19
de mayo de 2022
“Las
Malvinas son argentinas”

Jornada
de donación de sangre en el CONICET Santa Fe
El martes 17, personal de Hemoterapia del Hospital Cullen habilitó
tres puestos para 30 donantes que se inscribieron en respuesta a
la convocatoria. Personal de la UAT y de varios institutos pudieron
contribuir así con la campaña que se realizó
entre las 8 y las 14 hs., en el sitio especialmente acondicionado
en el Edificio de Documentación del Predio del CONICET Santa
Fe, contribuyendo de manera concreta con en favor de la salud colectiva.
Iniciativa
SF500 en el Predio
La presentación se realizó en la Sala de Capacitación
del CONICET Santa Fe. La misma, patrocinada por nuestra Oficina
de Vinculación Tecnológica (OVT), estuvo a cargo de
Francisco Buchara -socio y CEO de SF500- y Juan Soria, socio y Director
de Operaciones de SF500. Finalizadas las ponencias, los disertantes
conversaron con aquellas personas que deseen profundizar sobre sus
ideas y proyectos.
+
www.santafe-conicet.gov.ar

Acto de bienvenida a CONICET Santa Fe 2022
La Dirección invita a quienes se hayan incorporado durante
el último año, a la bienvenida que se realizará
de manera presencial y a distancia. El objetivo de la reunión
es ofrecer a quienes acaban de ingresar como becarios, becarias,
investigadores, investigadoras, personal de apoyo y de administración,
una aproximación a los aspectos institucionales más
relevantes. El acto del martes 24 comenzará a las 10 horas,
en el Edificio Documentación del Predio CONICET “Dr.
Alberto Cassano”-, y quienes participen de manera remota,
deberán conectarse por Zoom
+
www.conicet-gov-ar.zoom.us
(ID de reunión: 897 7291 5818 - Código de acceso:
d!qAM*M4Rs)
Presencia
estudiantil en el CONICET
Estudiantes y docentes del Instituto Bautista de la ciudad de Paraná
visitaron nuestras instalaciones y participaron de una charla sobre
historia y características del CONICET, su rol en la sociedad
y posibilidades para vocaciones científicas. Además
del diálogo entre los asistentes, se entregó folletería
y se recorrió parte del Predio del CONICET Santa Fe.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
INTEC
Nuevo Equipamiento
Se trata del Litesizer 500 de Anton Paar, un analizador de tamaño
de partículas, potencial zeta, índice de refracción,
masa molar y transmitancia en sistemas coloidales. El equipo efectúa
mediciones de dispersión de luz dinámica, electroforética
y estática, las que son en general no invasivas, simples
y rápidas, permitiéndose analizar la influencia del
pH, la temperatura y la concentración del material. Puede
determinar tamaño medio de partícula, su distribución
en diferentes condiciones y la estabilidad de los sistemas coloidales
particulados respecto de su comportamiento a la agregación.
Ubicado en la sede de Güemes 3450, el equipo está disponible
para universidades, institutos de I+D, instituciones y empresas).
Turnos: 342 455 8450 – Internos: 2111 / 2074 del Dr. Córdoba
Carlos.
+
www.intec.santafe-conicet.gov.ar
PREDIO
Mundo Miel
Entre el 20 y el 27 de mayo tendrá lugar en el Predio del
CONICET Santa Fe la importante convocatoria del Ministerio de la
Producción de Santa Fe, de la que participa el grupo de apicultura
de INTA Rafaela -IDICAL-. Dentro del cronograma de actividades habrá
una muestra didáctica sobre la apicultura y su relación
con la biodiversidad, especialmente orientada a promover el consumo
de la miel y proteger a los polinizadores. Además de juegos,
habrá infografías sobre producción, importancia
de las abejas para la producción, espacios de degustación
y gastronomía con miel, recorrida de grupos de docentes con
sus estudiantes y una reunión de la Mesa de Diálogo
Apícola.
Los
Juegos de San Juan
Este viernes 20 finaliza la preinscripción para los XIII
Juegos del CONICET que se desarrollarán del 12 al 14 de octubre.
Con renovado apoyo institucional, incluye actividades deportivas,
lúdicas y culturales para el personal de todos los centros
e institutos del país. Habrá aguas abiertas, ajedrez,
atletismo, básquet, bochas, ciclismo, fútbol, hockey,
maratón de 5 y 10 km., caminata, natación, paddle,
tenis, tenis de mesa, trail, truco, vela y voley. También
se puede participar en teatro, pintura, fotografía, dibujo,
escultura, cerámica, danza, música y literatura, entre
otras. La preinscripción incluye un descuento importante
dentro del costo final y se puede hacer en: www.juegos.conicet.gov.ar/preinscripcion2022
Consultas Delegación Santa Fe:
olimpiadas@santafe-conicet.gov.ar - www.olimpiadas.santafe-conicet.gov.ar
+
www.conicet.gov.ar
BECAS
De doctorado,
en INTEC
“Síntesis orgánica e inorgánica de metalocorroles
(similares a las porfirinas), caracterización por espectroscopía
UV-visible e Infrarroja, Resonancia Magnética Nuclear (RMN)
y Paramagnética Electrónica (EPR), técnicas
estructurales (Difracción de Rayos X) y electroquímicas”.
Aplicación como electrocatalizadores en reacciones de oxidación
de compuestos orgánicos con fines sintéticos. Uso
de electroquímica analítica y preparativa. Caracterización
de productos de reacción por cromatografía (GC y HPLC).
La convocatoria, que cierra el 30 de junio, es para estudiantes
próximos/as a egresar o egresados/as de las carreras de Licenciatura
en Química, Licenciatura en Materiales, Ingeniería
Química, Biotecnología, Bioquímica o carreras
afines. Será en el Grupo de Química Orgánica
Aplicada del INTEC, UNL-CONICET, en el marco del Proyecto: Desarrollo
de Metalocorroles PEGilados para Aplicaciones en Catálisis
Homogénea. CAI+D 2020. Son responsables los Dres. Nicolás
Neuman y Santiago Vaillard. Los/las interesados/as deberán
enviar un CV, historia académica con aplazos y demás
información relevante a: nneuman@intec.unl.edu.ar
y/o svaillard@intec.unl.edu.ar
Doctoral
en ICIVET
El tema de esta beca de CONICET es “Las defensas de los hospedadores
como determinantes de la virulencia y las dinámicas de infección:
el caso de una mosca parásita y sus múltiples hospedadores”.
Las moscas del género Philornis parasitan pichones de diversas
aves neotropicales. En Argentina, estudios sobre esta asociación
en una comunidad de aves de bosque, demostraron que las especies
más frecuentemente parasitadas utilizan diferentes estrategias
de defensa (resistencia o tolerancia), lo que determina grandes
diferencias en la virulencia y en la productividad de los parásitos.
El proyecto doctoral contribuirá a investigar en un rango
más amplio de especies hospedadoras, cómo la variación
en las defensas a las que se enfrenta la mosca determina variabilidad
en los resultados de la interacción parásito-hospedador.
La beca comienza el 1 de abril y será en el Laboratorio de
Ecología de enfermedades del Instituto de Ciencias Veterinarias
del Litoral, CONICET-UNL. Se requiere ser egresado o estudiante
avanzado en biología, biodiversidad, veterinaria o afines.
Hay tiempo hasta el 1 de junio para enviar su CV con el promedio
con aplazos y el promedio histórico de la carrera a: msaravia_18@yahoo.com.ar
INCAPE:
formación en Tecnología en Medio Ambiente
La convocatoria cierra el 30 de junio y trata sobre “Recuperación
de compuestos orgánicos en agua contaminada mediante adsorbentes
y membranas”. Será en el Instituto de Investigaciones
en Catálisis y Petroquímica "Ing. José
Miguel Parera", CONICET Santa Fe. Se requiere ser alumno avanzado
(graduarse antes del 31/3/2023) o egresado de las carreras de Ingeniería
Química, Licenciatura, Biotecnología o equivalente.
Aptitudes para el trabajo en laboratorio. Presentar CV completo
y certificado analítico (con aplazos). Son responsables las
Dras. Laura Bosko y Laura Gutierrez.
+
www.conicet.gov.ar
En Filosofía Antigua, Aristóteles
y Platón
Esta beca de doctorado comienza en abril y refiere a “Hilemorfismo,
debates contemporáneos en metafísica y psicología”
y será en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales
del Litoral – CONICET Santa Fe. Se requiere licenciatura o
profesorado completo (tesina presentada). Se debe contactar para
la elaboración del plan de trabajo. Cierra el 28 de junio.
+
www.conicet.gov.ar
“Escuela
José Balseiro”
Se realiza en octubre y ofrece becas para ayudar con los gastos
de traslado y alojamiento. Pueden inscribirse hasta el 3 de junio
estudiantes del último tramo de sus carreras universitarias
o que hayan finalizado sus carreras recientemente y realicen un
posgrado en ciencia o ingenierías. El objetivo es que los
participantes adquieran conocimientos de magnetismo y materiales
magnéticos y puedan enterarse de los fenómenos y desarrollos
más recientes.
+ www.ib.edu.ar
Consultas: ejab2022@ib.edu.ar
COMUNICACIÓN
DE LA CIENCIA
"A
la deriva. Memorias que son ríos, ríos que son memorias”
La muestra se habilitó con la charla del geólogo del
CONICET Carlos Ramonell, denominada “Memorias desde la distancia.
Percepciones morfológicas del río Paraná”.
Es hasta el domingo 26 de junio en el Museo de la Constitución.
Material
educativo sobre arqueología del oriente jujeño
El Instituto de Ciencias Sociales Regionales y Humanidades presentó
la propuesta para nivel medio en busca de incorporar actividades
que fortalezcan la divulgación científica mediante
fotografías, infografías y secuencias didácticas.
Son fascículos realizados por científicas y científicos
especializados en arqueología, antropología, comunicación
y educación, para que los docentes incorporen la arqueología
a la currícula mediante la visibilización de esta
región poco explorada en el ámbito escolar.
+
www.conicet.gov.ar
Día
de la Fascinación por las Plantas
En torno a la celebración de este día, se llevarán
a cabo demostraciones, charlas, talleres de dibujo y preparación
de plantas. La actividad es realizada por el Instituto Argentino
de Investigaciones de Zonas Áridas, de Mendoza, para todo
público. Comienza a las 9 hs. y para inscribirse hay que
escribir a mcscoon@mendoza-conicet.gob.ar
Más información en iadiza conicet educomunica (Facebook);
iadiza.conicet (Instagram).
+
www.conicet.gov.ar
Relevamiento de actividades de difusión
El Programa de Promoción de Vocaciones Científicas
Argentinas busca acercar la ciencia a la sociedad y promover el
relacionamiento con el sistema educativo, por lo que promueve la
cultura científica para público general y para docentes
y alumnos de todos los niveles educativos. Para comunicar la ciencia,
VocAr continúa relevando las propuestas que se estén
desarrollando para colaborar con su difusión a través
de la Agenda, la web y mediante el mailing de todo el país.
Por esto invita a investigadores/as, becarios/as y personal que
esté realizando charlas, publicaciones, campañas,
debates y talleres, entre otras modalidades, a completar el formulario
respectivo.
Para consultas: vocar@conicet.gov.ar
CienciAbierta
El Dr. Ignacio Rintoul conduce las producciones radiales referidas
a temas de actualidad científica y de interés para
la comunidad. Se emiten todos los jueves en el programa matutino
de LT9 “Primera Mañana” y se pueden escuchar
accediendo al link: www.ar.radiocut.fm
CONICET
en línea
Materiales para públicos de todas las edades, que se pueden
descargar de manera gratuita, referidos a ciencias exactas y naturales,
ciencias sociales y humanas, ciencias agrarias e ingenierías
y las básicas y aplicadas con múltiples investigaciones
que contribuyen a la calidad de vida de la sociedad.
+
www.conicet.gov.ar
CONCURSOS
Profesionales
para organismos de ciencia y tecnología
En el
marco del Plan de Fortalecimiento de los Recursos Humanos en Organismos
de Ciencia y Tecnología, el Instituto Nacional de Investigación
y Desarrollo Pesquero recibe postulaciones hasta el 30 de mayo.
+ www.argentina.gob.ar/ciencia/planrhcyt
+
www.argentina.gov.ar
Crecimiento
de cristales para estudiantes
El concurso es una actividad grupal donde los alumnos -secundarios-,
guiados por sus docentes, deben realizar una experiencia de crecimiento
cristalino –este año serán cristales de sacarosa,
sulfato de cobre, cloruro de sodio, alumbre de potasio, fosfato
diácido de potasio o bórax, tanto monocristales como
policristales-. Los grupos seleccionados serán invitados
a presentar sus trabajos en una Jornada de Finalistas en la ciudad
de Córdoba. concursocrecimientocristales@gmail.com
Sitio:
www.cristalografia.com.ar/index.php/concurso-cristales-2022
Capacitación Docente: www.cristalografia.com.ar/index.php/talleres
Concurso para cargos de docentes auxiliares
La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER convoca para las
asignaturas: Bovinos de leche; Planeamiento y gestión empresarial,
Anatomía y fisiología animal y Horticultura.
Las inscripciones son desde el 27 de mayo al 9 de junio inclusive
al mail: mentrada@fca.uner.edu.ar
Facultad de Cs. Agropecuarias, Ruta 11 km. 10 1/2 - 8 a 12 horas,
343 4975 075 interno 116.
CONGRESO
XXII
Congreso Argentino de Herpetología
Del 18 al 21 de octubre organizado por la Asociación Civil
Herpetológica Argentina - que nuclea a investigadores que
se dedican al estudio de los anfibios y reptiles-. El objetivo es
congregar a especialistas para comunicar investigaciones y promover
la integración de estudios para actualizar el conocimiento
y líneas futuras. Será presencial en la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la UNL.
+
www.conicet.gov.ar
CONVOCATORIAS
Apoyo
a Reuniones Científicas y Tecnológicas
El CONICET convoca a la presentación de solicitudes de financiamiento
para promover la discusión crítica y el mejoramiento
e integración de los estudios, priorizando reuniones únicas
e integradas por área de investigación, aquellas de
mayor convocatoria y especificidad y con experiencia en la selección
de trabajos y en la discusión de temas. Hay plazo hasta el
27 de mayo.
Consultas: subsidio@conicet.gov.ar
Bases y condiciones:
www.conicet.gov.ar
Cooperación con Francia
El programa ECOS-SUD financia el intercambio entre grupos de investigación
de ambos países, para proyectos que presenten objetivos definidos
dentro de un cronograma de 3 años. La postulación
cierra el 22 de mayo.
+ https://drive.google.com
Interacción con Alemania
El CONICET y el Servicio Alemán de Intercambio Académico
ofrecen financiamiento de proyectos de investigación de dos
años. Has plazo hasta el 9 de junio.
+
www.conicet.gov.ar
Argentina y España
Financian proyectos empresariales colaborativos de desarrollo e
innovación tecnológica que apunten a soluciones con
potencial de mercado. Se prioriza en Producción más
limpia, Transición Energética, Alimentos de mayor
calidad y valor agregado y Nuevos recursos para la Industria 4.0.
Se deben incluir empresas de ambos países, aceptándose
institutos de investigación, universidades y otras organizaciones.
+ www.argentina.gov.ar
Distinción
Argentino-Israelí en Innovación 2022
El Ministerio de Ciencia, la Cámara de Comercio Argentino
Israelí y la Embajada de Israel, convocan a emprendedores
y empresas a presentar proyectos de innovación en todas las
áreas de la industria, con especial interés én:
Biotecnología aplicada a la agricultura; Biotecnología
aplicada a la salud y Manejo sustentable del agua.
+
www.conicet.gov.ar
Convocatoria
LA.TE. ANDES - CONICET 2022
Llamado para envío de muestras de investigación subvencionadas
para análisis de Termocronología, Geocronología
y Microscopía Raman. Los métodos disponibles son:
Trazas de fisión en apatitas, Trazas de fisión en
circones, U-Th/He en Ap (AHe) -U-Th/He en Zr (ZHe) -LA-ICP-MS U-Pb
en circones (U/Pb) y Microscopia RAMAN. Escribir a: muestrasconicet@gmail.com
+
www.conicet.gov.ar
Premios
Academia Nacional de Ciencias
Premio Consagración para Ciencias Naturales (Antropología,
Biología, Botánica, Geología, Paleontología
y Zoología); Químicas (Orgánica, Inorgánica
y Fisicoquímica, Biológica y Molecular); Matemática,
Física y Astronomía. Reconoce la trayectoria que haya
contribuido al conocimiento científico o al avance tecnológico
de alto impacto y con formación sostenida de recursos humanos.
Las/los candidatas/os deben tener más de diez años
de residencia continuada trabajando en el área. También
hay una línea para premiar a jóvenes investigadoras/es,
quienes pueden ser presentadas/os por instituciones científicas,
por investigadoras/es, o presentarse en forma personal y deben tener
hasta 40 años de edad al 31 de diciembre de 2021.
+
www.conicet.gov.ar
CURSOS
Posgrado:
Ecoepidemiología de Enfermedades Zoonóticas
Para estudiantes de postgrado, docentes, investigadores o profesionales
vinculados a ciencias naturales y de la salud. Presencial, del 27
de junio al 1 de julio, en la Fac. de Bioquímica y Cs. Biológicas
de la UNL. Brindará conocimientos y habilidades necesarios
para diseño, ejecución e interpretación de
estudios epidemiológicos sobre enfermedades zoonóticas,
enfatizando en el trabajo interdisciplinario y el enfoque “Una
Salud”. Se presentarán ejemplos de una diversidad de
enfermedades zoonóticas de relevancia para la Argentina.
Contacto: diegomendicino@hotmail.com
, andrea.previtali@gmail.com
+
www.fbcb.unl.edu.ar
JORNADAS
Charla
sobre IA verde
Hoy, jueves 19, a las 14 horas, el Ministerio de Ciencia, la Embajada
de Francia y el C3 ofrecen “Inteligencia artificial verde
para reconstruir el medio ambiente”. La Inteligencia artificial
como motor de la cuarta revolución industrial y sus oportunidades.
Datos, modelos y algoritmos son esenciales para generar cambios
positivos en el medioambiente y predecir eventos naturales.
+
www.youtube.com
Transición energética
El 20 de mayo, inscripción para académicos, profesionales,
gestores tecnológicos y diseñadores de políticas
en CTI. Transformación digital, bioeconomía, educación
y sistema científico-tecnológico.
+
www.argentina.gob.ar .
Sobre la temática también, el jueves 26, el C3 y la
Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
exponen sobre las posibilidades de la transición energética.
Es virtual y estará accesible en el canal:
www.youtube.com
XI Jornadas de Jóvenes Investigadores
La inscripción es hasta el 9 de junio. Para estudiantes de
grado y posgrado, becarios y a jóvenes investigadores que
trabajen en Cs. de la Salud, biológicas y agropecuarias,
en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, de formato híbrido.
+
www.conicet.gov.ar
NACIONALES
El censo
y el rol de la ciencia
Después de dos años de postergación -por la
pandemia-, la población recibió el undécimo
censo nacional, en sus puertas, ayer, aunque en realidad empezó
hace rato. Sin ir más lejos, pobladores de zonas de difícil
acceso han sido censados y muchas respuestas ya se han ido sumando
por Internet: una de las grandes mejoras que ha aplicado el INDEC
para esta edición. Se trata de un proceso de investigación
que hunde sus raíces en las ciencias sociales y la estadística,
sobre lo cual explica el Dr. Pablo Paolasso: "El censo es la
principal herramienta para elaborar políticas públicas”.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
LAS MALVINAS
SON ARGENTINAS
El reclamo por la soberanía en las
canciones de folklore
El sociólogo e historiador Sebastián Carassai analizó
un centenar de temas musicales y trazó un mapa sobre cómo
fue cambiando la percepción social sobre Malvinas. La guerra
como telón de fondo y una revisión histórica
sobre lo ocurrido en la música en el período anterior
a la guerra de Malvinas.
+
www.conicet.gov.ar
Acuerdo
con España
El Ministerio de Ciencia y la Fundación Española para
la Ciencia y la Tecnología rubricaron un convenio para el
desarrollo de actividades de cooperación para generar de
capacidades de comunicación y coproducción de materiales
audiovisuales en contenidos especializados.
+
www.argentina.gob.ar
Red de Cannabis Medicinal del CONICET
En su primera reunión del año, su coordinadora sostuvo
que “esta red oficial está abierta para quien quiera
sumar a este grupo que con un trabajo de investigación-acción
logró algo inédito: modificar la reglamentación
y lograr que se lo considere producto medicinal, de uso terapéutico,
que se puede recetar y ser cubierto por las obras sociales. Se lanza
la segunda edición de la exitosa Diplomatura.
+
www.conicet.gov.ar
Día Internacional contra la Homofobia,
la Transfobia y la Bifobia
Cada 17 de mayo se conmemora esta jornada para reflexionar sobre
la violencia y discriminación hacia lesbianas, gays, bisexuales,
trans, intersex, no binaries y personas con diversas orientaciones
sexuales, identidades o expresiones de género y sexo. El
CONICET apoya la reivindicación de derechos y saluda la lucha
por una comunidad científica y un mundo sin discriminaciones.
+
www.conicet.gov.ar
Política
de Propiedad Intelectual para la vinculación y el desarrollo
nacional
CONICET, MINCyT y Agencia presentaron lineamientos para la Gestión
del Conocimiento y la Transferencia Tecnológica. Sobre el
análisis de cómo la propiedad intelectual afecta al
ecosistema de ciencia, tecnología e innovación, Franchi
afirmó que “tenemos una política de proteger
nuestras invenciones, como bien público para la sociedad
y evitando apropiaciones reduccionistas.
+
www.conicet.gov.ar
Video del evento: www.youtube.com
PREMIO
Nueva
edición de Houssay, Sabato y Distinción Investigador/a
de la Nación
Hasta el 21 de junio hay tiempo para postular candidatos/as de instituciones
y realizar presentaciones personales. Los Premios "Houssay"
son cuatro -uno por cada una de las áreas de conocimiento-
y se destinan a investigadores menores de 45 años (al 1 de
enero de 2022) y a investigadoras que no hayan cumplido los 48 años
antes de esa fecha. Los "Houssay Trayectoria" se entregan
también por cada área y son para investigadores mayores
de 45 años e investigadoras con más de 48 años.
+ www.argentina.gob.ar
SEMINARIOS
IMAL
Cronectómica: una herramienta para
explorar la estructura temporal de la actividad neuronal
Viernes 20 a las 15:30 hs.
La presentación la hará el Dr. Jesús Poza Crespo,
profesor titular de la universidad de Valladolid e investigador
del grupo de Investigación en Bioingeniería (GIB-UVa),
perteneciente al Centro de Investigación Biomédica
en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN).
Para participar de la charla por ZOOM, los datos de conexión
son: www.conicet-gov-ar.zoom.us
ID de reunión: 824 0581 2073-Código de acceso: e$7Z9U!@0$
Más información:
www.imal.santafe-conicet.gov.ar
Aislamiento,
caracterización y diseño de cepas para la producción
de biopolímeros
Propuesta de la Red Latinoamericana para el desarrollo de materiales
biodegradables en un contexto de cambio climático, para estudiantes
avanzados en carreras de grado y a cursantes de posgrados. Expondrán
profesores de Perú, México y Argentina, como la Dra.
Claudia Studdert, profesora de la UNL e investigadora del CONICET
en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Los temas
son: Biopolímeros y Bioprocesos, Bioprospección y
caracterización de organismos y Diseño de cepas productoras
de biopolímeros. Será el 19, 20, 24 y 26 de mayo,
gratuito pero con inscripción previa en:
www.zoom.us
Consultas al Coordinador de la Red, Dr. Alvago Díaz: alvaro.diaz@pucv.cl
Noti CONICET Santa Fe N° 732
|