8
de julio de 2022
“Las
Malvinas son argentinas”
BECAS
- CAPACITACIÓN -
CONCURSOS
- CONFERENCIAS
- CONGRESOS
- CONVOCATORIAS
CULTURA CIENTÍFICA
- CURSOS
- JORNADAS
- MALVINAS ARGENTINAS -
NACIONALES
PERSPECTIVA DE GÉNERO
- PREMIOS -
PUBLICACIONES - REUNIONES
- SEMINARIOS
- SIMPOSIOS
- SOCIALES

Vinculación
Reunión informativa TECNOPYME 2022
en el Predio
Desde la OVT CONICET Santa Fe se realizó una reunión
sobre los pasos a seguir para presentarse en TECNOPYME 2022, partiendo
desde la aplicación de una PYME y un proyecto hasta el procedimiento
de evaluación de los mismos por parte del Ministerio de la
Producción de la Provincia de Santa Fe. La charla, en la
Sala de Capacitación del Edificio Documentación del
Predio CONICET “Dr. Alberto Cassano”, abordó
diversos aspectos de interés:
+
www.santafe-conicet.gov.ar
OVT
Reunión con empresas del Parque Industrial
MICRO e investigadores ICIAGRO
Integrantes de la Oficina de Vinculación Tecnológica
del CONICET Santa Fe, se reunieron con representantes de las empresas
NOVATERRA Innovación Sustentable SRL y Laboratorios MERVAK
SRL -con domicilio social dentro del Micro Parque Industrial de
la localidad de Alvear-, e investigadores del ICIAGRO Litoral. Se
abordaron alternativas de trabajo para el desarrollo y perfeccionamiento
de la genética de semillas de Cannabis para uso medicinal,
de acuerdo a la ley 27.350. En la reunión se acordaron visitas
a los respectivos lugares de trabajo para conocer la infraestructura
y trazar líneas posibles de vinculación y transferencia
tecnológica entre ambos sectores.
+
www.santafe-conicet.gov.ar
CICYTTP
Taller de Arqueología
El 22 de junio visitaron la Escuela Secundaria N° 19 “Gral.
Manuel Belgrano” del Paraje “La Masitas”, las
Dras. Soledad Ramos y Milagros Colobig para realizar un taller titulado
"¿Qué sabemos de los Chaná?" en donde
compartieron experiencias y saberes a través de la recreación
de un sitio arqueológico. Los estudiantes y docentes fueron
parte del equipo de trabajo donde se explicó la metodología
de investigación en arqueología.
+
www.cicyttp.santafe-conicet.gov.ar
CIT RAFAELA
Cartografiando lo social: mapeo colectivo,
una herramienta desde las Ciencias Sociales
El CIT Rafaela presentó la propuesta en el marco de la modalidad
“Delivery de Ciencia” del programa Agenda CTI 2022,
organizado por la Municipalidad de Rafaela. Los becarios y becarias
-Ignacio Pellón, Jimena Peñarrieta, Victoria Batiston,
Denise Zenklusen y Mariel Bufarini- llevaron adelante la charla
con modalidad de taller para la realización de un mapeo colectivo
junto a los estudiantes, con el objetivo de contribuir a la problematización
crítica sobre los territorios sociales que habitan a diario
y su propia participación en el estudio de las Ciencias Sociales.
+
www.citrafaela.santafe-conicet.gov.ar
Jornada
provincial de Ciencia, Tecnología y Género
En la Jornada realizada en Rosario, se presentaron, del CIT Rafaela:
Jimena Peñarrieta, Andreina Colombo e Ignacio Pellón
con los avances del proyecto "Modelos de provisión en
Rafaela (2021). Dinámicas entre los trabajos productivos
y reproductivos en hogares con jefatura en edad activa (14-65 años)"
dirigido por la Dra. Gabriela Vergara y co-dirigido por la Mg. María
José Zenobi. Se trata de una investigación colectiva
que propone describir los modelos de provisión y las características
de los trabajos productivos y reproductivos de hogares de la ciudad
de Rafaela.
+
www.citrafaela.santafe-conicet.gov.ar
ISAL
Las Dras. García y Rossetti participaron
en “El Paraninfo”
El 24 de junio, las Dras. Ana Paula García y María
Florencia Rossetti (Neurobiología) fueron invitadas al programa
de divulgación "El Paraninfo, un lugar para construir
conocimiento". En esta edición del magazine producido
por LitusTV, las investigadoras hablaron sobre su trabajo llevado
a cabo en el ISAL. También participó la médica
neuróloga Antonella Vera.
+
www.isal.santafe-conicet.gov.ar
BECAS
El
CONICET otorga 800 nuevas becas
Como resultado de la Convocatoria de Becas Internas Postdoctorales
2021, el Directorio resolvió otorgar 803 becas en las modalidades
Temas Generales, Temas Estratégicos y Cofinanciadas.
Las becas se suman a las 1.610 prórrogas excepcionales de
Beca Interna Doctoral y de Finalización de Doctorado asignadas
a aquellas/os becarias/os que debían completar sus proyectos
de doctorado antes de marzo del 2022 y no han podido hacerlo debido
a la pandemia.
+
www.conicet.gov.ar
Búsqueda
para beca doctoral en INLAIN
El tema es “Impacto de cepas probióticas productoras
de exopolisacáridos en el diseño de alimentos plant-based
para adultos mayores, utilizando frutas/hortalizas regionales y
de fibra proveniente del descarte de la industria de zanahorias.”
Resumen: Las bacterias lácticas se encuentran íntimamente
relacionadas a la producción de alimentos para consumo humano
y animal por sus efectos sobre la salud o por su capacidad de transformar
sustratos por fermentación. Algunas de estas bacterias son
particularmente interesantes debido a su capacidad de producir exopolisacáridos
(EPS). El objetivo de esta presentación es estudiar la potencialidad
tecnológica y funcional de cepas productoras de EPS y relacionar
sus posibles efectos funcionales (probióticos) a la síntesis
de dichos compuestos, enfocando el estudio a su aplicación
en alimentos dirigidos a la tercera edad. Para ello, en una primera
instancia se evaluará la funcionalidad de las cepas y sus
EPS en modelos in vitro e in vivo "elderly", para luego
ser aplicados en batidos (smoothies) de frutas/hortalizas de la
región, suplementados con fibras provenientes del descarte
de la producción de zanahorias. Los batidos obtenidos se
evaluarán desde diversos aspectos: funcionales (modelos in
vivo "elderly"), microbiológicos, tecnológicos,
reológicos y sensoriales, con el objetivo final de destinarlos
a adultos mayores, una población cuya la microbiota intestinal
se encuentra frecuentemente empobrecida y en la que son recurrentes
los trastornos funcionales del tracto digestivo. A largo plazo,
se plantea la aplicación y posible transferencia de un alimento
“plant-based” funcional que pueda ser distribuido en
hogares para la tercera edad de la ciudad de Santa Fe y la región,
aprovechando recursos frutihortícolas producidos localmente.
Comienza en abril del 2023 y será en el Instituto de Lactología
Industrial (INLAIN, UNL-CONICET), Factultad de Ingeniería
Química (UNL), Santiago del Estero 2829, ciudad de Santa
Fe, con la dirección de la Dra. Ana Binetti y la codirección
del Dr. Gabriel Vinderola. Los requisitos son los exigidos por CONICET
y ser graduado o estudiante avanzado (recibido antes del 1ro. de
abril de 2021) en Lic. en Biotecnología/Bioquímica
o carreras afines y promedio académico mayor o igual a 7,5
puntos. Los postulantes deberán enviar su CV y el proceso
de selección comprenderá una entrevista presencial
o vía Zoom.
Los/as interesados/as deberán enviar un mail a anabinetti@fiq.unl.edu.ar
INGAR
Beca doctoral CONICET 2023
Temas de investigación: Producción de dextran en reactores
de membranas. Rutas óptimas de procesamiento de aceites
Perfil requerido del postulante: estar recibido al 1° de abril
del 2023, título de grado: Ing. o Lic. en Alimentos, Ing.
o Lic. en Química, Biotecnólogo, Ing. Agrónomo
o carreras afines.
Lugar de trabajo: INGAR (CONICET - UTN)
Inscripción: Julio/agosto 2022.
Iniciación: 1º de abril de 2023
Contacto: Dra. Daniela Soledad Laoretani - laoretanid@santafe-conicet.gov.ar
- Dr. Carlos Daniel Fischer - cfischer@santafe-conicet.gov.ar
Beca
Doctoral en IBB
Tema: Aprendizaje de Representaciones Tiempo-Frecuencia de Señales
Temporales Mediante Deep Learning. Resumen: las representaciones
tiempo-frecuencia (TF) de señales temporales describen el
contenido frecuencial variante en el tiempo presente en dichas señales.
Distintos parámetros dan origen a distintas "familias"
de representaciones TF. Pretendemos aquí "aprender"
dichos parámetros en un esquema supervisado que permita optimizar
el desempeño en clasificación y/o regresión.
Se prestará especial atención a aplicaciones enseñales
biomédicas. Será en el Instituto de Investigación
y Desarrollo en Bioingeniería y Bioinformática (IBB),
CONICET - UNER. Se requiere ser graduado/a de Ingeniería,
Bioingeniería, Lic. en Matemática / Física
/ Ciencia de Datos y carreras afines. Debe estar graduado/a para
el 01/04/2023. Es deseable (no excluyente), que posea conocimiento
de Matlab y Python y buen nivel de inglés escrito. Inscripciones
entre julio/agosto de 2022. Se debe enviar CV, certificado analítico
con aplazos y programa de la carrera . En caso de disponer, enviar
promedio histórico de la carrera a gschlotthauer@conicet.gov.ar
; macolominas@conicet.gov.ar
Son responsables los Dres. Gastón Schlotthauer y Marcelo
A. Colominas.
Mejoras
en becas de proyectos Agencia I+D+i
El presidente de la Agencia, autoridades y becarios y becarias abordaron
el nuevo reglamento, la ampliación de la cobertura de salud,
los aumentos de estipendios, una nueva prórroga para becarios/as
afectados/as por la pandemia y que continúa abierta la convocatoria
de Movilidad Federal. Se incorpora el derecho a licencias por maternidad,
paternidad, adopción, por razones académicas, enfermedad
y además formaliza 5 meses de prórroga por continuidad
con las becas CONICET e incluye pautas de actuación por violencias.
También se otorgó un nuevo aumento que completará
una suba del 60% en marzo de 2023 y un incremento en el reintegro
por jardines maternales a $18.806, más el 10% anunciado en
junio.
+
www.argentina.gob.ar
CONCURSOS
Director/a
regular de INTEC
El CONICET y la UNL llaman a concurso público para la selección
de Director/Directora regular del
Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química.
La inscripción es hasta el 5 de agosto de 2022.
+ www.conicet.gov.ar
Para mayor información en: CONICET, Godoy Cruz 2290, (c1425fqb)
– Ciudad Autónoma de Buenos Aires – concurso-ue@conicet.gov.ar
- (011) 4899-5400 int. 2839/2841/2845
Las presentaciones de los postulantes serán en formato electrónico
al correo mencionado arriba.
IB50K
- Concurso para planes de negocios de base tecnológica
El reconocido concurso que organiza el Instituto Balseiro con respaldo
de la Comisión Nacional de Energía Atómica,
Universidad Nacional de Cuyo, CONICET y otras importantes instituciones
como INTA, UNER, UTN BA, UnQui, UCA, UNL y UNC; también es
auspiciado por numerosas empresas y organismos de la provincia de
Santa Fe, Agencia I+D+I e INVAP.
Desde 2009 otorga premios a las iniciativas tecno-emprendedoras
de jóvenes estudiantes terciarios, universitarios y profesionales
noveles. Su objetivo es promover la capacidad emprendedora así
como fomentar la creación y el desarrollo de empresas de
base tecnológica. El concurso se sustenta en el convencimiento
que promover este tipo de iniciativas es estratégico para
el país y podría marcar un salto cualitativo en el
camino de potenciar el desarrollo basado en la complejización
de la matriz productiva nacional. Este año hay premios especiales
-entre ellos uno del CONICET-, y una instancia virtual para información
y acompañamiento que será el 27 de julio.
Inscripciones en https://linktr.ee/IB50K
+
www.cab.cnea.gov.ar
CONGRESO
V
Congreso Argentina y Ambiente 2023 (AA2023)
4°
Simposio Iberoamericano de Adsorción (IBA-4)
Será en “Potrero de los Funes”, Provincia de
San Luis, entre el 29 y el 31 de marzo de 2023.
"Ambiente y Adsorción integrados para la comprensión
y solución de problemas específicos"
Contacto: iba.sacyta2023@gmail.com
+
www.congresoargentinayambiente.org
CONVOCATORIAS
Proyectos
Federales de Innovación - PFI 2022
La convocatoria procura contribuir a la federalización de
la ciencia y la tecnología promoviendo una cultura innovadora
territorial e inclusiva, orientada a disminuir las asimetrías
en el acceso al conocimiento científico y tecnológico,
acorde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propiciados
por la UNESCO. Los “Proyectos Federales de Innovación
2022” buscan solucionar problemas sociales, productivos y
ambientales de alcance municipal, provincial y regional a través
del financiamiento de proyectos de generación y transferencia
del conocimiento científico-tecnológico.
Fecha de cierre: 24/07/2022
+
www.argentina.gob.ar
SF
PEIC - Programa de Actualización del Equipamiento Científico
Tecnológico
Se busca potenciar las capacidades del sistema de Ciencia y Tecnología
mediante la mejora de la calidad de los equipos, la sostenibilidad
y eficiencia en su uso. Financiar el mantenimiento, reparación,
actualización y/o ampliación de equipamiento científico-tecnológico
para programas de investigación de mediano y largo plazo
y/o actividades de servicios y transferencia de tecnología
en la provincia, con el fin de incrementar el desempeño y
la calidad de ellos, además de apoyar la capacitación
de personal técnico para la operación o mantenimiento
de grandes equipos científicos.
El plazo máximo de ejecución técnica y financiera
de los proyectos será de seis meses. Los interesados en postular
proyectos podrán hacerlo bajo el procedimiento “Ventanilla
Abierta”.
+
www.santafe.gob.ar
Los Juegos de San Juan
La XIII edición de Los Juegos del CONICET, que se realizará
en esa provincia cuyana, cuenta hasta la fecha con el mayor número
de participantes de nuestro CCT. En breve llegará el tiempo
de la inscripción definitiva que requiere la presentación
de un certificado médico. Sin este requisito no se podrá
acceder a esta instancia.
Consultas: olimpiadas@santafe-conicet.gov.ar
+
www.juegos.conicet.gov.ar
CULTURA
CIENTÍFICA
Campus
“Pulsar”
Sitio on line de contenidos científicos y tecnológicos,
diseñado por la Agencia Nacional. Videos, series y muchas
propuestas ingeniosas para todo público en
www.campuspulsar.gob.ar
CienciAbierta
El Dr. Ignacio Rintoul conduce las producciones radiales referidas
a temas de actualidad científica y de interés para
la comunidad. Se emiten todos los jueves en el programa matutino
de LT9 “Primera Mañana” y se pueden escuchar
accediendo al link:
www.radiocut.fm
Boletín
del CONICET Patagonia Norte
Espacio de difusión y comunicación de actividades
científicas y tecnológicas que desarrollan los grupos
de investigación de institutos y zona de influencia que conforman
el Centro Científico Tecnológico CONICET Patagonia
Norte. Puede suscribirse y leerse en
www.sh1.sendinblue.com
CURSO
Posgrado
y actualización profesional "Ingeniería Ontológica"
Comienza el 5 de agosto y será los viernes y sábados
(10 clases en total). Los docentes son las Dras. Marcela Vegetti
y Mariela Rico (UTN FRSF). Las clases serán virtuales y presenciales
(posibilidad de cursar alumnos que no residen en Santa Fe).
Más información e inscripciones: www.frsf.utn.edu.ar
- Contacto: emisi@frsf.utn.edu.ar
NACIONALES
Área marina protegida con apoyo del
MINCyT
“Agujero Azul” es la zona a proteger mediante una ley
que ya obtuvo sanción en la Cámara Baja, para cuidar
los bienes marinos y recursos pesqueros en la zona en donde yacen
los restos del submarino ARA San Juan. El proyecto contempla desde
la protección de los bienes marinos, pasando por la conservación
de los recursos pesqueros hasta el homenaje a los tripulantes del
submarino ARA San Juan. La superficie será de 164.000 kilómetros
cuadrados dentro de la Plataforma Continental Argentina. Filmus
afirmó que: “es fundamental contar con políticas
de Estado para un conjunto de áreas estratégicas como
el Mar Argentino. Una Argentina investigando y mirando al sur, a
las Malvinas y a la Antártida, es esencial para nuestra soberanía”.
El Agujero Azul tiene una alta producción de fitoplancton,
el primer eslabón de las cadenas tróficas del mar,
por lo que se apunta a la conservación y protección
de un sistema de cañones submarinos –hogar de especies
vulnerables donde se hallan estructuras que ofician de refugio y
permiten la reproducción y cría de otras especies.
+
www.argentina.gob.ar
PERSPECTIVA
DE GÉNERO
Sala
de Lactancia
Espacio especialmente acondicionado para que mujeres y diversidades
del CONICET Santa Fe y del PTLC puedan desarrollar la lactancia
en la jornada laboral. La Sala ofrece condiciones óptimas
y de privacidad, posibilitando la continuidad de la lactancia materna.
Ubicada en el Edificio de Documentación, dentro del Predio
“Dr. Alberto Cassano”, está a disposición
para que trabajadoras y diversidades tengan la facilidad de contar
con una llave propia durante el tiempo que lo dispongan, pertenezcan
al CONICET, al Parque o a empresas incubadas y radicadas.
Consultas: lactancia@santafe-conicet.gov.ar
+
www.santafe-conicet.gov.ar
Seminario
“Políticas de Género en la Ciencia”
Ana Franchi representó al CONICET en el “Life Science
Across the Globe”, una serie virtual que reúne a científicos/as
y académicos/as de todo el mundo que tratan temas relevantes
de ciencia o cultura científica. Especialistas de diferentes
partes presentaron sus trabajos y pensamientos sobre la diversidad
de género en la ciencia, y por el CONICET expusieron, además
de su presidenta, la investigadora Micaela Godoy Herz (IFIBYNE,
UBA-CONICET). Franchi afirmó que Argentina es líder
en la región en lo que respecta a políticas y leyes
en divesidad y perspectiva de género y citó antecedentes
jurídicos en el país como matrimonio igualitario,
ley de identidad transgénero, ley Micaela, ley del aborto
y cupo de personas transgénero dentro del sector público.
No obstante, afirmó que “queda un largo camino por
recorrer y no será posible sin cambios para garantizar que
las voces, las contribuciones y la excelencia de las mujeres científicas
se coloquen en la cima de las agendas políticas, de investigación
y de la sociedad civil”.
+
www.conicet.gov.ar
REUNIÓN
Reunión
Nacional de la Asociación Argentina de Física
Del 27 al 30 de septiembre se realizará en forma presencial
la 107º Reunión Nacional de la Asociación Argentina
de Física (RAFA 107) en el Instituto Balseiro y Centro Atómico
Bariloche.
Invitamos a investigadores, docentes, y estudiantes de grado y postgrado
a inscribirse antes 15 de julio. Las RAFA son el encuentro anual
más importante de la comunidad argentina de físicos,
estudiantes de física y científicos de disciplinas
relacionadas, congregando a unos 800 asociados provenientes de todo
el país, así como a colegas de países limítrofes
y renombrados investigadores del exterior. Podrán encontrar
más información sobre esta conferencia y cómo
inscribirse en
+
www.rafa2022.fisica.org.ar
SEMINARIOS
En el INGAR
El viernes 8 de julio, a partir de la hora 11:00, la sala de conferencias
del INGAR –Avellaneda 3657-, será el sitio donde el
Dr. Ignacio Grossmann ofrecerá el Seminario sobre “Ampliación
de la programación disyuntiva generalizada para modelar sistemas
jerárquicos y aplicación a la planificación
de expansión de sistemas de energía confiable”.
El disertante es profesor universitario RR Dean de ingeniería
química en la Universidad Carnegie Mellon. Obtuvo su licenciatura
en la Universidad Iberoamericana y su maestría y doctorado
en el Imperial College. Trabajó en el Instituto Mexicano
del Petróleo e ingresó a Carnegie Mellon en 1979,
donde fue Jefe del Departamento de Ingeniería Química
y director del "Centro para la toma de decisiones de procesos
avanzados". Recibió múltiples premios e integra
la Academia Nacional de Ingeniería de los Estados Unidos
y la Academia de Ingeniería de México. Se interesa
específicamente en las áreas de programación
entera mixta, disyuntiva y estocástica, optimización
global, síntesis de procesos químicos, diseño
de sistemas de energía que incluyen petróleo, gas
de esquisto y biocombustibles, sistemas de energía, redes
de agua y planificación y programación para la optimización
en toda la empresa.
IMAL "Carlos Segovia Fernández"
EL viernes 8 de julio a las 15:30, Estefanía Dalmasso disertará
sobre "Caracterizaciones mediante funciones maximales locales
del espacio de Hardy atómico relacionado con expansiones
polinomiales de Laguerre”. Estefanía Dalmasso es Licenciada
en Matemática Aplicada y Doctora en Matemática por
la UNL. Desarrolló su doctorado con beca de CONICET en el
IMAL y actualmente es Investigadora Asistente de CONICET en el IMAL
y Profesora Adjunta en FCE y FIQ (UNL). Su principal área
de investigación es el Análisis Real y Armónico.
La charla presencial y transmitida por ZOOM a través de:
www.conicet-gov-ar.zoom.us
ID de reunión: 879 3019 6391 - Código de acceso: AWDbhu4&zf
seminarioimal@santafe-conicet.gov.ar
Más información:
www.imal.conicet.gov.ar
Noti CONICET Santa Fe N° 739
Boletín
semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 a la actualidad): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm
|