2
de junio de 2022
“Las
Malvinas son argentinas”
BECAS
- CONCURSOS - CONFERENCIAS
- CONGRESOS - CONVOCATORIAS
- CULTURA CIENTÍFICA - CURSOS
JORNADAS -
NACIONALES - PERSPECTIVA
DE GÉNERO - PREMIOS - PUBLICACIONES
- SEMINARIOS - SIMPOSIOS -
SOCIALES

Provincia,
INTA y CONICET: vinculación para investigación y desarrollo
de cannabis medicinal
La reunión, impulsada entre el Ministerio de Producción,
Ciencia y Tecnología, el Laboratorio Industrial Farmacéutico
(LIF), el INTA y el CONICET Santa Fe, sirvió para presentar
herramientas de vinculación para el desarrollo de proyectos
privados con las entidades científicas referentes -INTA y
CONICET-, según lo estipulado en la legislación actual.
Asistió Guillermo Moreno Piovano, miembro de la Oficina de
Vinculación Tecnológica del CCT, quien afirmó
que "este tipo de encuentros eran necesarios, porque es muy
importante visibilizar el trabajo científico, académico
y tecnológico en torno al cannabis”.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
INALI
Investigadora santafesina a cargo del Centro
Regional del Instituto Nacional del Agua
Melina Devercelli, integrante del Laboratorio de Plancton del Instituto
Nacional de Limnología (INALI, CONICET-UNL), asumió
al frente del Centro Regional Litoral del INA, cuya sede está
en la ciudad de Santa Fe pero que abarca las provincias del litoral
argentino. El INA es un organismo descentralizado de la Secretaría
de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio
de Obras Públicas de la Nación, y con ocho subgerencias
abarca todo el país, con los objetivos de estudio, investigación,
desarrollo tecnológico y prestación de servicios en
el aprovechamiento y preservación del agua en nuestro territorio.
+ www.argentina.gob.ar
ICIVET Litoral
Estudian el comportamiento de la variante
Ómicron ante distintos niveles de anticuerpos
Un equipo científico multidisciplinario realizó un
estudio sobre aspectos epidemiológicos de COVID-19 en la
ciudad de Santa Fe. Omicron, en palabras de Pablo Beldomenico -investigador
del ICIVET Litoral (CONICET-UNL) y líder del equipo-: “es
una variante con gran número de mutaciones que le confieren
mayor capacidad de contagio y un escape parcial a las defensas generadas
por infecciones previas o las vacunas. En Santa Fe, la ola de Omicron
fue la que registró más casos, aunque la letalidad
observada fue 10 veces menor que en las olas anteriores”.
+
www.conicet.gov.ar
Mesa
Apícola y Mundo Miel
Ambas actividades se realizaron en espacios del CONICET Santa Fe:
al aire libre y en las aulas móviles del INET, especialistas
brindaron charlas y propuestas lúdicas para públicos
escolares,. En paralelo, se reunió la “Mesa Apícola”,
con representantes del Ministerio de Producción, Ciencia
y Tecnología, productores, SENASA, INTA e IDICAL. El CONICET
Santa Fe brindó apoyo, instalaciones y la presencia de especialistas.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Mes
de vacunación
En la Ciudad Universitaria, junto al Predio del CONICET, en el Edificio
“Cubo” de la UNL, hay un puesto de vacunación
para todo público, que atiende de 9 a 17 hs. El personal
coloca, a quien lo solicite y luego de constatar los datos de salud
de cada persona, todas las vacunas del calendario y también
las dosis correspondientes contra el COVID. Es sin turno y no se
precisa llevar el carnet de vacunación
+
www.santafe-conicet.gov.ar
BECAS
Beca
de doctorado en Biología, Biodiversidad, Veterinaria o afines
Las defensas de los hospedadores como determinantes de la virulencia
y las dinámicas de infección: el caso de una mosca
parásita y sus múltiples hospedadores. Las moscas
del género Philornis parasitan pichones de diversas aves
neotropicales. En Argentina, estudios sobre esta asociación
en una comunidad de aves de bosque demostraron que las especies
más frecuentemente parasitadas utilizan diferentes estrategias
de defensa (resistencia o tolerancia), lo que determina grandes
diferencias en la virulencia y en la productividad de los parásitos.
El proyecto doctoral contribuirá a investigar en un rango
más amplio de especies hospedadoras, cómo la variación
en las defensas a las que se enfrenta la mosca determina variabilidad
en los resultados de la interacción parásito-hospedador.
Se busca egresado/a o estudiante avanzado/a de las carreras de biología,
biodiversidad, veterinaria o afines (recibido/a antes del 01/04/2022).
Presentar CV, incluyendo promedio con aplazos y promedio histórico
de la carrera.
+
www.icivet.santafe-conicet.gov.ar
Investigador/a
en sociales y humanas para programa de investigación
El Programa “Subjetividades políticas juveniles en
contextos nacionales contemporáneos” del Instituto
de Desarrollo Económico y Social del CONICET convoca a investigadorxs
doctoradxs a participar del equipo con propuestas y perspectivas
en temas vinculados a juventud, política y nación
en Argentina y América Latina. Interesa sumar investigadorxs
de diversos contextos (urbes de distinta escala, agrociudades, ruralidad)
y enriquecer marcos y abordajes investigativos.
+
www.ides.org.ar
Beca
en Biología Estructural y Biofisicoquímica de Metaloenzimas
Caracterización de enzimas con dominios cupredoxina derivadas
del extremófilo Thermus scotoductus SA-01. La Facultad de
Bioquímica y Cs. Biológicas de la UNL busca estudiantes
próximos/as a egresar, o egresados/as de Licenciatura en
Biotecnología, Bioquímica o afines para beca doctoral
para la producción y caracterización de metaloenzimas
con demanda industrial y/o para el desarrollo de biosensores. Interesados/as
deberán enviar mail con CV, historia académica con
aplazos y demás información relevante.
+ www.conicet.gov.ar
El
equipo de investigación de Producción Animal busca
cientibecarios
Se abre la convocatoria de cientibecarios para el proyecto de investigación:
"Estudio de la interacción entre pulgones y diferentes
cultivares de alfalfa, en el marco de un manejo agroecológico",
en virtud de la Edición 2022 del "Programa de Becas
de Iniciación a la Investigación para Estudiantes
de Carreras de Grado", promovido por la Universidad Nacional
del Litoral (UNL).
Aquellos estudiantes interesados en postularse deberán enviar
su historia académica y CV a gip@live.com.ar
+ www.iciagro.santafe-conicet.gov.ar
¿Te
gustaría investigar sobre el ciclo del carbono?
Búsqueda del ICIAGRO para doctores en Ciencias Agrarias o
Biológicas, para beca posdoctoral asociada a un proyecto
PICT otorgado. Se estudiará la dinámica de respiración
del suelo en experimentos de tránsito de maquinaria agrícola
y el pisoteo animal en establecimientos agropecuarios. El tema es
"Respiración del suelo en sistemas agrícolas
y ganaderos" y el llamado entre julio/agosto de 2022. La beca
iniciará el 01/04/2023 en el ICIAGRO Litoral, Santa Fe.
Investigador responsable: Dr. Gonzalo Berhongaray, grupo "IDEA"
Para más información comunicarse vía email
a bgonzalo@agro.uba.ar
+
www.iciagro.santafe-conicet.gov.ar
¿Te
gustaría trabajar con nanotecnología aplicada a la
agronomía?
Si sos estudiante avanzado de Agronomía o una cerrera a fin
y te interesa continuar con tu formación académica
y profesional enfocándote en la nanotecnología, desde
el ICIAGRO Litoral te estamos buscando como nuevo becario doctoral.
Podrás trabajar dentro de un equipo interdisciplinario realizando
estudios de suelos y de cultivos en contacto con grupos de Ingeniería
química en el desarrollo de nanofertilizantes. El tema es
"Nanotecnología aplicada a fertilizantes”, el
llamado de julio/agosto de 2022, para comenzar el 01/04/2023, en
el ICIAGRO Litoral e INCAPE, Santa Fe.
Investigador responsable: Dr. Gonzalo Berhongaray, grupo "IDEA"
Para más información comunicarse vía email
a bgonzalo@agro.uba.ar
+
www.iciagro.santafe-conicet.gov.ar
CONFERENCIAS
IHUCSO
Conferencias del Grupo de Lectura Aristóteles
UNL
El Grupo invita a dos conferencias a realizar en junio y julio.
La primera se titula “The Argument and Purpose of Metaphysics
LAMBDA 2-5” y será llevada a cabo por el Prof. Dr.
Christof Rapp (Ludwig-Maximilians-Universität München,
Alemania), el día jueves 30 de junio del 2022 a las 11 hs.
vía zoom.
www.zoom.us
ID de reunión: 830 8216 0463 - Código de acceso: 669625
La segunda se titula “De Caelo e Metafisica XII: tra etere
e motore immobile”, cuya expositora es la Dotssa. Lucia Palpacelli
(Università degli Studi di Macerata, Italia). También
se llevará a cabo vía zoom el día jueves 7
de julio del 2022 a las 11 hs.
www.zoom.us
ID de reunión: 830 8216 0463 - Código de acceso: 669625
Para consultas: fabian.mie@fhuc.unl.edu.ar
- manuel.berron@gmail.com
CONCURSOS
Abrió
INNOVAR
La convocatoria al Concurso Nacional de Innovaciones es hasta el
15 de julio. El certamen repartirá $23.500.000 en 42 distinciones
y las iniciativas que posean una patente aprobada, concursarán
por la medalla de la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual. Hay 6 categorías: producto innovador; investigación
aplicada; innovaciones en el agro; diseño industrial; robótica
y/o inteligencia artificial; e innovaciones en universidades. Asimismo,
se considerarán iniciativas vinculadas al Plan Nacional 2030:
Argentina espacial; transición energética; soberanía
alimentaria; transformación digital; Argentina contra la
pobreza; transición al desarrollo sostenible; salud accesible,
equitativa y de calidad; bioeconomía para el desarrollo territorial
y desarrollo productivo (PyMES y cooperativismo).
+ www.innovar.gob.ar
Comunicaciones
Científicas
La Asociación de Ciencias Naturales del Litoral invita a
participar de su 81° Reunión de Comunicaciones Científicas
que se llevará a cabo el miércoles 28 de septiembre
del 2022 en el Instituto Nacional de Limnología (INALI),
en la ciudad de Santa Fe. La fecha límite para el envío
de resúmenes es el 1° de agosto del 2022. Más
información al correo electrónico 81rcc.acnl@gmail.com
SF
DTT 2022 - Fecha prorrogada
La convocatoria de “Apoyo al Sector Científico para
el Desarrollo y Transferencia de Tecnología”
está dirigida a Ciencias de la Vida y Producción más
limpia y/o transición energética. Una modalidad otorga
hasta $ 5.000.000 para proyectos desarrollados por grupos en formación
o consolidados de una institución; mientras que la otra,
aporta hasta $ 10.000.000 para proyectos asociativos e interdisciplinarios
que incluyan la participación de grupos de distintas dependencias
o instituciones del sistema CTI y contemplen la producción
de tecnología a escala de planta piloto. Hasta el 10 de junio
de 2022, 13 horas.
+
www.santafe.gob.ar
CULTURA
CIENTÍFICA
CONICET
releva actividades de difusión
El Programa de Promoción de Vocaciones Científicas
Argentinas impulsa acciones de promoción de la cultura científica
para público general y para docentes y alumnos de los distintos
niveles educativos. Por esto, VocAr indaga sobre las propuestas
que se estén desarrollando desde institutos y centros de
todo el país, a fin de compartir la información a
nivel nacional mediante la Agenda, la web y el mailing de instituciones
educativas. Se invita entonces a todo el personal que trabaja en
el CONICET, que estén realizando charlas, webinars, publicaciones,
campañas, demostraciones, debates, entrevistas y talleres,
a completar el formulario.
+
www.conicet.gov.ar
CienciAbierta
El Dr. Ignacio Rintoul conduce las producciones radiales referidas
a temas de actualidad científica y de interés para
la comunidad. Se emiten todos los jueves en el programa matutino
de LT9 “Primera Mañana” y se pueden escuchar
accediendo al link: www.ar.radiocut.fm
Cambio
Climático y humedales
El Centro Cultural de la Ciencia C3 y la Academia Nacional de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales presentan la charla “Cambio
Climático y humedales”, con la participación
de la doctora en Ciencias de la Atmósfera, Carolina Vera
y el doctor en Ciencias Biológicas, Rubén Quintana.
Será moderada por la periodista científica, Nora Bär,
el jueves 23 de junio, a las 18 hs. por el C3 + ANCEFN.En vivo por
el canal de YouTube del C3
CURSOS
Inscripción
al Curso de Patrimonio Arquitectónico Argentino III
La Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares
y Bienes Históricos, anuncia una nueva edición de
sus cursos gratuitos on line sobre patrimonio. “Patrimonio
Arquitectónico Argentino. Cuidar el pasado con visión
de futuro”. El mismo el martes 7 de junio de 2022 a las 18.30
hs. por el canal de Youtube. El curso, está dirigido a profesionales
del sector y también al público en general, por lo
que no hacen falta conocimientos previos. Se entregarán diplomas
a quienes respondan exitosamente dos de los tres cuestionarios publicados.
Las inscripciones se encuentran abiertas: https://docs.google.com
Más información:
www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar
JORNADAS
Desenredar
el hilo de la Innovación Científica ¡SIN ROMPERLO!
Aceleradora Litoral invita a este espacio dirigido a emprendedores,
profesionales e instituciones del ecosistema. Será el miércoles
22 a las 18 horas por Zoom para ofrecer herramientas para identificar
oportunidades y dar los primeros pasos hacia el diseño y
ejecución de una estrategia de Propiedad Intelectual que
permita impulsar la innovación y el crecimiento de emprendimientos
basados en ciencia. Estará a cargo de Marcelo Grabois, Profesor
y Consultor en Inteligencia Estratégica y Propiedad Intelectual,
experto del comité ISO/TC279, Coordinador del Programa de
Inteligencia Estratégica y Tecnológica de la Facultad
de Ingeniería Química-UNL. Trabaja en el desarrollo
de proyectos de investigación desarrollando nuevos caminos
para la construcción colectiva de estrategias de desarrollo
y lideró el equipo de patentes de la UNL -que llegó
a ser la Universidad con más invenciones protegidas en el
País-. Inscripción libre y gratuita.
+
www.zoom.us
Conferencias
sobre Prospectiva Tecnológica y Políticas Públicas
Se llevó a cabo el segundo encuentro del Programa Anual de
Conferencias, sobre diversificación de la matriz de la producción
de energía en el territorio nacional con horizonte al 2030.
Se debatieron escenarios posibles, tecnologías emergentes,
desafíos sectoriales y de vinculación con el territorio
ante una audiencia de académicos, empresarios, profesionales,
vinculadores, gestores tecnológicos y diseñadores
de políticas institucionales en CTI del país y de
la región. La próxima será el viernes 22 de
julio y referirá a transformación digital con inscripción
previa. El ciclo está organizado por el Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación, la Universidad Nacional de
Cuyo, el Centro de Estudios Prospectivos de Cuyo y el Programa INAP
Futuro.
+
www.argentina.gob.ar
NACIONALES
Ley
de Cannabis Medicinal y Cañamo Industrial
Alberto Fernández participó de la promulgación
de la ley que promueve la investigación científica
de la planta y derivados, estableciendo las bases para su desarrollo
productivo, garantizando y promoviendo el cuidado integral de la
salud. Estuvieron presentes el vicepresidente de Asuntos Científicos
del CONICET Mario Pecheny, impulsor de la Red de Cannabis Medicinal
(RACME) del CONICET, y la investigadora del CONICET Silvia Kochen.
Cabe destacar que la RACME se constituyó en un actor clave
para la promulgación de esta ley gracias a su trabajo sostenido
en los aspectos científicos. “La promulgación
de la Ley abre un camino para continuar trabajando en investigación
y docencia contribuyendo desde el conocimiento en crear las mejores
condiciones para el uso del cannabis medicinal con calidad y accesibilidad”,
indicó la investigadora del CONICET Silvia Kochen. Se crea
la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo
y del Cannabis Medicinal que será la encargada de aprobar
y administrar las licencias para la producción industrial
del cultivo y regular la importación, exportación,
cultivo, producción industrial, fabricación, comercialización
y adquisición, por cualquier título de semillas de
la planta de cannabis y de sus productos derivados con fines medicinales
o industriales.
+
www.conicet.gov.ar
Estudio
clínico fase II: vacuna contra el melanoma prolonga la sobrevida
sin metástasis
VACCIMEL cuenta con apoyo del CONICET. El 50 por ciento de los pacientes
tratados con esa fórmula recayó a los 96 meses, mientras
que el 50 por ciento de los pacientes tratados con interferón
recayó a los 13 meses. La vacuna argentina demostró
ser mucho menos tóxica que el fármaco interferón
y prolongar más la sobrevida libre de metástasis en
pacientes con melanoma (el cáncer de piel más agresivo)
en estadios con alto riesgo de recaída, según resultados
de un estudio de fase II publicados en la revista Frontiers in Immunology.
+
www.conicet.gov.ar
Fuerte
inversión en I+D
El ministro Filmus inició la obra del Centro de Investigación,
Desarrollo e Innovación para la gestión integral del
agua en el árido y anunció fondos para una planta
modelo de quinua, la modernización tecnológica del
Complejo Astronómico El Leoncito, compra de equipamiento
para el Centro de Medicina Traslacional y el desarrollo del Parque
de Producción Social. En el INTA San Juan también
se anunció el financiamiento de proyectos por 600 millones
de pesos para San Juan, incluyendo
proyectos de “Ciencia y Tecnología contra el hambre”,
“Ensayos de performance de una nueva variedad de zapallo”
y al “Parque de Producción Social para cooperativas
ladrilleras que desarrollen nuevas tecnologías”.
+
www.argentina.gob.ar
Investigadoras
del CONICET en el Consejo Asesor del Gabinete de Cambio Climático
Participaron en la primera reunión ordinaria del Consejo
Asesor, las investigadoras Matilde Mónica Rusticucci y Paulina
Martinetto, además de representantes de entidades académicas,
sindicatos, organizaciones ambientales, comunidades indígenas,
entidades empresariales y partidos políticos. Tiene la función
de asesorar al Gabinete Nacional con propuestas para el Plan Nacional
de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático,
que debe alcanzar las metas de adaptación y mitigación
detalladas por la Convención Marco de las Naciones Unidas.
+
www.conicet.gov.ar
PERSPECTIVA
DE GÉNERO
Espacio
de Atención de Violencia Laboral y de Género, en CONICET
Santa Fe
Es un ámbito para atender situaciones de violencia física,
psíquica y sexual, casos de discriminación, trato
desigual entre trabajadores y posibles acciones de intimidación,
humillación u hostilidad en el marco de la relación
laboral. Se incluyen todos los eventos que puedan ocurrir tanto
en las instalaciones del CONICET como en otros ambientes y en espacios
no físicos, como medios telefónicos, virtuales o de
otro tipo vinculados al trabajo.
El Espacio de Atención de Violencia Laboral y de Género
es gratuito y garantiza el respeto, la privacidad, la confidencialidad,
la contención y el acompañamiento de las personas
que se acerquen. Quien necesite ayuda o asesoramiento, debe escribir
a: noalaviolencia@santafe-conicet.gov.ar
Más información: www.santafe-conicet.gov.ar
PREMIOS
Houssay, Sabato
y Distinción Investigador/a de la Nación
Hasta el 21 de junio hay tiempo para postular candidatos/as de instituciones
y realizar presentaciones personales. Los Premios "Houssay"
son cuatro -uno por cada una de las áreas de conocimiento-
y se destinan a investigadores menores de 45 años (al 1 de
enero de 2022) y a investigadoras que no hayan cumplido los 48 años
antes de esa fecha. Los "Houssay Trayectoria" se entregan
también por cada área y son para investigadores mayores
de 45 años e investigadoras con más de 48 años.
+
www.argentina.gob.ar
PUBLICACIONES
Salud
mental comunitaria y pandemia. Diálogos desde los territorios
Tercera publicación del proyecto “Salud mental comunitaria:
contextos de precarización y políticas de cuidado”,
que presenta desarrollos atravesados por la pandemia de COVID-19.
A partir de procesos de investigación acción participativa
con diferentes colectivos de trabajo en salud, educación
y transporte. Desde una perspectiva interseccional que comprende
la interacción de diferentes sistemas de dominación
como clase, género, raza y generación, estudiamos
la distribución desigual de la precariedad de la vida y los
impactos diferenciales de la pandemia en la salud mental comunitaria.
UBA.
+
www.editorialteseo.com
IHUCSO
Defining the Statesman by Divisio, por el
Dr. Fabián Mié
Se encuentra disponible el libro "Plato's Statesman: A Philosophical
Discussion", editado por Panos Dimas, Melissa Lane y Susan
Sauvé Meyer.
En el mismo, tendrá acceso a un escrito del Dr. Fabián
Mié, investigador del IHUCSO, titulado "Defining the
Statesman by Division. 259d7–268d4" y puede encontrarse
desde la página 52 a la 70.
Para mayores detalles, puede dirigirse a la publicación de
la editorial haciendo click aquí:
www.oxford.universitypressscholarship.com
Más información: www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar
SEMINARIOS
Seminario
IMAL "Carlos Segovia Fernández
El viernes 3 a las 15:30, Victoria Peterson presentará "Filtros
espaciales para limpieza de datos intracraneales contaminados por
artefactos acústico-inducidos”. El seminario abordará
el tema de las vibraciones inducidas por señales acústicas
pueden colarse en el sistema de adquisición de señales
de electroencefalografía intracraniales (iEEG), apareciendo
como un artefacto de vibración. En experimentos de habla
pronunciada, este artefacto de vibración rastrea la frecuencia
fundamental (F0) de la voz del participante, abarcando la banda
de alta frecuencia gamma; banda que es bien conocida por estar involucrada
en la producción y percepción del habla. Por lo tanto,
para el desarrollo de modelos confiables de (de)codificación
de voz, es necesario contar con señales de iEEG libres de
cualquier ruido inducido por las señales acústicas
de interés. En este trabajo, presentamos un método
de eliminación de ruido para artefactos de vibraciones acústicas.
El método se basa en enfoques de filtrado espacial que buscan
encontrar aquellos componentes estadísticos altamente acoplados
en fase con el audio producido. Mostramos cómo los métodos
tradicionales pueden poner en peligro la calidad de la señal
y que nuestro método es capaz de limpiar los datos preservando
las oscilaciones neuronales subyacentes.
La charla presencial se transmitirá ZOOM: www.conicet-gov-ar.zoom.us
ID de reunión: 853 0106 0061 - Código de acceso: s@dUgZmJ43
Más información:
https://imal.conicet.gov.ar
Ciclo de Seminarios INTEC “Dr. Alberto
Cassano” 2022
Viernes 10 de junio a las 11 hs, vía Zoom, con la participación
del Dr. Matías Picchio, Investigador Asistente del CONICET
en el INTEC. Actualmente se encuentra realizando una beca posdoctoral
Marie Curie en el Grupo de Polímeros Terapéuticos
Responsivos del POLYMAT.
El tema del seminario es“Solventes eutécticos profundos
naturales como nuevos electrolitos de bajo costo para diseñar
geles iónicos”.
Los solventes eutécticos profundos naturales (NADES) son
una nueva clase de mezclas que se caracterizan por una desviación
anormal de su temperatura de fusión ideal. Muchas de las
propiedades generales de los NADES son similares a las de los líquidos
iónicos, incluida la baja volatilidad, alta estabilidad térmica
y buena conductividad iónica, al mismo tiempo que se benefician
de su biocompatibilidad, bajo costo y una preparación más
fácil. La inmovilización de estos intrigantes solventes
en matrices poliméricas produce materiales iónicos
blandos, llamados eutectogeles, que muestran un gran atractivo para
aplicaciones tecnológicas en diferentes ámbitos, abarcando
desde baterías y bioelectrónica, hasta ingeniería
de tejidos. En este seminario, se proporciona una descripción
general del trabajo realizado en el Grupo de Polímeros
Innovadores de POLYMAT (UPV, España) sobre el uso de NADES
para preparar nuevos materiales
conductores. En concreto, esta charla abordará la preparación
de nuevos NADES a base de polifenoles, el diseño de eutectogeles
conductores mixtos iónicos y electrónicos para bioelectrónica
y sensores portátiles, y el desarrollo de formulaciones de
eutectogeles supramoleculares inyectables con potencial aplicación
en la regeneración del cartílago.
El link de zoom para participar es: www.conicet-gov-ar.zoom.us
ID de reunión: 813 2069 5008 - Código de acceso: C=R7.JB3wy
Ciclo
de Seminarios ICIAGRO Litoral-FCA 2022
"Balance de carbono en suelos bajo pastoreo"
El Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral (ICIAGRO Litoral)
y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del
Litoral (FCA-UNL) invitan a toda la comunidad a participar del seminario
de investigación doctoral: "Balance de carbono en suelos
bajo pastoreo", dictado por la Ing. Agr. María Inés
Brance Bonvini
María Inés Brance Bonvini es Ingeniera Agrónoma,
Becaria doctoral en el Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral
(ICIAGRO Litoral) y Profesora de la Facultad de Ciencias Agrarias
de la Universidad Nacional del Litoral (FCA-UNL).
Día y horario: 11/06/2022 - 15:00hs
Lugar: SUM - FCA
+
www.iciagro.santafe-conicet.gov.ar
Noti CONICET Santa Fe N° 734
Boletín
semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 a la actualidad): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm
|