en la investigación científica
de los grandes vectores que afectan al planeta y también
en aquellos de interés prioritario para el país tales
como el cambio climático y efectos sobre la biodiversidad
y recursos biológicos y geológicos, entre otros grandes
temas. Este proyecto también involucra al MINCyT, al Gobierno
de Tierra del Fuego, a la Municipalidad de Ushuaia y a otras instituciones
científicas y académicas.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
NACIONALES
16°
edición de INNOVAR
Hoy se realiza la premiación de las 48 distinciones, entre
766 proyectos presentados en la actual edición, comenzado
con una serie de charlas para el ecosistema innovador y para al
público interesado, como antesala a la ceremonia de premiación.
El concurso, apunta a promover invenciones e innovaciones de alto
impacto social y comercial, potenciar emprendimientos de base tecnológica
y fortalecer el desarrollo de una cultura nacional innovadora; también
proveerá, además de importantes premios, las charlas:
Robbina, diseño inclusivo; Herramientas de propiedad intelectual
y vigilancia tecnológica; Fair Play, Aerosol para tiros libres;
Financiamiento para proyectos de diseño e Innovación;
Desarrollo y producción del primer anticuerpo monoclonal
biosimilar en LATAM; Presentación de instrumentos de la Agencia
I+D+. Respaldan el certamen la Agencia Nacional de Promoción
de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la
Innovación, el Centro de Investigación y Extensión
Forestal Andino Patagónico y la Organización Mundial
de la Propiedad Intelectual.
+
www.innovar.gob.ar
Día
mundial contra el cáncer de colon
Especialistas del CONICET buscan sacarle años de ventaja
a esta enfermedad que tiene alta incidencia y mortalidad, pero que
al mismo tiempo, por su desarrollo lento, la ubica como uno de los
tumores más prevenibles. “Cerrar la brecha de atención”
fue el lema el 4 de febrero para conmemorar el Día Mundial
contra el Cáncer, con el objetivo de mejorar el acceso a
la información, diagnóstico y tratamientos en torno
a este conjunto de enfermedades caracterizadas por el crecimiento
descontrolado de células en casi cualquier órgano
o tejido del cuerpo. La consigna se retomó el pasado 31 de
marzo, fecha elegida como Día Mundial contra el Cáncer
de Colon, que presenta una lenta progresión que permite -en
más del 90 por ciento de los casos-, directamente evitar
su aparición y desarrollo.
+
www.conicet.gov.ar
Red
Federal de Pymes Innovadoras
Se lanzó este espacio público-privado de diálogo,
articulación y colaboración para que las empresas
puedan consolidarse como proveedoras de soluciones de alto valor
agregado, incorporen nuevas tecnologías y potencien su perfil
exportador. Un espacio para que aquellas empresas que hacen de la
inversión en ciencia y tecnología un elemento clave
de su desarrollo, puedan establecer vínculos, acordar agendas
de trabajo y fortalecerse a partir del intercambio de experiencias.
La red se lanzó con la presencia de más de 160 pymes
de todo el país y surge de la necesidad de acompañar
más allá de lo financiero a los actores productivos
de áreas como inteligencia artificial, industria 4.0, economía
circular, electromovilidad, comunicación satelital o producción
de insumos biomédicos. La Fundación EMPRETEC apoya
con la organización de seis talleres para abordar dimensiones
que hacen a la innovación y diferentes estrategias para impulsarla.
+
www.argentina.gov.ar
Vacuna nacional “ARVAC Cecilia Grierson”
Un hecho histórico de la ciencia argentina es que la vacuna
contra el COVID-19 desarrollada por investigadoras/es de la UNSAM
y del CONICET, comenzará la fase I en humanos para evaluar
la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de la vacuna proteica
recombinante, ensayos autorizados por ANMAT. Cabe destacar que estos
ensayos son necesarios para avanzar en el objetivo de que la ARVAC
esté disponible como refuerzo de las vacunas actuales. Ana
Franchi expresó su satisfacción y detalló:
“Estamos muy felices de que un desarrollo argentino, de una
investigadora del CONICET en la UNSAM, con su grupo, hayan llegado
hasta este punto. Muestra la importancia y el valor de nuestras
investigadoras e investigadores y la calidad de nuestra ciencia”.
+
www.conicet.gov.ar
Convenio
con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales
Para que investigadoras e investigadores del CONICET puedan acceder
a datos y productos de origen satelital disponibles en la CONAE,
se hizo este acuerdo que facilitará el uso de imágenes
que sirven para diversos usos en investigación sobre nuestro
territorio continental y marítimo, tales como distribución
térmica en distintas coberturas del suelo, variaciones de
los cursos de agua, uso del suelo (ganadería, agricultura,
urbanización), seguimiento de incendios y estado de los ríos.
Además, los satélites brindan productos derivados
con información fundamental para los sectores económicos
y productivos del país a fin de incrementar su productividad
y competitividad a nivel nacional e internacional. Los interesados
deben comunicarse al mail: conveniosgdct@conicet.gov.ar
CICLO
Quién
es Quién en Biofísica
La Asociación de Universidades del Grupo Montevideo presenta
6 encuentros: Aportes de Biofísica a la pandemia causada
por COVID19 (8 de abril); Biofísica estructural de membranas;
Aportes de Biofísica a la pandemia causada por COVID19; Biofísica
estructural de membranas; Interacción proteína-membrana
10 de Junio y COVID-19: terapias y vacunas. Esta propuesta difunde
las actividades de investigación en el área de Biofísica
en nuestra región, para lo cual se reúnen oradores
que exploran la misma temática desde diferentes ángulos,
provenientes de diferentes universidades. Las charlas se dirigen
desde alumnos universitarios hasta investigadores de otras áreas
interesados en iniciarse y colaborar en proyectos multidisciplinarios.
Tendrán certificados de asistencia quienes se inscriban en:
https://forms.gle/CHKjE2gj4b3732Xw8.
Se podrá seguir por el canal de Youtube de AUGM Oficial y
consultar a: ndbiofisica.augm@gmail.com
CONCURSOS
Recursos
humanos para organismos de CyT
El Plan de Fortalecimiento de los Recursos Humanos de Organismos
de Ciencia y Tecnología impulsado por el Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación y la Secretaría de
Gestión y Empleo Público, abre el llamado para la
cobertura de cargos de personal científico-tecnológico
en el Banco Nacional de Datos Genéticosc, INTA y demás
instituciones públicas dedicadas a la investigación
y el desarrollo. Se valorará especialmente a profesionales
altamente calificados que se presenten antes del 30 de abril (ver
fechas por cada organismo). Los interesados podrán conocer
los cargos vacantes en la web del Plan y para concursar deberán
registrarse, cargar sus antecedentes y aplicar a los puestos que
sean de su interés en la plataforma SIGEVA CICYT. Los interesados,
pueden recibir las novedades subscribiéndose al mail institucional
del del Plan.
+
www.argentina.gob.ar/ciencia/planrhcyt
+
www.argentina.gov.ar
CONVOCATORIAS
Proyectos
en materia de géneros
PICTO Género es una iniciativa de la Agencia I+D+i y del
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad para generar
conocimiento científico o tecnológico original que
contribuya al desarrollo de estrategias, programas y políticas
públicas de ampliación de derechos y oportunidades
en materia de géneros. Participó la asesora presidencial
e Investigadora Principal del CONICET, Dora Barrancos; por la Agencia,
Paula Lenguita y la ministra Gómez Alcorta, quien expresó
que “pensar la investigación desde la perspectiva de
género es una decisión estratégica para construir
una política de igualdad acorde a la responsabilidad histórica
que nos toca vivir”. 60 millones de pesos para iniciativas
que generen conocimiento en salud y sexualidad, administración
de justicia y prácticas institucionales, trabajo, economía
social y tecnologías, ciencia, educación y otras formas
de producción de conocimientos, territorio, ambiente y procesos
de urbanización. Plazo hasta el 28/4.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Premio
Merck-CONICET de Innovación en ciencias de la salud 2022
Ambas instituciones invitan a participar de este importante concurso
que cierra el 30 de abril.
La compañía alemana y el CONICET lanzan esta convocatoria
en la que los y las solicitantes podrán presentar innovaciones,
soluciones, diseños y/o proyectos en una o más de
éstas áreas: bio-interfaces y bio-sensores, soluciones
para el tratamiento y monitoreo en enfermedades oncológicas
y/o neurológicas, test diagnósticos para enfermedades
neurológicas y/o oncológicas y/o para fertilidad,
microbioma, inteligencia artificial aplicada a la salud, biología
sintética, industria 4.0 aplicada a la salud, robótica,
salud digital y biotecnología. Pueden participar quienes
cuenten con un proyecto de base científica y/o tecnológica
en el campo de la salud que genere valor para la sociedad. Los integrantes
del CONICET que deseen participar, deberán presentar su propuesta
a través de un módulo especial de SIGEVA (Rol Usuario
presentación/solicitud), y así competir por los tres
millones de pesos que obtendrá la mejor propuesta.
Contacto: premiomerckconicet@merckgroup.com
+
www.innovacionensalud.conicet.gov.ar
CONFERENCIA
La
segunda revolución cuántica
Esta conferencia, organizada por la Academia Nacional de Ciencias,
será el martes 12 de abril desde las 19,30 y estará
a cargo del reconocido físico experimental, docente e investigador
Alejandro Fainstein. La actividad forma parte de la tercera edición
del ciclo de conferencias "Descubriendo la Ciencia", organizado
por la Comisión de Extensión y Fomento de las Ciencias.
Para participar de esta actividad gratuita para todo público,
sólo deberán ingresar ese día al Salón
de Actos Virtual de la ANC ID ZOOM: 897 3988 6500. No requiere inscripción
y se podrá seguir en vivo por Youtube
+
www.anc-argentina.org.ar
CONGRESO
Bienal
premium de la Sección Argentina del IEEE
Sus objetivos son difundir resultados en investigación y
desarrollo de ramas de ingeniería. Esta sexta edición
abarcará actividades precongreso y presentaciones orales
de trabajos, conferencias plenarias, paneles de debate y posters.
Organizado por el Instituto de Energía Eléctrica de
la Universidad Nacional de San Juan / CONICET y la Universidad de
Palermo, se realizará en San Juan en formato híbrido,
virtual y presencial (en San Juan), entre el 5 y el 9 de septiembre.
La fecha para entregar los trabajos es el 14 de mayo y las temáticas
son: Aplicaciones Industriales y Electrónica de Potencia,
Automatización y Control, Bioingeniería, Ciberseguridad
y Ciberdefensa, Compatibilidad Electromagnética, Antenas
y Propagación, Comunicaciones, Diversidad e Inclusión
en Ingeniería, Educación, Ética en Ingeniería,
Geociencia y Sensado Remoto, Ingeniería de Software, Ingeniería
Oceánica, Inteligencia Computacional, Potencia y Energía,
Procesamiento de Señales, Robótica, Videojuegos y
Gamificación. Consultas al mail: vventurini@fich.unl.edu.ar
CURSOS
Métodos
computacionales para el estudio de estructuras moleculares y atómicas
Comienza el 25 de abril y tiene como finalidad adquirir conocimientos
de la mecánica cuántica y mecánica estadística,
aplicaciones para una mejor interpretación de las propiedades
estructurales, magnéticas y eléctricas de diferentes
sistemas. Abordará métodos de cálculos computacionales
basados en la Teoría de los funcionales de la densidad y
en simulación computacional por el Método de Montecarlo.
Está destinado a graduados en Licenciatura en química,
Física, Biotecnología, Ingenieros eléctricos,
electrónicos, electromecánicos y afines y lo impartirán
investigadores CONICET de la UNSE y de la UNSL. Las clases serán
teóricas-prácticas. Se dictarán en forma virtual.
Serán clases intensivas de 9 a 12 y de 14 a 18 hs., con actividades
asincrónicas para lectura de bibliografía, resolución
de ejercicios y elaboración de trabajo final.
+ www.fce.unse.edu.ar
Gestión
del Desarrollo Rural
Hasta el 18 de abril hay tiempo para inscribirse en este curso de
la Facultad de Agronomía de la UBA que abordará temas
como: modelos de gestión pública y organizacionales,
individuos y grupos en el contexto organizacional, administración
pública argentina, lo político y lo técnico,
análisis de las capacidades del Estado argentino, institucionalidad
estatal de desarrollo rural orientado a la agricultura familiar,
planificación estratégica y presupuesto, herramientas
para el análisis y la gestión de políticas
públicas, factores y actores que inciden en el ciclo de las
políticas públicas, análisis estratégico
del proceso de gestión, evaluación e indicadores de
gestión. Se dirige a profesionales con ejercicio en el desarrollo
rural y a graduados/as con título de grado. Los encuentros
sincrónicos serán: 25, 27, 29 de abril; 2, 4 y 6 de
mayo 2022.
+
www.epg.agro.uba
ENCUENTROS
Encuentro
Latinoamericano de Recreación Comunitaria: “Abriendo
el Juego”
Se realizará del 12 al 14 de mayo, en la Estación
Belgrano de la ciudad de Santa Fe, con el objetivo de brindar una
oportunidad de crecimiento colectivo, fortalecimiento de identidades
y construcción de cultura. El disfrute que ofrecen las diferentes
formas del juego y la expresión y todas las manifestaciones
atravesadas por lo lúdico como camino ineludible para el
encuentro. En un sentido amplio del juego y la recreación
-entendidos como derechos a los que deben tener acceso las personas
y grupos de todas las edades-, se invita a integrantes del CONICET
interesados en participar, aprender, jugar y compartir propuestas
lúdicas de enseñanza y popularización de los
saberes científicos y tecnológicos. En el Encuentro
habrá dispositivos lúdicos, juegos callejeros, instalaciones
y propuestas de libre participación como paneles, mesas,
presentación de libros, relatos de experiencias y talleres.
Para participar hay que escribir a: abriendoeljuegosf@gmail.com
¿Quién
es quién en Biofísica?
Desde el Núcleo Disciplinar Biofísica desde la Asociación
de Universidades del Grupo Montevideo nos es muy grato anunciarles
que el viernes que viene (8 de abril) comenzará la segunda
edición del ciclo Quién es Quién en Biofísica
AUGM, que lanzamos en 2020. Este edición tendrá 6
encuentros:
1. Aportes de Biofísica a la pandemia causada por COVID19
(Parte I) 8 de abril
2. Biofísica estructural de membranas (Parte I) 29 de Abril
3. Aportes de Biofísica a la pandemia causada por COVID19
(Parte II) 13 de Mayo
4. Biofísica estructural de membranas (Parte II) 27 de Mayo
5. Interacción proteína-membrana 10 de Junio
6. COVID-19: TERAPIAS Y VACUNAS 24 de Junio
En esta propuesta, buscamos difundir las actividades de investigación
que se llevan adelante en nuestra región en el área
de Biofísica. Cada encuentro reúne oradores que exploran
la misma temática desde diferentes ángulos y que provienen
de diferentes universidades miembro de AUGM. Las charlas están
orientadas a un público amplio, desde alumnos universitarios
hasta investigadores de otras áreas interesados en iniciarse
o colaborar en proyectos multidisciplinarios.
Se entregarán certificados de asistencia para alumnos de
grado y postgrado previa inscripción en:
www.forms.gle
Para consultas dirigirse a: ndbiofisica.augm@gmail.com
+
www.grupomontevideo.org
JORNADAS
Jornada
sobre gestión tecnológica y de la innovación
Organizada por la Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión
Tecnológica y de la Innovación (ALTEC), la Universidad
Nacional de Entre Ríos y la Municipalidad de Paraná,
será presencial el 13 de mayo en la ciudad de Paraná,
convocando a interesados en la política y gestión
de la innovación y la tecnología: investigadores,
profesores, universitarios, alumnos de grado y posgrado, empresarios,
especialistas gubernamentales, emprendedores, empresas de bases
tecnológicas, incubadoras, parques y polos tecnológicos,
conglomerados productivos, expertos de agencias financieras y de
cooperación, gestores tecnológicos y de innovación,
profesionales que se desempeñan en consultoras privadas.
La Jornada será durante mayo y permitirá presentar
el Congreso 2023 y consolidar nuevos espacios de articulación
del Sistema de Innovación, fortalecer y desarrollar capacidades
de I+D+i y CTI, articulaciones, federalizar el conocimiento, conocer
las potencialidades en la política y gestión de la
innovación y la tecnología en la región.
+
www.altecasociacion.org
Ciclo
Bioética en Experimentación Animal
Jornada de actualización profesional destinada a usuarios
y personal involucrado en el cuidado y uso de animales de experimentación
organizado por la Asociación Argentina de Ciencia y Tecnología
de Animales de Laboratorio (AACyTAL). Hoy, 7 de abril: "Bioética
en animales de experimentación” - Dra. Marcela Rebuelto,
a las 18 hs. El acceso es sin cargo y hay cupos limitados. Prioridad
socios AACyTAL con cuota al día. Costo de certificado de
asistencia en formato PDF (optativo): inscripción aquí:
https://docs.google.com
PRÓXIMAS CHARLAS
28/04: "Xenotransplante".
Prof. Dr. Roberto Cambariere. 18 hs.
19/05: "Puesta a punto de un Alimentador Artificial para alimentar
insectos hematófagos". Dra. Claudia Vassena. 18 hs.
09/06: "Preregistration of animal studies: why and how?".
Julia Menon. Preclinicaltrials.eu 16 hs.
30/06: "Bioética en el punto final humanitario y eutanasia
de los animales de laboratorio". Mg. Lucero Ivette Becerril
González. 18 hs.
+
https://docs.google.com - aacytal@gmail.com
SEMINARIOS
Seminario
del INTEC Dr. Alberto Cassano
“Funcionalización de partículas anisotrópicas
con separación de fase preparadas a partir de polímeros
en bloque”. El viernes 8 de abril a las 11 horas, estará
a cargo de la Dra. Navarro, Licenciada en Biotecnología (FBCB-UNL)
y Dra. en Ciencias Biológicas (FBCB-UNL), quien además
realizó su doctorado en el INTEC, bajo la dirección
del Prof. Ignacio Rintoul, en el diseño de materiales poliméricos
como recubrimientos con propiedades anti-restenóticas aplicados
a stents coronarios. Durante su doctorado realizó una estancia
corta en la Universidad de Gent financiada con una beca Erasmus
Mundus del Programa PEACE bajo la dirección del Prof. Peter
Dubruel, en la síntesis y caracterización de polímeros
con propiedades elastoméricas. En el 2017 comenzó
su postdoctorado, bajo la dirección del Prof. Santiago Vaillard
y co-dirección del Prof. Roque Minari.
Durante el 2018 realizó un postdoctorado en el Instituto
de Química y Bioquímica de la Universidad Libre de
Berlín bajo la dirección del Prof. Marcelo Calderón.
En el 2019 hasta el 2021 realizó un postdoctorado en el Instituto
de Farmacia de la Universidad Libre de Berlín financiado
con una beca Marie Curie Individual Fellowship bajo la dirección
del Prof. Daniel Klinger. Actualmente, se desempeña como
Investigadora Asistente del INTEC en el desarrollo de polímeros
elastomérico con aplicaciones en biomedicina. Tendrá
una duración aproximada de 40 minutos y se brindará
por Zoom
+
www.conice-gov-ar.zoom.us
ID de reunión: 836 9981 2726 - Código de acceso: 850944
Seminario
IMAL “Carlos Segovia Fernández”
Viernes 08 de abril, 15.30 horas.
La Dra. María José Benac presentará algunos
aspectos básicos de su área de investigación
"Completaciones óptimas de multi-marcos y problemas
de mejor aproximación conjunta" dentro de la teoría
de marcos y de operadores del análisis funcional. Luego expondrá
algunos resultados recientes de su grupo de trabajo con los doctores
Massey, Ruiz y Stojanoff, sobre multi-completaciones con normas
predeterminadas. Por último, describirá algunas aplicaciones
de los principales resultados en otras áreas de la teoría
de marcos.
Bio. María José Benac obtuvo su título de licenciada
en Matemática en la Universidad Nacional de Santiago del
Estero y su doctorado en la Universidad Nacional de la Plata con
Beca de CONICET en el IAM. Es profesora en la UNSE e investigadora
del CONICET. Además es secretaria de Ciencia y Técnica
de la facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la UNS.
La charla será por ZOOM:
www.conice-gov-ar.zoom.us
ID de reunión: 814 8055 1566 - Código de acceso: 394245.
Quienes deseen participar en otros seminarios del IMAL, deben escribir
a: seminarioimal@santafe-conicet.gov.ar
+
www.imal.santafe-conicet.gov.ar
Seminario
INES-UNER
Desarrollo rural en América Latina: procesos de calificación
de bienes y servicios e impacto de la demografía rural
El seminario estará a cargo del Dr. Denis Requier-Desjardins
(Profesor emérito de la Universidad de Toulouse, Francia)
y de la Mg. Soledad Figueredo (Profesora de la Universidad de la
República, Uruguay). Una actividad no arancelada que se lleva
a cabo en el marco del Prefalc (Programa regional Francia-América
Latina – Caribe) InSyATeR (Innovaciones, sistemas agroalimentarios
y territorios rurales), integrado por la Facultad de Ciencias Económicas
de la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Universidad
de Toulouse (Francia) y la Universidad de la República (Uruguay).
Informes y consultas: ignacio.trucco@gmail.com
+
www.ines.santafe-conicet.gov.ar
PASANTÍAS
ISAL
Oportunidad para realizar pasantía
Se encuentra abierta una convocatoria para realizar una formación
extracurricular en investigación en el ISAL, para alumnos/as
de Bioquímica o Lic. en Biotecnología. El trabajo
tendrá una duración de 12 meses y será dirigido
por las Dras. Mercedes Milesi y Milena Durando, investigadoras del
grupo Endocrinología y Carcinogénesis. Hay tiempo
hasta el 13 de abril de 2022 para inscribirse.
+
www.isal.santafe-conicet.gov.ar
Agenda VOCar
Durante los días de Abril las actividades previstas son:
9 - Laboratorio Cero
13 - Programa Acompañando al Cuidador
19 - Detectives en la Web: buscando ciencia en internet (propuesta
IRICE)
25 - Segundas Jornadas “Derechos y Naturaleza: Debates en
torno a la problemática ecológica
29 - Descubriendo las tecnologías 4.0 (propuesta IRICE)
30 - VOCAR en la Feria del Libro
COMUNICACIÓN
DE LA CIENCIA
CienciAbierta
El Dr. Ignacio Rintoul conduce las producciones radiales referidas
a temas de actualidad científica y de interés para
la comunidad. Se emiten todos los jueves en el programa matutino
de LT9 “Primera Mañana” y se pueden escuchar
accediendo al link: www.ar.radiocut.fm
OBITUARIO
Con tristeza,
comunicamos que el pasado 5 de marzo falleció la prof. Alba
Rut Rodriguez, quien se desempeñó como investigadora
en el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria
Química (INTEC). Expresamos nuestro pesar por esta pérdida
y acompañamos a sus familiares, amigos/as y compañeros/as
en este doloroso momento.
BOLETINES
News
PTLC Nro. 170
Boletín del Parque Tecnológico del Litoral Centro
-Predio CONICET Santa Fe-.
www.ptlc.org.ar/newsletter/news_170.html
NOTI
CONICET Santa Fe
Este material semanal de noticias de ciencia y
tecnología es elaborado por el Área de Comunicación
Social del Centro Científico Tecnológico CONICET Santa
Fe. Para recibirlo se debe solicitar al correo
comunicacion@santafe-conicet.gob.ar
Para acceder a números anteriores del boletín, ingresar
al archivo (2013-2022):
www.santafe-conicet.gov.ar/noti_cct/notis.htm
Noti CONICET Santa Fe N° 726
|