12
de mayo de 2022
“Las
Malvinas son argentinas”

INALI
Introducción de especies: una amenaza
invisible para los ríos argentinos
Un equipo de investigadores e investigadoras de distintas instituciones
científicas en el que participaron especialistas del CONICET,
abordó uno de los riesgos que acecha a los ecosistemas acuáticos
del país, analizando las publicaciones de más de un
siglo sobre las diversas introducciones de peces que se realizaron
en Argentina. Los resultados publicados en la revista Biological
Invasion refieren a que los procesos de globalización aumentan
el movimiento de especies y con ello la expansión de peces
no nativos, redundando en fenómenos de “invasión”
con dos rasgos distintivos: especies introducidas que generan la
pérdida de biodiversidad global y medidas de bioseguridad
-nacionales e internacionales- que resultan insuficientes para regular
el transporte de especies no autóctonas y la prevención
de su liberación.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Luis
Gugliotta y Hugo Ortega fueron promovidos a la categoría
“Investigador Superior”
La Dirección del CONICET Santa Fe felicita a los científicos
Luis Gugliotta -quien se desempeña en el Instituto de Desarrollo
Tecnológico para la Industria Química (INTEC)- y Hugo
Ortega -director del Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral
(ICIVET Litoral)-, por su promoción a la categoría
de Investigador Superior, un justo reconocimiento a sus trayectorias
y aportes a la ciencia argentina.
Se trata de los resultados correspondientes a la convocatoria del
2020 (Resolución 328/2022) donde se promueve, a partir del
1 de junio de 2022, a investigadores e investigadoras principales
a la categoría más alta de la Carrera del Consejo.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
PREDIO CONICET
Reunión Agencia I+D+i y CONICET Santa
Fe
Fernando Peirano -Presidente de la Agencia Nacional de Promoción
de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la
Innovación-, visitó el CONICET Santa Fe y se reunió
con directoras y directores de los institutos que componen este
Centro Científico Tecnológico. El funcionario expuso
las políticas del organismo y sus líneas de apoyo:
el Fondo Tecnológico Argentino -que financia proyectos dirigidos
al mejoramiento de la productividad a través de la innovación
tecnológica-; el Fondo para la Investigación Científica
y Tecnológica, para proyectos de investigación de
los organismos del sector científico-tecnológico y
el Fondo Argentino Sectorial, dedicado a la vinculación con
el sector socio-productivo para la resolución de problemas
sociales y económicos.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
IAL
El Presidente de la Nación recibió
a la Directora del IAL
En el marco de la aprobación del cultivo de soja HB4 por
parte Gobierno de la República Popular China, la Directora
del IAL fue recibida por el Dr. Alberto Fernández, en la
Casa Rosada. La tecnología HB4 es la primera tecnología
transgénica desarrollada íntegramente en Argentina
y es el resultado de un largo proceso iniciado por el equipo dirigido
por Raquel Chan. Esta tecnología permite que el cultivo de
soja en este caso, tenga una tolerancia superior durante periodos
de sequía en suelos afectados por salinidad. Como diferencial
la incorporación del gen HB4 mejora la capacidad de adaptación
de las plantas a situaciones de estrés, sin afectar su productividad.
+
www.ial.santafe-conicet.gov.ar
CICYTTP
Monitorean la biodiversidad en paisajes de
plantaciones forestales
Investigadores del CONICET en el Instituto de Biología Subtropical
(IBS) y del Centro de Investigación Científica y de
Transferencia Tecnológica a la Producción (CICYTTP),
están trabajando en el desarrollo de pautas para el manejo
sustentable en paisajes de plantaciones forestales. Lo hacen en
el marco de un convenio suscripto con una empresa, con el objetivo
de minimizar el impacto ambiental de la actividad industrial en
los ecosistemas de la provincia de Misiones y en la zona del Delta
del Paraná.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
PREDIO
Se realizó la capacitación
en Higiene y Seguridad
Con una alta participación, 300 personas conectadas vía
zoom y más de 80 presenciales, se realizó la charla
"Riesgo Químico-Seguridad Laboral", capacitación
específica para todo el personal del CONICET Santa Fe que
trabaja en laboratorios y/o en contacto con sustancias químicas.
La presentación, a cargo de la asesora externa en Higiene
y Seguridad en el Trabajo -Lic. Zulma Asinari Gérard-, así
como el intercambio posterior y consultas, están disponibles
en canal de Youtube del CONICET Santa Fe: www.youtube.com
+ www.santafe-conicet.gov.ar
Habilitaron
la circulación en calles del Predio
La Dirección del CCT informa que ha finalizado la obra de
adoquinado de la calle Gaviola y también del tramo faltante
de la Calle Leloir, por lo que ya se habilitó el acceso vehicular
que mejora el acceso a los Edificios “Administración”
y “Documentación” del Predio CONICET “Dr.
Alberto Cassano”. De todos modos, se advierte que como el
trabajo de nivelación de la zona de estacionamiento se encuentra
en proceso, no todos los espacios están habilitados, por
lo que se solicita atender las marcaciones establecidas en el lugar
(y las indicaciones graficadas en la siguiente imagen).
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Donación de sangre en el CONICET Santa
Fe
El martes 17 de mayo personal de Hemoterapia del Hospital Cullen
atenderá en tres puestos especialmente acondicionados para
quienes puedan contribuir con la campaña. Será de
8 a 14 hs. en la Sala de Lectura del Edificio de Documentación,
lugar donde se ofrecerá un desayuno a los donantes.
Para donar, ver los requisitos a cumplir:
www.santafe-conicet.gov.ar
Los interesados deben inscribirse en
www.calendly.com
, enviando un mensaje por whatsapp al 3404 419572 o bien escribiendo
al correo: hemoterapiahospitalcullen@gmail.com
NACIONALES
Centro
Chino-Argentino de Estudio de Políticas para la Innovación
y la Tecnología
El CONICET participó de este lanzamiento destinado al abordaje
de los cambios tecnológicos y las estrategias de innovación
y de promoción del desarrollo económico, industrial,
tecnológico, social y ambiental de ambos países. Franchi
destacó la importancia de la cooperación científica
con instituciones científicas chinas “… la necesidad
de continuar ampliando nuestros sistemas científicos para
garantizar soberanía y desarrollo económico-social
de nuestros países, como también el intercambio de
experiencias y el estudios de políticas y mecanismos para
que nuestros gobiernos avancen en función de las necesidades
de grandes mayorías. Habrá intercambios remotos y
presenciales, formación de recursos humanos, transferencias
sobre Parques Científico/tecnológicos y concreción
de proyectos de estudio sobre políticas tecnológicas.
+
www.conicet.gov.ar
Acuerdo
con la Agencia Federal de Inteligencia
Se establecieron vínculos de cooperación científica
y tecnológica para la creación de talleres, cursos,
mesas temáticas y asesoramiento técnico al trabajo
de la Comisión de la Memoria del CONICET. El convenio permitirá
a la AFI acceder a diferentes expertos y expertas del Consejo y
a nosotros, avanzar con diversas investigaciones”. El convenio
ayudará a la profesionalización del personal para
tener una agencia de inteligencia estratégica eficiente y
apegada al estado de derecho”.
+
www.conicet.gov.ar
Financiamiento de Reuniones Científicas
y Tecnológicas
El CONICET convoca a la presentación de solicitudes de financiamiento
para organizar encuentros durante el año 2023. El apoyo,
que busca promover la discusión crítica del producto
de la investigación entre colegas y el mejoramiento e integración
de los estudios, priorizará reuniones únicas e integradas
por área de investigación, poniendo énfasis
en aquellas de mayor convocatoria y especificidad y con experiencia
en la selección de los trabajos y en la discusión
de los temas presentados. La convocatoria se puede hacer hasta el
27 de mayo. Consultas: subsidio@conicet.gov.ar Bases y condiciones:
www.conicet.gov.ar
Premios
Houssay, Sabato y Distinción Investigador/a de la Nación
Hasta el 21 de junio hay tiempo para postular candidatos/as de instituciones
y realizar presentaciones personales. Los Premios "Houssay"
son cuatro -uno por cada una de las áreas de conocimiento-
y se destinan a investigadores menores de 45 años (al 1 de
enero de 2022) y a investigadoras que no hayan cumplido los 48 años
antes de esa fecha. Los "Houssay Trayectoria" se entregan
también por cada área y son para investigadores mayores
de 45 años e investigadoras con más de 48 años.
+ www.argentina.gob.ar
BECAS
Doctoral
en INTEC
“Síntesis orgánica e inorgánica de metalocorroles
(similares a las porfirinas), caracterización por espectroscopía
UV-visible e Infrarroja, Resonancia Magnética Nuclear (RMN)
y Paramagnética Electrónica (EPR), técnicas
estructurales (Difracción de Rayos X) y electroquímicas”.
Aplicación como electrocatalizadores en reacciones de oxidación
de compuestos orgánicos con fines sintéticos. Uso
de electroquímica analítica y preparativa. Caracterización
de productos de reacción por cromatografía (GC y HPLC).
La convocatoria es para estudiantes próximos/as a egresar
o egresados/as de las carreras de Licenciatura en Química,
Licenciatura en Materiales, Ingeniería Química, Biotecnología,
Bioquímica o carreras afines. Será en el Grupo de
Química Orgánica Aplicada, Instituto de Desarrollo
Tecnológico para la Industria Química (INTEC), UNL-CONICET,
en el marco del Proyecto: Desarrollo de Metalocorroles PEGilados
para Aplicaciones en Catálisis Homogénea. CAI+D 2020.
La convocatoria cierra el 30 de junio y son responsables los Dres.
Nicolás I. Neuman y Santiago E. Vaillard. Los/las interesados/as
deberán enviar un CV, historia académica con aplazos
y demás información relevante a: nneuman@intec.unl.edu.ar
y/o svaillard@intec.unl.edu.ar
INCAPE: formación en Tecnología
en Medio Ambiente
Tema:“Recuperación de compuestos orgánicos en
agua contaminada mediante adsorbentes y membranas”. Será
en el INCAPE, Instituto de Investigaciones en Catálisis y
Petroquímica "Ing. José Miguel Parera",
CONICET Santa Fe.
Se requiere ser alumno avanzado (graduarse antes del 31/03/2023)
o egresado de las carreras de Ingeniería Química,
Licenciatura, Biotecnólogía o equivalente. Aptitudes
para el trabajo en laboratorio. Presentar CV completo. Certificado
analítico (con aplazos).
Presentación de requisitos hasta el 24 de junio de 2022
Contactos: Dra. Laura Bosko, boskoml@fiq.unl.edu.ar
; Dra. Laura Gutierrezs: lbgutier@fiq.unl.edu.ar
+
www.conicet.gov.ar
En
Filosofía Antigua, Aristóteles y Platón
Esta beca de doctorado comienza en abril de 2023 y refiere a “Hilemorfismo,
debates contemporáneos en metafísica y psicología”
y será en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales
del Litoral – CONICET Santa Fe. Se requiere licenciatura o
profesorado completo (tesina presentada). Se debe contactar para
la elaboración del plan de trabajo. Cierra el 28 de junio.
+
www.conicet.gov.ar
Estancias
en la Biblioteca del Congreso de la Nación
Desde la Unidad de Investigación Científica de la
Biblioteca del Congreso de la Nación se lanza la convocatoria
de becas para avanzar con proyectos vinculados con las líneas
de investigación propuestas por la BCN y en diálogos
interdisciplinarios con otros/as investigadores/as visitantes. Asimismo,
podrán hacer uso de los fondos bibliográficos y colecciones
especiales de la Biblioteca en las salas de lectura y referencia,
generando un espacio de diálogo científico entre las
y los investigadores, y la comunidad. Se requiere título
y estar realizando un doctorado aunque también pueden presentarse
investigadores/as posdoctorales o investigadores/as de carrera.
Hasta el 20 de junio.
+
www.bcn.gob.ar - vinculacioncientifica@bcn.gob.ar
Beca
postdoctoral - Proyecto PICT START UP 2021-0008
Tema: estudios composicionales de crudos de petróleo y deposiciones
orgánicas de la industria petrolera, con foco en asfaltenos
y parafinas. Se requiere doctorado en Química o disciplinas
afines, experiencia en laboratorio y se valorará el interés
y/o experiencia en temas de hidrocarburos, manejo de muestras, espectrofotómetro
UV-Vis, DSC, FT-IR, GC y/o equilibrios de fases a alta presión
y disposición e interés para orientar y supervisar
ayudantes. Es en el Instituto de Investigación y Desarrollo
en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada -Córdoba-
y responsable es el Dr. Martin Cismondi. Contacto: martin.cismondi@unc.edu.ar
CONCURSOS
Jefe/a
de Laboratorio Fundación Instituto Leloir (FIL)
Ofrece posiciones cuyos proyectos se encuentren dentro de las áreas
temáticas que se desarrollan la Fundación: Bioinformática,
Biología Celular y Cáncer, Microbiología y
Enfermedades Infecciosas. Investigadores/as que inicien o deseen
consolidar una carrera científica pueden informarse en:
www.leloir.org.ar
Las postulaciones son hasta el 31 de mayo y luego, las pre-seleccionadas,
deberán presentar sus proyectos en seminarios abiertos a
la comunidad FIL.
Ingresos
en 16 organismos de ciencia y tecnología
En el marco del Plan de Fortalecimiento de los Recursos Humanos
en Organismos de Ciencia y Tecnología, el Instituto Antártico
Argentino recibe postulaciones para cargos de personal científico-tecnológico
hasta el 19 de mayo y el Instituto Nacional de Investigación
y Desarrollo Pesquero, hasta el 30 de mayo.
+ www.argentina.gov.ar
CONVOCATORIAS
AmSud
Hay plazo hasta el 17 de mayo para presentarse en éste Programas
que favorece la colaboración y la creación de redes
de investigación-desarrollo en el ámbito de las ciencias
y tecnologías de la información y comunicación,
de las matemáticas y del cambio y la variabilidad climática
a través de la realización de proyectos conjuntos.
+ www.sticmathamsud.org
Intercambios
con Francia
El programa ECOS-SUD financia el intercambio de personas entre grupos
de investigación de ambos países, para aquellos proyectos
que se presenten con objetivos claramente definidos dentro de un
cronograma establecido de 3 años. La postulación debe
ser simultánea a través de este formulario web por
parte de quienes tomen el rol de Directores o Directoras de Proyectos.
Cierra el 22 de mayo. Información en www.drive.google.com
Cooperación
con Alemania
El CONICET y el Servicio Alemán de Intercambio Académico
ofrecen financiamiento de proyectos de investigación de dos
años. Has plazo hasta el 9 de junio y las bases se encuentran
en el área de descargas de la página de Cooperación
Internacional.
+
www.conicet.gov.ar
Para
proyectos con Italia
El CONICET y el Consiglio Nazionale delle Ricerche acordaron la
presentación de solicitudes para el financiamiento de proyectos
de investigación a dos años. Será a través
del Sistema Integral de Gestión y Evaluación.
+ www.proyectosinv.conicet.gov.ar/convocatorias-y-oportunidades
Los
Juegos de San Juan
Entre el 12 y el 14 de octubre será la XIII edición
de los Juegos Deportivos del CONICET, encuentro que fomenta el compañerismo
y actividades deportivas, lúdicas y culturales. Es para el
personal de todos los centros e institutos del país que deseen
participar en aguas abiertas, ajedrez, atletismo, básquet,
bochas, ciclismo, fútbol, hockey, maratón de 5 y 10
km., caminata, natación, paddle, tenis, tenis de mesa, trail,
truco, vela y voley. También se invita a participar en propuestas
de teatro, pintura, fotografía, dibujo, escultura, cerámica,
danza, música y literatura, entre otras.
La preinscripción es hasta el 20 de mayo está en:
www.juegos.conicet.gov.ar/preinscripcion2022
Para conocer sobre los Juegos del CONICET, visitar: www.juegos.conicet.gov.ar
Consultas Delegación Santa Fe:
olimpiadas@santafe-conicet.gov.ar - www.olimpiadas.santafe-conicet.gov.ar
Desafío
para construir satélites
Hasta el 31 de mayo hay tiempo para que estudiantes se sumen al
Plan Espacial Nacional que invita al “CANSAT Argentina”
y así reproducir a escala el proceso por el cual se diseña,
construye, prueba, lanza y opera un satélite. Filmus sostuvo
que “Argentina es el único país de América
Latina que tiene satélites de fabricación nacional
que generan imágenes de la Tierra, permiten prevenir desastres
naturales y tener control sobre muchísimos temas. Esto muestra
las capacidades tecnológicas argentinas sobre el espacio
y para seguir apostando a la soberanía satelital, necesitamos
profesionales que se dediquen a ello y con esto, chicos y chicas
pueden descubrir su vocación”. Culmina en una jornada
de lanzamiento y pruebas con profesionales de la CONAE y de la UTN.
+
www.argentina.gov.ar
SF
DTT 2022
La Provincia apoya el desarrollo del sector científico y
la transferencia de tecnología, con la convocatoria orientada
a: Ciencias de la Vida y Producción más limpia y/o
transición energética. La Modalidad A, otorga hasta
$ 5.000.000 para proyectos desarrollados por grupos en formación
o consolidados de una institución. La Modalidad B, otorga
hasta $ 10.000.000 para proyectos asociativos e interdisciplinarios
que incluyan al menos dos grupos de distintas instituciones del
sistema CTI y contemplen la producción de tecnología
a escala de planta piloto. Vence el 27 de mayo.
+
www.santafe.gob.ar
POES+I
2022
La Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación
informa que la ventanilla está abierta hasta el mes de octubre
y convoca a potenciar el desarrollo socioeconómico, impulsar
la inclusión social, la sustentabilidad y el agregado de
valor a través de solucionar una demanda productiva o social
que implique la generación o aplicación de nuevos
conocimientos o desarrollos tecnológicos.
+
www.santafe.gob.ar
CONGRESOS
XXII
Congreso Argentino de Herpetología
Del 18 al 21 de octubre, lo celebra la Asociación Civil Herpetológica
Argentina, sociedad científica que nuclea a investigadores
de todo el país y que se dedican al estudio de los anfibios
y reptiles, organizando reuniones y congresos desde 1987. El objetivo
es congregar a especialistas en el estudio de anfibios y reptiles
de diversas áreas para comunicar los avances de las investigaciones,
promover la discusión crítica y alentar la integración
de estudios para lograr una actualización del conocimiento
y líneas futuras de importancia. Será presencial en
la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL.
+
www.conicet.gov.ar
Humanidades
Digitales: Miradas desde el Sur
La Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD) y
la Facultad de Lenguas (FadeL) de la Universidad Nacional del Comahue
(UNCo), Sede General Roca (ciudad de General Roca/Füskü
Menuko, provincia de Río Negro, Argentina) invitan a participar
de su quinto congreso internacional “Humanidades Digitales:
Miradas desde el Sur”, que se llevará a cabo los días
17 y 18 de noviembre de 2022.
La fecha límite para el envío de resúmenes
para presentaciones-ponencias y talleres es el 31 de mayo de 2022.
Más información sobre el congreso y envío de
resúmenes desde nuestro sitio en Acta Académica:
www.aacademica.org/aahd2022
CURSOS
Posgrado:
Ecoepidemiología de Enfermedades Zoonóticas
Para estudiantes de postgrado, docentes, investigadores o profesionales
vinculados a las ciencias naturales y de la salud. Será presencial,
del 27 de junio al 1 de julio, en la Fac. de Bioquímica y
Cs. Biológicas de la UNL. Brindará conocimientos y
habilidades necesarios para el diseño, la ejecución
y la interpretación de estudios epidemiológicos sobre
enfermedades zoonóticas, enfatizando en la importancia del
trabajo interdisciplinario y el enfoque “Una Salud”
para resolver problemas de salud pública. Se presentarán
ejemplos de una diversidad de enfermedades zoonóticas de
relevancia para la Argentina. Es un equipo docente interdisciplinario
compuesto por los doctores: Diego Mendicino (FBCB, UNL), Marcelo
Signorini (FCV, UNL), Andrea Previtali (FHUC, UNL), Cecilia Provensal
(Exactas Físico Químicas y Naturales, UNRC), Federico
Costa (Universidade Federal da Bahia). Además cuenta con
la colaboración de la Dra. Tamara Ricardo (FHUC, UNL) y la
Mg. Macarena Castro (FAyV, UNRC). Contacto: diegomendicino@hotmail.com,
andrea.previtali@gmail.com
+
www.fbcb.unl.edu.ar
Diplomatura
en Cannabis y sus usos medicinales
Diseñada por la Red de Cannabis y usos medicinales del CONICET,
el Programa de Investigación en Cannabis del Ministerio de
Salud de la Nación y la Universidad Nacional Arturo Jauretche,
culminó la primera edición con 2.800 participantes.
Se trata de un espacio académico para capacitar, también
a usuarios/as y productores/as, sobre propiedades botánicas
de la planta, investigación básica y clínica,
propiedades terapéuticas, aspectos sociales, legislación
y nuevas propuestas. En junio abre la segunda cohorte, son 6 meses,
a distancia y se puede consultar a: diplo.cannabismedicinal@unaj.edu.ar
+
www.conicet.gov.ar
Servicios
Ecosistémicos: conceptos, herramientas y desafíos
para el desarrollo sostenible
Curso introductorio para ejercitar la discusión de problemas
y situaciones en un contexto interdisciplinario e interinstitucional.
Es de formato híbrido, organizado por el CONICET Mendoza
y se destina a estudiantes de doctorado y gestores administrativos.
La preinscripción cierra el 20 de mayo en: +
www.conicet.gov.ar
El Patrimonio Cultural y Natural desde la
Ciencia, la Justicia y las Fuerzas de Seguridad
Este Webinar cierra su inscripción el 18 de mayo y se refiere
a la administración, protección y gestión de
los bienes con valor universal. Virtual, del Programa Nacional de
Ciencia y Justicia del CONICET, será el 19 y 20 de mayo.
El patrimonio cultural y natural ha adquirido importancia económica
para muchos países por el desarrollo turístico, lo
que requiere compromiso de los organismos para su preservación
y uso. Se hará una reflexión crítica de la
legislación y las políticas públicas existentes
para promover el acercamiento a diferentes estrategias de protección
de los bienes naturales y culturales. Habrá disertantes de
diferentes formaciones que han logrado delinear itinerarios para
la comunicación intercultural e interdisciplinaria y la gestión
y protección de este capital.
+
www.conicet.gov.ar
JORNADAS
Gestión
tecnológica y de la innovación
Organizada
por ALTEC, UNER y la Municipalidad de Paraná, este viernes
13 se convoca a investigadores, profesores, alumnos, empresarios,
emprendedores, incubadoras y gestores tecnológicos y de innovación;
a fin de generar espacios de articulación y desarrollar capacidades
de I+D+i y CTI, federalizar el conocimiento y brindar potencialidades
en gestión de la innovación y la tecnología.
+
www.ovtt.org
IHUCSO
Primera actividad del Ciclo de Debates: El
trabajo hoy
El día lunes 16 de mayo a las 18 hs., se llevará a
cabo la primera actividad del Ciclo de Debates: El trabajo Hoy organizado
por la Cátedra Abierta de Extensión y Políticas
Públicas de la Secretaría de Extensión. La
misma se titula El trabajo hoy. Nuevas y viejas informalidades y
tendrá lugar en el Aula Vélez Sársfield. Facultad
de Ciencias Jurídicas y Sociales (Cándido Pujato 2751)
a las 18 hs.
Exponen: Andrea Delfino (IHUCSO-Litoral y FCE UNL) y Jésica
Lorena Pla (UBA y CONICET).
+
www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar
Propiedad
intelectual en el sistema nacional de ciencia, tecnología
e innovación
La Agencia I+D+I organiza, junto con el Ministerio, CONICET Dialoga
y el Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología
e Innovación, este encuentro sobre Activos Intangibles, Propiedad
Intelectual y Transferencia de Tecnología. Los temas son:
Grupo interinstitucional en Gestión de Activos Intangibles,
la Propiedad Intelectual y la Transferencia de Tecnología.
Lineamientos de política y Unidad de Propiedad Intelectual
y Activos Intangibles de la Agencia. Políticas de promoción
del conocimiento y derechos de propiedad intelectual: experiencias,
propuestas y debates para la Argentina. Será el lunes 16
de mayo a las 14 horas y se puede seguir en www.youtu.be
Charla
sobre IA verde
El jueves 19, a las 14 horas, el Ministerio de Ciencia, la Embajada
de Francia y el C3 ofrecen “Inteligencia artificial verde
para reconstruir el medio ambiente”. Tratará sobre
la Inteligencia artificial como motor de la cuarta revolución
industrial y sus oportunidades para la investigación y el
desarrollo responsables. Datos, modelos y algoritmos son esenciales
y están al servicio de generar cambios e impacto positivo
en el medioambiente y predecir eventos naturales. Es para todo el
público a través de: www.youtube.com
Conferencias
sobre prospectiva tecnológica
El 20 de mayo se abordará el tema de “Transición
energética” en el marco del Programa Anual de Conferencias
2022 - Prospectiva y Políticas Públicas. La inscripción
está abierta para académicos, empresas, profesionales,
gestores tecnológicos y diseñadores de políticas
institucionales en CTI. Los temas: transformación digital,
bioeconomía, educación y sistema científico-tecnológico.
+
www.argentina.gov.ar
Conversatorio
sobre transición energética
El jueves 26, a las 18 horas entre el C3 y la Academia Nacional
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, exponen sobre las
posibilidades de la transición energética. Es virtual
y estará accesible en el canal:
www.youtube.com
XI Jornadas de Jóvenes Investigadores
La inscripción es hasta el 9 de junio. Las jornadas están
abiertas a estudiantes de grado y posgrado, becarios y a jóvenes
investigadores que trabajen en Ciencias de la Salud, Biológicas
y Agropecuarias. Organizada por Veterinarias de la UBA, es de formato
híbrido.
+ www.conicet.gov.ar
PUBLICACIONES
Certamen
Binacional de Literatura Osvaldo Bayer
Este jueves 12 se hará la presentación de la Antología
de Relatos. Será en el Pabellón Amarillo de la prestigiosa
Feria Internacional del Libro y será presentada por Claudia
Piñeiro, Esteban Bayer y Hugo Godoy. De la convocatoria,
que sumó a escritores del país, también a representantes
de Chile, participa nuestro compañero Ricardo Plank, por
haber escrito uno de los trabajos distinguidos por esta propuesta
cultural de la Asociación de Trabajadores del Estado -ATE-.
El acto de hoy se puede seguir en
www.facebook.com
+
www.ate.org.ar
Tesis
premiada
La distinción de la Asociación Argentina para la investigación
en Historia de las Mujeres y Estudios de Género es para Malena
Oneglia, antropóloga y becaria doctoral del CONICET, por
su tesina sobre la implementación de la ESI. “Feministas
y políticas públicas. Trabajar en Educación
Sexual Integral en la provincia de Santa Fe”, es el trabajo
dirigido por Verónica López Tessore y Manuela Rodríguez.
+
www.ishir-conicet.gov.ar
CONICET
en línea
Materiales de interés para públicos de todas las edades
que se pueden descargar de manera gratuita, en ciencias exactas
y naturales, ciencias sociales y humanas, ciencias agrarias e ingenierías
y las básicas y aplicadas con múltiples investigaciones
que contribuyen a la calidad de vida de la sociedad.
+
www.conicet.gov.ar
SEMINARIOS
Métricas
difusivas inducidas por afinidades aleatorias en grafos. Una aplicación
relacionada con la propagación del Covid-19 en Buenos Aires
(AMBA)
Viernes 13 a las 15.30 horas, a cargo de María Florencia
Acosta, profesora en matemática recibida en la Facultad de
Humanidades y Ciencias (UNL), con doctorado y postdoctorado en el
IMAL bajo la dirección de Rubén Spies (2019) y Hugo
Aimar (2022). Hoy es Profesora Adjunta en el Departamento de Ciencias
Básicas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas
(UNL).
La charla presencial también se transmite por zoom.
https://conicet-gov-ar.zoom.us
ID de reunión: 892 2171 4913 - Código de acceso: 187545
Más información:
www.imal.santafe-conicet.gov.ar
Aislamiento,
caracterización y diseño de cepas para la producción
de biopolímeros
Propuesta de la Red Latinoamericana para el desarrollo de materiales
biodegradables en un contexto de cambio climático, para estudiantes
avanzados en carreras de grado y a cursantes de posgrados. Expondrán
profesores de Perú, México y Argentina, como la Dra.
Claudia Studdert, profesora de la UNL e investigadora del CONICET
en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Los temas
son: Biopolímeros y Bioprocesos, Bioprospección y
caracterización de organismos y Diseño de cepas productoras
de biopolímeros. Será 17, 19, 20, 24 y 26 de mayo,
vía zoom, de manera gratuita, pero tiene cupos limitados
y requiere inscripción previa en:
www.zoom.us
Coordinador de la Red, Dr. Alvago Díaz: alvaro.diaz@pucv.cl
Seminarios
de Tesis en desarrollo en INCAPE.
Día:
Jueves 19 de Mayo de 2022.
Hora de inicio: 9:00
Lugar: Sala de Capacitaciones- Edificio de Documentación-
Predio CCT “Alberto Cassano”
-
Expositor: PROMANCIO Ezequiel Hernán.
Director: Raúl Comelli
- Expositora:
RODRIGUEZ VILLA Sara Luz
Director: Juan Manuel Zamaro (INCAPE)
Co-director: José Luis Fernández (IQAL)
Titulo de la exposición: "Cristales de redes metal-orgánicas
basadas en Cobre para aplicaciones en Electrocatálisis".
Bioeconomía
argentina
Actividad académica virtual gratuita organizada por los Ministerios
de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Ciencia, Tecnología
e Innovación, junto a la Bolsa de Cereales; para profesionales,
productores, estudiantes de economía, ingenierías,
biología, química, bioquímica, biotecnología,
ambientales y personas con interés. Docentes nacionales y
extranjeros de trayectoria que aportarán al desarrollo de
proyectos bioeconómicos innovadores y visibilizar las potencialidades
de la Argentina y de la región.
+
www.cursobioeconomia.mincyt.gob.ar
Pensamiento
Económico Argentino 2022
Para actualizar los aportes de economistas argentinos. Gratuito
mediante Zoom y Streaming, es organizado por el Centro de Investigación
y Docencia en Economía para el Desarrollo, la UNTreF y el
Instituto Interdisciplinario de Economía Política
de Buenos Aires CONICET-UBA. Para más información:
iiep-baires@fce.uba.ar
-
www.iiep-baires.econ.uba.ar
La
ciencia de la lectura. Los desafíos de leer y comprender
textos
Habilidades cognitivas complejas fundamentales para el desarrollo
social y educativo, temas sustanciales de los sistemas educativos
impulsados a generar estrategias y recursos para una instrucción
satisfactoria. El desarrollo de la habilidad de comprensión
de textos se ve influenciado por las condiciones sociales, económicas
y culturales. En tanto habilidad cultural, la comprensión
de textos puede y debe ser enseñada y entrenada. Este seminario
virtual de FLACSO, cierra el 25 de junio y ofrece descuento a integrantes
del CONICET. Consultas a: vabusamra@gmail.com
+
www.conicet.gov.ar
La protección del Patrimonio Cultural
y Natural desde la Ciencia, la Justicia y la Seguridad
El encuentro virtual es organizado por el Programa Nacional de Ciencia
y Justicia del CONICET y será el 19 y 20 de mayo. El patrimonio
cultural y natural ha adquirido gran importancia económica
en torno al desarrollo turístico y como tal requiere de un
efectivo compromiso de los organismos para su correcta preservación
y uso. De la reflexión crítica sobre la legislación
vigente y las políticas públicas para promover estrategias
de protección de los bienes naturales y culturales, participarán
actores de diferentes formaciones. Es gratuito pero con inscripción:
cienciayjusticia@conicet.gov.ar
+
www.conicet.gov.ar
“Intrinsically
Disordered Proteins in Disease”
Workshop del 23 al 26 de mayo financiado por la Unión Europea
con Simposio en el Campus de la UNSAM sobre: IDPs and disease mechanisms
- Career paths in bioinformatic and scientific research. Tendrá
cinco “training bootcamps” vía zoom que proveerán
entrenamiento sobre los roles de las proteínas intrínsecamente
desordenadas en patologías. Prediction and analysis of functional
SLiMs in pathogens, Disease associated variants in liquid-liquid
phase separation proteins, Structural constraints on evolutionary
rates of IDPs, Exploring protein disorder and diseases with MobiDB
and DisProt databases, Functional modules in IDPs assessed through
database analysis and predictions. La inscripción a la actividad
-en inglés-, es libre y gratuita y ofrece la posibilidad
de solicitar puntos para doctorado. Visitar: bit.ly/3vS6NRq
Para más información en: idpfun.chemeslab.org
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA
"A
la deriva. Memorias que son ríos, ríos que son memorias”
La Muestra acompaña una charla del geólogo del CONICET
Carlos Ramonell, denominada “Memorias desde la distancia.
Percepciones morfológicas del río Paraná”.
Será presentada por Pablo Cruz y Celeste Medrano, con curaduría
de Leandro Calamante, en el Museo de la Constitución, y se
llevará a cabo el viernes 13 de mayo a las 18.00. La muestra
quedará hasta el domingo 26 de junio).
“Música
por la Ciencia”
Filmus y la Presidenta de Radio y Televisión Argentina presentaron
la serie que emite TECtv y la Televisión Pública y
es conducido por la científica Andrea Gamarnik y musicalizado
por Clara Cantore. Invita a personalidades de la música y
la ciencia al laboratorio del Instituto Leloir para hablar sobre
descubrimientos realizados en nuestro país en relación
al covid-19.
+
www.argentina.gov.ar
Leé Ciencia. Leé Futuro
El Programa entiende que la ciencia y su difusión son imprescindibles
para ampliar la capacidad soberana del país y estimular las
vocaciones científicas. Son publicaciones gratuitas para
niñas, niños y adolescentes para fomentar la cultura
científica. Ya se ofrecen: Elemental, mi querida ciencia
(forense); La belleza tiene su ciencia, Hongos comestibles y El
astrónomo que confundía los astros.
+
www.argentina.gov.ar
El
enigma del desarrollo argentino. Biografía de Aldo Ferrer
Este 19 de mayo se presenta un relato exhaustivo de Marcelo Rougier,
que reconstruye las múltiples facetas de Ferrer como docente,
escritor, economista, intelectual, funcionario y embajador. La trayectoria
de un hombre que fue no solo un espectador privilegiado de todas
las transformaciones del siglo XX, sino también su intérprete.
El libro será presentado por Matías Kulfas, Pablo
López y Carlos Leyba, con la moderación de Estefanía
Pozzo.
+
www.conicet.gov.ar
Malvinas nos une
Boletín de la Secretaría de Malvinas, Antártida
y Atlántico Sur, No. 1,
+
www.santafe-conicet.gov.ar
VOCar
13 de mayo - Soltá la lengua: jaque mate al etnocentrismo
lingüístico
16 de mayo - Descubriendo las tecnologías 4.0
17 de mayo - Detectives en la Web: buscando ciencia en internet
+
www.conicet.gov.ar
CienciAbierta
El Dr. Ignacio Rintoul conduce las producciones radiales referidas
a temas de actualidad científica y de interés para
la comunidad. Se emiten todos los jueves en el programa matutino
de LT9 “Primera Mañana” y se pueden escuchar
accediendo al link: www.ar.radiocut.fm
SOCIALES
El sábado 7 de mayo, el Lic. Enrique A. Rabe,
(Jubilado del CCT Santa Fe desde 2019) y su señora Marta
Emma Gómez Costa, se casaron en la iglesia Ntra.
Sra. de la Salette, de Santa Fe.
BOLETINES
News
PTLC Nro. 175
Boletín del Parque Tecnológico del Litoral Centro
-Predio CONICET Santa Fe-.
+
www.ptlc.org.ar
NOTI
CONICET Santa Fe
Este material semanal de noticias de ciencia y
tecnología es elaborado por el Área de Comunicación
Social del Centro Científico Tecnológico CONICET Santa
Fe. Para recibirlo se debe solicitar al correo
comunicacion@santafe-conicet.gob.ar
Para acceder a números anteriores del boletín, ingresar
al archivo (2013-2022):
www.santafe-conicet.gov.ar/noti_cct/notis.htm
Noti CONICET Santa Fe N° 731
|