23
de junio de 2022
“Las
Malvinas son argentinas”
BECAS
- CAPACITACIÓN -
CONCURSOS - CONFERENCIAS
- CONGRESOS
- CONVOCATORIAS
CULTURA CIENTÍFICA
- CURSOS -
JORNADAS
- MALVINAS ARGENTINAS -
NACIONALES
PERSPECTIVA DE GÉNERO
- PREMIOS
- PUBLICACIONES -
SEMINARIOS
- SIMPOSIOS
- SOCIALES

IAL
Logran describir un nuevo proceso de generación
de microARNs en plantas
Especialistas del CONICET -entre ellos Pablo Manavella, investigador
en el IAL-, lograron demostrar que la generación de microARNs
en plantas ocurre junto con la transcripción. El hallazgo
marca un antes y un después en el modo de entender la biogénesis
de ciertos microARNs. Los microARNs son moléculas muy pequeñas
que intervienen en los procesos de desarrollo, crecimiento y adaptación
de las plantas al ambiente, como así también en la
defensa contra virus y bacterias. La función de los microARNs
es reconocer ARNs mensajeros por complementariedad de secuencia
y además, son los encargados principales del proceso de silenciamiento
génico. Cuando los microARNs encuentran un mensajero que
tiene la misma secuencia, lo reconocen, se pegan y disparan un proceso
de degradación, logrando que ese mensajero se apague, desactivando
genes que la planta ya no necesita.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
+
www.conicet.gov.ar
sinc(i)
Serán financiados dos proyectos de
innovación en software del CONICET Santa Fe
Con el objetivo de buscar soluciones innovadoras a demandas y desafíos
de software y servicios informáticos del sector productivo,
el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
de la Nación y la Fundación Sadosky llamaron a la
convocatoria “Soluciones Innovadoras para Desafíos
Software”, con financiamiento por 100 millones de pesos .
De los dieciséis proyectos seleccionados, once son del CONICET
y entre ellos, dos del Instituto de Investigaciones en Señales;
Sistemas e Inteligencia Computacional sinc(i), CONICET-UNL). Son
los proyectos: “Sistema inteligente de medición de
nivel y control de velocidad de bombeo para pozos petrolíferos”
y “Diseño e implementación de una plataforma
robótica autónoma para eliminar microorganismos de
cultivos de frutillas utilizando luz ultravioleta”.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
CIT RAFAELA
Participación en la Conferencia Latinoamericana
y Caribeña de Ciencias Sociales
La Dra. Denise Zenklusen, becaria posdoctoral del CIT Rafaela participó
en la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias
Sociales. Tramas de las desigualdades en América Latina y
el Caribe: saberes, luchas y transformaciones.
+
www.citrafaela.conicet.gov.ar
INVITACIÓN
Lanzamiento de la Red Territorial de Innovación
y presentación del Plan estratégico de Ciencia, Tecnología
e Innovación Santa Fe 2030
La actividad se realizará el viernes 24 de junio, a las 10.30
horas, en la Sala de Capacitación del Edificio Documentación
del Predio CONICET “Dr. Alberto Cassano”,
Organiza: Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación
de la provincia de Santa Fe.
Para participar, deben completar el siguiente formulario:
+
https://docs.google.com
CONICET
Presentación de Informes CIC
Hay plazo hasta el 30 de junio, para que investigadoras e investigadores
del CONICET presenten sus Informes Bianuales y Anuales 2022.
+
www.conicet.gov.ar
SALUD
Oportunidad para vacunarse
En el Edificio “Cubo” de la Ciudad Universitaria, junto
al Predio del CONICET, hay un puesto de vacunación hasta
el 30 junio -de 9.30 a 17 horas-. El personal verifica el esquema
de vacunación de cada persona y a partir de allí se
brindan aquellas vacunas que sean necesarias, incluyendo también
las orrespondientes contra el COVID. Es sin turno y no se precisa
llevar el carnet de vacunación
+
www.santafe-conicet.gov.ar
BECAS
INGAR
Beca doctoral CONICET 2023
Temas de investigación: Producción de dextran en reactores
de membranas. Rutas óptimas de procesamiento de aceites
Perfil requerido del postulante: estar recibido al 1° de abril
del 2023, título de grado: Ing. o Lic. en Alimentos, Ing.
o Lic. en Química, Biotecnólogo, Ing. Agrónomo
o carreras afines.
Lugar de trabajo: INGAR (CONICET - UTN)
Inscripción: Julio/agosto 2022.
Iniciación: 1º de abril de 2023
Contacto: Dra. Daniela Soledad Laoretani - laoretanid@santafe-conicet.gov.ar
- Dr. Carlos Daniel Fischer - cfischer@santafe-conicet.gov.ar
ICIVET Litoral
Doctoral de CONICET 2022
Tema: Las defensas de los hospedadores como determinantes de la
virulencia y las dinámicas de infección: el caso de
una mosca parásita y sus múltiples hospedadores.
Descripción del tema: Las moscas del género Philornis
parasitan pichones de diversas aves neotropicales. En Argentina,
estudios sobre esta asociación en una comunidad de aves de
bosque del centro de la provincia de Santa Fe demostraron que las
tres especies de aves que son más frecuentemente parasitadas
utilizan diferentes estrategias de defensa (resistencia o tolerancia).
Esto determinó grandes diferencias en la virulencia y en
la productividad de los parásitos. La presente propuesta
de beca doctoral contribuirá a investigar en un rango más
amplio de especies de aves hospedadoras, cómo la variación
en las defensas a las que se enfrenta la mosca determina variabilidad
en los resultados de la interacción parásito-hospedador.
Requisitos: Egresado o estudiante avanzado de las carreras de grado
de biología, biodiversidad, veterinaria o afines recibido
previo a la fecha de inicio de la beca. Será en el Laboratorio
de Ecología de enfermedades, Instituto de Ciencias Veterinarias
del Litoral, CONICET-UNL. Los interesados deben enviar CV, incluyendo
el promedio con aplazos y el promedio histórico de la carrera,
a msaravia_18@yahoo.com.ar
antes del 30/06/2022.
INCAPE
Título: Síntesis de nuevos materiales catalíticos
para la preparación de catalizadores estructurados usados
en reacciones de reciclado de PET y deshidrogenación de n-alcanos
El objetivo es sintetizar soluciones de espinelas de magnesio y
zinc (Mg1-xZnxAl2O4), otras espinelas como MgFe2O4 y ZnCr2O4 y óxidos
mixtos laminares Mg-Zn-Al-O por distintos métodos. Los compuestos
se usarán en distintas técnicas innovadoras de recubrimiento
con películas delgadas para preparar soportes estructurados
en forma de esferas o espumas. Estos nuevos materiales serán
usados como catalizadores o como soportes de catalizadores metálicos
en distintos procesos petroquímicos de interés industrial
como el reciclado de PET por glicólisis y la deshidrogenación
de alcanos.
Se requiere pertenecer a las carreras de Ingeniería Química,
Licenciatura en Química o Ingeniería en Materiales.
Hay plazo hasta el 8 de julio de 2022, para esta beca que inicia
el 1 de abril de 2023, en el Instituto de Investigaciones en Catálisis
y Petroquímica Ing. José Parera.
Contacto: sbocane@fiq.unl.edu.ar
CONCURSO
INNOVAR
en marcha
El certamen reparte $ 23.500.000 a iniciativas patentadas, además
de concursarse por la medalla de la Organización Mundial
de la Propiedad Intelectual. Las categorías son: producto
innovador, investigación aplicada, innovaciones en el agro,
diseño industrial, robótica y/o inteligencia artificial
e innovaciones en universidades. Pueden ser también iniciativas
vinculadas al Plan 2030: Argentina espacial, transición energética,
soberanía alimentaria, transformación digital, Argentina
contra la pobreza, transición al desarrollo sostenible, salud
accesible, equitativa y de calidad, bioeconomía para el desarrollo
territorial y desarrollo productivo (PyMES y cooperativismo).
La inscripción es hasta el 15 de julio en
www.innovar.gob.ar
CONVOCATORIAS
Los
Juegos de San Juan
La XIII edición de Los Juegos Deportivos del CONICET, que
se realizará en esa provincia cuyana, cuenta hasta la fecha
con el mayor número de participantes. Mientras se acerca
el período de inscripción definitiva, se está
trabajando en la organización del viaje, para lo cual precisamos
saber quiénes pueden utilizar vehículos particulares
-para complementar con el colectivo-, de manera que se invita a
informarlo al correo olimpiadas@santafe-conicet.gov.ar
La inscripción está prevista para la segunda quincena
de julio.
+
www.juegos.conicet.gov.ar
CULTURA
CIENTÍFICA
Sábados
de ciencia en la TV Pública
Hasta el 02 de julio, a las 15 horas, se emitirán por la
TV Pública documentales sobre diversos temas de investigación
científica en el país. Son coproducciones de CONICET
Documental, productora del Consejo. Este sábado 25 de junio
se presenta: “El Beagle y sus dos naciones”, material
que evidencia la incidencia del calentamiento global dentro de la
región más austral y da cuenta del acercamiento del
interés científico entre Argentina y Chile.
+
www.conicet.gov.ar
CienciAbierta
El Dr. Ignacio Rintoul conduce las producciones radiales referidas
a temas de actualidad científica y de interés para
la comunidad. Se emiten todos los jueves en el programa matutino
de LT9 “Primera Mañana” y se pueden escuchar
accediendo al link:
www.radiocut.fm
MALVINAS
ARGENTINAS
La
importancia de la Corriente Malvinas en el clima global y regional
Nacida cerca de las Islas como un desprendimiento de la Corriente
Circumpolar Antártica, transporta hacia el norte importantes
masas de aguas fría e incide en el clima de la Tierra.
Desde los inicios de su carrera científica, cuando se trasladó
a Francia para hacer su doctorado en la Universidad de París,
Martín Saraceno, investigador del CONICET en el Centro de
Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA, CONICET-UBA)
y profesor del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y
de los Océanos (DCAO, FCEN-UBA), se interesó por el
estudio de la Corriente de Malvinas (CM), de crucial importancia
para la región sudamericana por sus repercusiones sobre el
clima y los ecosistemas patagónicos.
+
www.conicet.gov.ar
Las islas desde el conocimiento es un proyecto federal y multidisciplinario
que surge desde la Dirección de Relaciones Institucionales
del CONICET en el marco de los 40 años de la Guerra de Malvinas.
El objetivo es propiciar un acercamiento a las Islas Malvinas a
través del prisma de la ciencia.
+
www.conicet.gov.ar
NACIONALES
Investigadora
del CONICET fue reconocida con el “Nobel” de Estadística
Se trata de Andrea Rotnitzky, experta en estadística quien
con un grupo de colegas fue premiada por sus aportes en inferencia
causal, un método estadístico que tiene aplicaciones
en medicina y salud pública. La investigadora principal del
CONICET, quien se desempeña en el Departamento de Economía
de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), fue reconocida con el
Premio Rousseew de la Fundación Rey Balduino de Bélgica.
+
www.conicet.gov.ar
Güemes:
una figura clave en las luchas por la independencia
La investigadora del CONICET Marisa Davio analiza el rol del caudillo
salteño en la resistencia a los embates de las fuerzas realistas
provenientes del Alto Perú. El 17 de junio de 1821, el General
Martín Miguel de Güemes falleció luego de convalecer
una semana luego de una herida de bala recibida en una batalla.
Güemes nació en la provincia de Salta y defendió
el norte de las Provincias Unidas del Río de la Plata frente
a las tropas realistas, durante las guerras de la independencia.
Contemporáneo de próceres como José de San
Martín y Manuel Belgrano, compartió ideales, estrategias
y batallas para la defensa de las tropas realistas, el cruce de
los Andes y el desarrollo exitoso de la campaña libertadora.
+
www.conicet.gov.ar
Belgrano
en las luchas por la independencia: mucho más que el creador
de la bandera
La investigadora Gabriela Tío Vallejo reflexiona sobre la
vida y obra de una de las figuras erigidas como gran héroe
de la patria. El papel de los individuos en los procesos históricos,
según explica la especialista en Historia Social de las Instituciones
en el Río de la Plata de los siglos XVIII y XIX, es un asunto
complejo y debatido por la historia. “La crisis de los grandes
paradigmas explicativos abrió el camino para el resurgimiento
del sujeto en la historia y con ello para la recuperación
de los itinerarios individuales dentro de la disciplina histórica”,
asegura, para quien el problema adquiere una particular relevancia
cuando hablamos de los protagonistas de procesos considerados por
la memoria colectiva como fundadores de las naciones hispanoamericanas,
como es el caso de la revolución que derivó en la
independencia del Río de la Plata, y por ende, de la figura
de Manuel Belgrano.
+
www.conicet.gov.ar
PREMIO
Premio
Periodismo Científico del MERCOSUR - Quinta Edición
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) convoca
a la quinta edición del Premio Periodismo Científico
del MERCOSUR con el apoyo de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Esta convocatoria está dirigida a profesionales y estudiantes
de periodismo y carreras afines, así como a investigadores
de las diferentes áreas de la ciencia, que tengan incursión
en espacios periodísticos en países miembros y asociados
del MERCOSUR. Así también se incluye a fotógrafos
profesionales.
El certamen cuenta con dos categorías: Escrita y Fotográfica.
Los trabajos podrán postularse a través del Sistema
de Postulaciones a Instrumentos (SPI) del CONACYT: https://spi.conacyt.gov.py
hasta las 11:30 horas del 16 de septiembre de 2022.
Para más información los interesados pueden enviar
sus consultas al correo periodismocientificomercosur@conacyt.gov.py
+
www.conacyt.gov.py
SEMINARIOS
Seminario
IMAL "Carlos Segovia Fernández"
Un teorema de Calderón para los semigrupos de Poisson asociados
con los operadores de Ornstein-Uhlenbeck y de Hermite
Guillermo Flores
Viernes 24 de junio, a las 15.30 horas.
En el contexto del Teorema de Fatou y sus generalizaciones, un teorema
fundamental de Calderón enuncia que, para funciones armónicas
definidas en el semiplano superior, el límite no-tangencial
y la acotación no-tangencial son esencialmente equivalentes.
Los límites no-tangenciales establecen una diferencia notable
en el comportamiento de borde entre funciones armónicas y
funciones analíticas, y al mismo tiempo permite dar una extensión
natural de los p-espacios de Hardy.
Esto nos sirvió de motivación para estudiar un problema
análogo en el caso de soluciones de las ecuaciones de Ornstein-Uhlenbeck
y de Hermite en el semiplano superior. A su vez, hemos estudiado
la convergencia no-tangencial adecuada para para integrales de Poisson
asociadas con los operadores de Ornstein-Uhlenbeck y de Hermite,
respecto de una medida de Borel.
Modo de conexión: la charla será presencial y transmitida
por ZOOM. Los datos de conexión son: www.conicet-gov-ar.zoom.us
ID de reunión: 879 3019 6391 - Código de acceso: AWDbhu4&zf
+
www.imal.santafe-conicet.gov.ar
Seminario
INALI
Socioecosistema fluvial Paraná - Paraguay: un proyecto interinstitucional
en un tema estratégico
Será el miércoles 29 de junio, a las 9.00, en el SUM
del Instituto Nacional de Limnología, en la Ciudad Universitaria,
Colectora Nac. 168, Paraje “El Pozo”, Santa Fe. Expondrá
la Dra. Melina Devercelli, investigadora en el INALI (CONICET-UNL),
IUSM (PNA) Directora CRL - INA.
Contacto: meldevercelli@gmail.com
Ciclo
de INTEC “Dr. Alberto Cassano”
Materiales Fotocatalíticos Aplicados a Procesos Avanzados
de Oxidación para Degradar Contaminantes Emergentes
Viernes 1 de julio a las 11 horas, vía plataforma Zoom.
En esta oportunidad contaremos con la participación del Dra.
Tamara Benzaquén, Investigadora Adjunta del CONICET en el
CITEQ, (UTN-CONICET) de Córdoba.
El tema del seminario será. Una breve descripción
del seminario y de los antecedentes del expositor se encuentra en
el archivo adjunto.
A continuación, les dejamos el link de zoom para que puedan
participar del seminario:
Unirse a la reunión Zoom
+
www.conicet-gov-ar.zoom.us
ID de reunión: 819 5845 1420 - Código de acceso: &Kkf7V7t8g
+
www.santafe-conicet.gov.ar
INES
- Seminario permanente
Educación no formal en ámbitos rurales
El Seminario permanente de jóvenes investigadores(as) "Educación
no formal en ámbitos rurales" organizado por la RER-FIJ,
consistirá en la presentación de investigadores(as)
con sólidos avances en sus primeros años de trayectoria
y cuyos temas de indagación giren en torno a la cuestión
de las familias, infancias y juventudes rurales.
El primer encuentro será el próximo 06 de julio a
las 14 horas (Argentina) y tendrá como temática: Educación
no formal en ámbitos rurales, con la participación
de Janet Cian (CONICET/Universidad Nacional de Entre Ríos-Argentina)
y Wainer Coto Cedeño (Observatorio de Historia Agroecológica
y Ambiental OHAA, Universidad Nacional UNA-Costa Rica). Será
moderado por Talía Gutiérrez (UNLP-UNQ), co-coordinadora
y miembro fundador de la red.
Link para inscribirse: https://forms.gle/hjdLsFEzHMnwaf7P7
+
www.ines.santafe-conicet.gov.ar
Seminario
IQAL
Los efectos isotópicos y la vida de campo. Algunas viñetas
de investigación en el Departamento de Química del
Litoral
El dia 26 de julio, a las 14 horas, en el aula Leloir de FIQ, Santiago
del Estero 2829, Santa Fe
A cargo del Prof. Dr. Guillermo Moyna, Departamento de Química
del Litoral, CENUR Litoral Norte, UdelaR.
Resumen: en esta ponencia se presentarán las líneas
de investigación del Departamento de Química del Litoral,
y en particular algunos de los proyectos que se desarrollan en nuestro
grupo en áreas variadas como la síntesis orgánica,
la quimiometría, y la fisicoquímica orgánica.
Entre estos se describirá el uso reacciones de cicloadición
[4+2] en combinación con fototransformaciones en la síntesis
símiles de productos naturales bioactivos, y la aplicación
de metabolómica basada en RMN al diagnostico de enfermedades
de difícil diagnóstico. Además de estos ejemplos,
se expondrá en detalle el uso de efectos isotópicos
sobre el apantallamiento nuclear en el estudio de enlaces de hidrógeno
interiónicos en líquidos iónicos del tipo N,N-dialquilimidazolio.
+
www.iqal.santafe-conicet.gov.ar
SOCIALES
Día
del Trabajador y la Trabajadora del Estado Nacional
El próximo lunes 27 de junio se conmemora el Día del
Trabajador y la Trabajadora del Estado y, conforme a lo que establece
la Ley 26.876 en su artículo 2°, es un día de
descanso, asimilándose el mismo a los feriados nacionales
a todos los efectos legales.
Obituario
Comunicamos, con gran pesar, el fallecimiento de Hugo Omar
Petracci, compañero de trabajo que se desempeñaba
en la Unidad de Administración Territorial (UAT). La Dirección,
la Coordinación y el personal del CONICET Santa Fe participan
del fallecimiento, acompañando a su familia y a sus compañeros
y compañeras de trabajo, en este difícil momento.
Noti CONICET Santa Fe N° 737
Boletín
semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 a la actualidad): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm
|