28 de julio de 2022
“Las Malvinas son argentinas”

BECAS  -  CAPACITACIÓN  -   CONCURSOS  -  CONFERENCIAS  -  CONGRESOS  -  CONVOCATORIAS
CULTURA CIENTÍFICA  -  CURSOS  - 
JORNADAS  -  MALVINAS ARGENTINAS  -  NACIONALES
PERSPECTIVA DE GÉNERO  -  PREMIOS  -  PUBLICACIONES  -  REUNIONES  -  SEMINARIOS  -  SIMPOSIOS  -  SOCIALES  -  TESIS



60º aniversario del INALI
Navegaciones en la bajante de nuestros grandes ríos
Será el jueves 28 de julio en el Café Científico que tendrá lugar en “El Molino Fábrica Cultural”, desde las 19 horas, a cargo de Melina Devercelli, investigadora responsable de la campaña científica de investigación que se realizó con el buque científico “Leloir” por ambos ríos. La Dra. Melina Devercelli es investigadora del CONICET en el INALI y actual directora de la Subgerencia Centro Regional Litoral del Instituto Nacional del Agua.
La actividad se desarrolla en el marco de la celebración que realiza el INALI por su 60º aniversario y versará sobre el proyecto bajo su dirección “Socioecosistema fluvial Paraná - Paraguay: estudio argentino en el escenario de cambios globales”.

IFIS Litoral
Celebración por el 9º Aniversario del Instituto de Física del Litoral
Con motivo del 9º Aniversario del Instituto de Física del Litoral, el 8 de julio, se llevó a cabo la celebración correspondiente en el Auditorio del CCT (Edificio Houssay, Güemes 3450). Entre las actividades se agasajó al personal jubilado de la institución, se descubrió una placa en uno de los laboratorios -en homenaje al Dr. Román Buitrago-, y posteriormente se realizó un pequeño ágape.
+ www.ifis.santafe-conicet.gov.ar

Beneplácito de Cámara de Diputados por el reconocimiento a una científica del IMAL
La Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe declaró su beneplácito por la nominación para los "Oscars de neuro tecnología", que le otorgara a la Dra. Victoria Peterson del IMAL de Santa Fe, la BCI Award Foundation por el proyecto bajo su dirección de interfaces cerebro computadora.
https://imal.conicet.gov.ar

Pintura del logo CONICET en los tanques del Predio
A fines de 2021 se iniciaron acciones de comunicación destinadas a reforzar y renovar la imagen institucional del CONICET Santa Fe. Entre diversas tareas, se avanzó en la renovación de la pintura e isologotico CONICET de la parte superior (a 28 m. altura) de los dos tanques que abastecen de agua al Predio CONICET “Dr. Alberto Cassano”. Ver avances: www.santafe-conicet.gov.ar

REPROGRAMADA
Jornada saludable en el Predio del CONICET
El jueves 25 de agosto, de 10 a 13 horas, profesionales de Jerárquicos Salud nos visitarán para realizar medición de peso y talla, control de tensión arterial y test de glucemia (tanto para quienes estén en ayunas o para los que hayan comido recientemente). Se invita al personal del CCT y también del PTLC y sus empresas, a quienes luego se les entregará una ficha con los datos de las mediciones realizadas, además de la recomendación del control médico regular. El objetivo de la Jornada, que será en la Sala de Capacitación del Edificio Documentación del Predio del CONICET, es promover el cuidado integral de la salud mediante hábitos que contribuyan al bienestar en general. Las personas interesadas deben anotarse en: https://forms.gle/J8G7ZhhV5qbZBEWc6

Vacunas disponibles
En el Edificio “Cubo”- de la Ciudad Universitaria-, reabrió el puesto de vacunación del Ministerio de Salud de la Provincia. Con un amplio horario, de lunes a viernes de 9 a 18, ofrece la aplicación de vacunas COVID, hepatitis, difteria, tétanos, sarampión y triple. No se requiere carnet de vacunación.

BECAS

En INGAR
Se encuentra abierto el llamado para postulantes a Becas Internas Doctorales del CONICET orientadas a Ingenieros Químicos, Ambientales, Industriales, en Sistemas de Información, en Materiales y carreras afines como Licenciados en Matemática, Biotecnología o Bioingenieros. La posibilidad de inscribirse es hasta el 31 de julio en: Aprendizaje Computacional y Sistemas Inteligentes; Ingeniería de Procesos y Bioprocesos y Modelado y Simulación. Más información en: www.ingar.santafe-conicet.gov.ar
Uno de los temas específicos es Simulación y Optimización Distribuida de Estrategias en Mercados de Prosumidores de Energía Eléctrica, para lo cual se requiere estar recibido al 1° de abril del 2023 en Ing. o Lic. Sistemas, Ing. Eléctrica, Ing. Electromecánica, Ing. Industrial o carreras afines. Los contactos son de los Dres. Ernesto C. Martínez (ecmarti@santafe-conicet.gov.ar) y Gonzalo E. Alvarez (galvarez@santafe-conicet.gov.ar)

Doctorado en el IBB
La beca es para trabajar en el Instituto de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería y Bioinformática sobre Aprendizaje de Representaciones Tiempo-Frecuencia de Señales Temporales Mediante Deep Learning. Las representaciones tiempo-frecuencia (TF) de señales temporales describen el contenido frecuencial variante en el tiempo presente en dichas señales. Distintos parámetros dan origen a distintas "familias" de representaciones TF. Se orienta a graduado/a de Ingeniería, Bioingeniería, Lic. en Matemática, Física, Ciencia de Datos y carreras afines. Es deseable poseer conocimiento de Matlab y Python y buen nivel de inglés escrito. Se debe enviar CV, certificado analítico con aplazos y programa de la carrera, además de promedio histórico, antes del 5 de agosto.
+ www.conicet.gov.ar


En INLAIN
El tema es “Impacto de cepas probióticas productoras de exopolisacáridos en el diseño de alimentos plant-based para adultos mayores, utilizando frutas/hortalizas regionales y de fibra proveniente del descarte de la industria de zanahorias.” Comienza en abril y será en el Instituto de Lactología Industrial, Facultad de Ingeniería Química (UNL), Santiago del Estero 2829, con la dirección de la Dra. Ana Binetti y la codirección del Dr. Gabriel Vinderola. Los requisitos son los exigidos por CONICET y ser graduado o estudiante avanzado en Lic. en Biotecnología/Bioquímica o carreras afines y promedio académico mayor o igual a 7,5 puntos. Los postulantes deberán enviar CV y la selección comprenderá una entrevista presencial o vía Zoom. Los/as interesados/as deben enviar mail a anabinetti@fiq.unl.edu.ar
+ www.inlain.santafe-conicet.gov.ar

Otra beca de doctorado es para “desarrollo de cultivos postbióticos para aplicación en salud” y se orienta a estudiantes avanzados o graduados recientemente biotecnología, bioquímica o microbiología. Los mismos deben enviar CV e historial académico al Dr. Gabriel Vinderola al email de contacto, hasta el 15 de agosto.
+ www.conicet.gov.ar

Vacante para tesina o trabajo final de grado
En “Seguridad, vida útil y potenciación de un fermento láctico para elaborar panes sin gluten”, destinado a la realización de Tesina de Lic. en Biotecnología o Trabajo Final de Lic. en Química, de Lic. en Ciencia y Tecnología de Alimentos o de carreras afines. Será en el Instituto de Lactología Industrial UNL-CONICET, Facultad de Ingeniería Química, bajo la dirección de las Dras. María Luján Capra y Daniela M. Guglielmotti. Los interesados deben enviar CV, grado de avance en la carrera y certificado analítico indicando promedio a mcapra@fbcb.unl.edu.ar y dgugliel@fiq.unl.edu.ar, debiendo colocar en el asunto “ Postulante a TF grado”. La fecha límite es el 8 de agosto.
+ www.inlain.santafe-conicet.gov.ar

Beca Superior de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica - FONCYT
Referida a “Remoción de pesticidas de efluentes industriales mediante la tecnología de vermifiltración”, se propone el tratamiento de un efluente con pesticidas por vermifiltración (proceso de filtración que combina la acción de los microorganismos con la de las lombrices de tierra). Se diseñarán y construirán diferentes sistemas y se determinarán parámetros fisicoquímicos característicos en el efluente antes y después de tratar, se evaluará el desempeño de las lombrices y la calidad del efluente con ensayos de fitotoxicidad y se aplicarán modelos matemáticos para predecir la remoción de los pesticidas. Se busca un/a doctor/a en Ingeniería Química, en Química o en disciplinas afines a temas ambientales preferentemente con experiencia en procesos de remediación ambiental y predisposición para trabajar en equipo interdisciplinario. La beca es de 12 meses y el límite para postularse es el 5 de agosto. Se debe enviar curriculum actualizado y completo a Cristina Zalazar: szalazar@santafe-conicet.gov.ar

Doctoral inicial de la ANPCyT
La búsqueda es para la realización del Doctorado en Ingeniería Química, en Química o afines de la UNL. El tema es “Obtención y caracterización de películas activas biobasadas para su aplicación en embalaje de alimentos”. Para fomentar un mundo sustentable, numerosas investigaciones apuntan a reemplazar los polímeros sintéticos por naturales para la obtención de materiales, por eso la beca tratará de obtener películas para embalaje (films) basadas principalmente en xilano, polisacárido extraído de madera o residuos agroindustriales. Hay plazo hasta el 15 de agosto para presentarse a esta beca de dos años y medio (con posible pedido de prórroga para finalización de doctorado), que comenzará el 1 de septiembre. Se requiere título de Ingeniería o Licenciatura en Química, en Materiales, en Alimentos, en Biotecnología o similares. Será con la dirección de las Dras. Paulina Mocchiutti y M. Cristina Inalbon, en el Instituto de Tecnología Celulósica – Facultad de Ingeniería Química –Universidad Nacional del Litoral. Se debe enviar enviar CV y certificado analítico a paulinam@fiq.unl.edu.ar y paulinam@fiq.unl.edu.ar

”Aprender Haciendo“, becas en la CNEA
La Comisión Nacional de Energía Atómica abre el concurso para becas en 10 temas relativos a diferentes etapas de formación profesional y se concursarán en el Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones. Están abiertos los concursos a través de la web de CNEA como plataforma común de recepción de postulaciones.
+ www.conicet.gov.ar

INGAR
Beca doctoral CONICET 2023

Temas de investigación: Producción de dextran en reactores de membranas. Rutas óptimas de procesamiento de aceites
Perfil requerido del postulante: estar recibido al 1° de abril del 2023, título de grado: Ing. o Lic. en Alimentos, Ing. o Lic. en Química, Biotecnólogo, Ing. Agrónomo o carreras afines.
Lugar de trabajo: INGAR (CONICET - UTN)
Inscripción: Julio/agosto 2022.
Iniciación: 1º de abril de 2023
Contacto: Dra. Daniela Soledad Laoretani - laoretanid@santafe-conicet.gov.ar - Dr. Carlos Daniel Fischer - cfischer@santafe-conicet.gov.a


CONCURSOS

Dirección del INTEC
El CONICET y la UNL llaman a concurso público para la selección de Director/Directora regular del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. La inscripción es hasta el 5 de agosto de 2022.

Mayor información en: CONICET, Godoy Cruz 2290, (c1425fqb) – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – concurso-ue@conicet.gov.ar - (011) 4899-5400 int. 2839/2841/2845. Las presentaciones en formato electrónico se deben enviar al correo mencionado arriba.
+ www.conicet.gov.ar

INNOVAR
Con más de 17 años de trayectoria, el Concurso Nacional de Innovaciones - INNOVAR es la iniciativa pionera que fomenta la innovación y premia a quienes se atreven a inventar, diseñar y desarrollar productos y servicios a nivel federal. Los proyectos son distinguidos con el objetivo de impulsar invenciones de alto impacto social y comercial que promuevan la transferencia de conocimientos y tecnología al sector productivo para fomentar una cultura innovadora nacional y mejorar la calidad de vida de toda la sociedad. El plazo es hasta el 8 de agosto y se entregarán 50 mil dólares entre los proyectos que resulten ganadores, con premios aportados por instituciones como INTA, UNL, UNER, Gobierno de Santa Fe y CONICET, que ofrece una distinción de 3 mil USD para el mejor proyecto que se oriente a las energías renovables para la sustitución progresiva de los combustibles tradicionales.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

CONGRESOS

Bioeconomía
La presentación será el 19 de agosto y luego habrá dos más: el 23 de septiembre, sobre “Educación” y el 18 de noviembre, relativa a “Argentina Futura, Sistema Científico Tecnológico”. Los encuentros anteriores están en: www.youtube.com y se enmarcaron en el ciclo organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Universidad Nacional de Cuyo y el Centro de Estudios Prospectivos de Cuyo.
+ www.argentina.gov.ar

Polímeros y Nanomateriales para la Industria Energética
27 y 28 de octubre en Y-TEC, para compartir ideas, experiencias y desafíos en el desarrollo e implementación de tecnologías con polímeros y nanomateriales en la industria del Oil & Gas. Se abordarán nuevos desarrollos, pilotos recientes y masificaciones tendientes a reducir costos, mejoras de la eficiencia de los procesos y operaciones, además de la exploración de nuevos materiales con potencial aplicación para el cambio de la matriz energética. Es gratuito, híbrido y la inscripción es hasta el 31 de julio, mientras que el límite para envío de resúmenes es el 31 de agosto.
+ www.conicet.gov.ar


II Congreso Internacional “Las Humanidades por venir”
Es del 7 al 9 de julio de 2023, en Rosario, como invitación a debatir sobre los aspectos teóricos, metodológicos, políticos, estéticos y éticos implícitos en la reconfiguración del pensamiento contemporáneo, con el fin de reflexionar sobre las posibilidades efectivas de una vida en común y promover la escucha atenta y colaborativa entre las humanidades y las ciencias. Es organizado por el Instituto de Estudios Críticos en Humanidades, del CCT ROSARIO
+ www.iech.conicet.gov.ar

XXII Congreso Argentino de Herpetología
Desde el 18 hasta el 21 de octubre de 2022, en la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC/UNL), Ciudad Universitaria, Santa Fe
+ www.fhuc.unl.edu.ar

CONVOCATORIAS

PROCER- Programa de Competitividad de Economías Regionales
Se trata de una herramienta mediante la cual micros, pequeñas y medianas empresas, podrán solicitar servicios en los laboratorios del SECEGRIN, cubriendo el 70 % de su costo con “vales” financiados por el proyecto. La presentación y ejecución del proyecto está a cargo del Servicio Centralizado de Grandes Instrumentos, laboratorio de ensayos del CONICET Santa Fe.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

En Nanotecnología: proyectos de investigación conjunta
Propiciada por el Centro Argentino-Brasileño en Nanotecnología, se orienta a co-financiar investigaciones conjuntas que produzcan hallazgos en el campo de la nanotecnología aplicada a salud, ambiente, energía y agro. Las Inscripciones cierran el 19 de agosto de 2022.
+ www.argentina.gob.ar

Para investigadores/as correspondientes
El llamado es hasta el 26 de agosto y se dirige a Investigadores/as argentinos/as y extranjeros/as que no pertenezcan a la Carrera del Investigador/a y con residencia en el exterior o en el país, hayan realizado contribuciones relevantes a la ciencia y la tecnología. Se reconocerá el estatus del investigador/a como parte de la Comunidad CONICET, formalizando la actividad de quienes colaboran con el Consejo integrando equipos de evaluación, gestión, investigación, dirección y/o co-dirección. Una convocatoria que responde a la demanda investigadores e investigadoras que se han formado en Argentina y que desean contribuir con el país.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Promoción de la Alimentación Saludable y Nutritiva
Convocatoria de 1.800 millones de pesos en Aportes No Reembolsables destinados a sustitución saludable, propiedades saludables, metodologías y técnicas, materiales para envases, investigación, desarrollo y producción de nuevos polímeros y aditivos para la fabricación de envases sostenibles para la industria alimenticia, desechos y subproductos. Podrán ser beneficiarios asociaciones que cuenten con una institución de Ciencia y Tecnología y al menos una empresa. El plazo es hasta el 6 de octubre y se puede escribir a fonarsec@mincyt.gob.ar

Apoyo canadiense
El Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional brinda financiamiento para el desarrollo de resultados en salud sexual, reproductiva y materna, utilizando enfoques y soluciones de la inteligencia artificial. Está abierta para institutos de investigación y centros, laboratorios y universidades públicas hasta el 11 de agosto de 2022.
+ www.idrc.ca


CULTURA CIENTÍFICA

Café científico de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
El jueves 28 a las 18 hs., será un diálogo entre la ciencia y el arte. La conversación virtual en vivo será con la participación de las Dras. Gabriela Siracusano, Marta Maier, Laura Malosetti y Gloria Dubner. La comunicación es vía youtube.com/centroculturaldelaciencia

Pulsar, plataforma digital con contenidos de ciencia
Estas vacaciones disfrutá en familia series y ciclos cortos, ágiles y divertidos sobre ciencia y tecnología. Un lanzamiento de la Agencia I+D+i a través de su campus virtual en formato de plataforma de streaming que distribuye contenidos audiovisuales cortos, ágiles y gratuitos en cualquier momento y desde cualquier lugar. Pulsar tiene como objetivo democratizar el conocimiento a través de un espacio de carácter federal y regional, donde conviven las principales temáticas preponderantes en el desarrollo científico tecnológico y de innovación con una mirada socio-técnica. La plataforma ya se encuentra disponible en www.campuspulsar.gob.ar

Clase pública
El ciclo de veintisiete charlas virtuales de divulgación son impulsadas por científico del CONICET y refieren a diversos símbolos fundamentales de la cultura y la historia argentina, cada una de una duración de entre veinte y cuarenta minutos, a cargo de académicos y académicas de distintas disciplinas. Desde el 1 de junio, están todas disponibles en el canal de Youtube de La Manzana de las Luces. El número de charlas corresponde a las veintisiete letras del abecedario, que fueron el disparador para pensar la temática de cada clase.
+ www.conicet.gov.ar

CienciAbierta
El Dr. Ignacio Rintoul conduce las producciones radiales referidas a temas de actualidad científica y de interés para la comunidad. Se emiten todos los jueves en el programa matutino de LT9 “Primera Mañana” y se pueden escuchar accediendo al link: www.radiocut.fm

Escuchá Ciencia
La ciencia está en todo lo que nos rodea: en nuestros paisajes, en nuestros juegos, en nuestras casas. Guiados por los cuentos y novelas de la colección “Hola, Ciencia”, en cada episodio, un artista comparte un fragmento y el biólogo Diego Golombek nos ayuda a entender la ciencia escondida en cada uno de ellos. “Escuchá Ciencia” es un pódcast del Centro Cultural de la Ciencia y del Ministerio, creado especialmente para chicos y chicas que quieren saberlo todo.
+ www.mincyt.gob.ar/escucha-ciencia

Didáctica de las matemáticas
La investigadora María Fernanda Massut analiza el desarrollo de la disciplina en el aula e invita a docentes de primaria y secundaria a participar de “Mendo-Mates-TIC”, propuesta que busca contribuir en el campo de la enseñanza de las matemáticas, analizando el estado de los recursos didácticos TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Mendo-Mates-TIC surge por las escasas investigaciones sobre el impacto del uso de los recursos didácticos TIC, la necesidad de capacitación acerca de estrategias metodológicas adecuadas y una necesidad por implementar recursos efectivos en la digitalización de las clases. Los sitios de acceso para los docentes son
+ https://es.surveymonkey.com/r/MendoMatesTicPrimaria
+ https://es.surveymonkey.com/r/MendoMatesTicSecundaria

Tecnópolis: creando futuros por una Argentina soberana
La muestra de ciencia, arte y tecnología más grande de Latinoamérica tiene actividades gratuitas para todas las edades, en las que se ofrecen espacios para experimentar, indagar y descubrir la ciencia, la tecnología, la ecología, la soberanía espacial, el desarrollo sustentable y el diseño, con propuestas lúdicas y didácticas. El CONICET está expone sobre los avances de la ciencia en la vida cotidiana y para estimular vocaciones científicas.
+ www.argentina.gob.ar

CURSOS

En ICIAGRO Litoral
Desde el Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral se invita a participar del curso de posgrado: "Colecta, Conservación y Uso de Recursos Fitogenéticos Nativos", dictado por docentes e investigadores locales e internacionales. 60 horas, una clase semanal, viernes de septiembre y jueves de octubre. Las inscripciones se dirigen a posgrado@fca.unl.edu.ar, Imarioni@fca.unl.edu.ar y las consultas a iciagro@santafe-conicet.gov.ar
+ www.iciagro.santafe-conicet.gov.ar

Curso de posgrado
"Interacción de iones con superficies. Espectroscopias iónicas"
Dictado en el marco del Doctorado de Física, por los Dres. Fernando Bonetto y Ricardo Vidal.
Inscripciones abiertas
Directores: Dr. Fernando Bonetto, Dr. Ricardo Vidal
Dirigido a: Licenciados en Física o con formación equivalente.
Inscripciones online hasta el 2 de agosto de 2022.
Info e inscripción: https://bit.ly/3aWk310

Centro Latinoamericano de Biotecnología
El CABBIO ofrece plazo hasta el 31 de agosto para quienes deseen realizar cursos de formación de recursos humanos con nivel de posgrado durante 2023. Las bases están en: www.argentina.gob.ar

Posgrado y actualización profesional en "Ingeniería Ontológica"
Desde el 5 de agosto, serán 10 clases -viernes y sábados-, a cargo de las Dras. Marcela Vegetti y Mariela Rico, pertenecientes a la UTN - FRSF. Los encuentros serán virtuales y presenciales (posibilidad de cursar alumnos que no residen en Santa Fe). Se puede escribir a emisi@frsf.utn.edu.ar + www.frsf.edu.ar

El género en las memorias. Perspectivas y debates
Curso virtual del Instituto de Desarrollo Económico y Social para abordar la violencia política y estatal desde una mirada sobre el pasado reciente que reconozca las marcas de las jerarquías y asimetrías de las relaciones de género y plantee nuevas preguntas y reformule los abordajes teóricos y metodológicos para la comprensión de sus efectos y continuidades en el presente. Hay plazo hasta el 14 de agosto y se dirige a graduados/as universitarios, estudiantes de pos-grado y becarios/as, profesionales, trabajadores/as e integrantes de ONGs. Es arancelado, virtual y con instancias sincrónicas optativas, quedando los materiales a disposición.
+ www.conicet.gov.ar

NACIONALES

Inversión de $9.900 millones para “Construir Ciencia”
La financiación de 22 obras de infraestructura en todo el país es la inversión en el sector más grande de la historia argentina. El Presidente y el Ministro de Ciencia firmaron con gobernadores de 16 provincias la realización de las obras que financia este Programa Federal que fortalece las capacidades de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica de las instituciones del Sistema Nacional de CyT. Entre las obras hay cuatro en nuestra zona: Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud ($438.000.000) y el Planetario de Paraná ( $454.000.000) ambas en Entre Ríos. En Santa Fe, se trata del Centro de Investigación Aplicada ($530.000.000) y la Incubadora de Proyectos y Empresas Biotecnológicas de Agrifood Tech ($551.000.000).
+ www.argentina.gob.ar

Especialistas del CONICET en el Congreso ‘Litio América Latina 2022”
El encuentro reunió a empresas, autoridades y comunidad científica de América Latina, Estados Unidos, Canadá y Europa en la tercera edición que contó con la exposición de especialistas del CONICET sobre el panorama en materia de investigación y desarrollo en Argentina y los desafíos tecnológicos que presenta el sector. Las temáticas incluyeron: proyectos de litio en América Latina, innovaciones para la industria e impacto en la economía local y regional, desafíos en materia ecológica y sostenible de las baterías y seguridad medioambiental y social. Roberto Rivarola expuso sobre el trabajo de equipos de investigación del Consejo que tiene más de 100 profesionales desarrollando 10 proyectos, 4 en vinculación tecnológica y 7 patentes de desarrollo en litio. Pertenecen a 14 institutos con capacidades y tecnologías para llevar adelante líneas de investigación, ubicados en Jujuy, Salta, Catamarca, Córdoba, San Luis, Buenos Aires y Santa Fe. Por su parte, Salvarezza presentó el proyecto de YPF que abarca desde la exploración de salares a la fabricación de celdas para baterías de litio.
+ www.conicet.gov.ar

Especialistas informan sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas
La Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos reunió en Alemania representantes de 139 estados para evaluar dos reportes orientados a decisores en la materia. Participaron Christopher Anderson, investigador del CONICET en el Centro Austral de Investigaciones Científicas y Gabriela Lichtenstein, investigadora del Consejo quien señaló: “La participación de investigadores/as del CONICET en las evaluaciones de IPBES es de relevancia para nuestro país ya que ubica a nivel internacional el conocimiento de nuestro sistema científico y a su vez, la colaboración con colegas del mundo, enriquece nuestras investigaciones”.
+ www.conicet.gov.ar

Apoyo nacional para equiparse
Las nuevas presentaciones para “Equipar Ciencia” se pueden hacer desde organismos públicos científicos y tecnológicos nacionales, provinciales y/o municipales. Se pueden volver a solicitar equipos que no calificaron anteriormente y por montos que van desde los 50.000 hasta los 1.200.000 USD. Además se eliminó el límite al equipamiento mediano que se pueden incluir en las solicitudes que cada institución puede realizar por año. Asimismo se promueve la planificación institucional de las necesidades de equipamiento de mediano y gran porte, estableciendo que el monto máximo que cada institución podrá solicitar, para cada provincia en la que tenga sede, será el equivalente USD 2.000.000, pero si una institución está radicada en más de una provincia, puede realizar una solicitud distinta para cada una de ellas. Las solicitudes pueden presentarse durante todo el año pero el cierre próximo para evaluación será el 31 de agosto de 2022. Para más información, escribir a equiparciencia@mincyt.gob.ar

Acuerdo con Perú en materia satelital
Daniel Filmus y el Ministro de Comunicaciones del Perú, Juan Barranzuela, oficializaron la cooperación en materia de comunicaciones satelitales y la decisión de avanzar en la puesta en servicio de un sistema con capacidad de cubrir el territorio peruano, mejorar la conectividad, fabricar un satélite de comunicaciones de alto rendimiento y su lanzamiento en órbita geoestacionaria, además de la implementación de infraestructura, operaciones del sistema y entrenamiento de personal técnico y soporte en la gestión, entre otros temas.
+ www.argentina.gob.ar

El armadillo más grande del mundo subsiste en el Chaco argentino
Investigadores e investigadoras del CONICET advierten sobre los bajos registros del tatú carreta, el armadillo más grande del mundo que, bajo amenaza, únicamente habita en ésta región argentina, dentro de las áreas protegidas, que equivalen sólo al 10% de su hábitat natural y que está decreciendo por la deforestación de los bosques nativos. Se trata de un animal solitario, nocturno, de baja tasa reproductiva, que se alimenta de hormigas y termitas y que cava madrigueras mucho más grandes que las de otras especies similares.
+ www.conicet.gov.ar

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Charla sobre Perspectiva en las ingenierías
Abordará las barreras de género que se presentan en las carreras de ingeniería o ciencias aplicadas y sus inserciones en el mercado laboral. Se identificarán brechas de género así como las acciones que contribuyen a cerrarlas, como la incorporación de esta perspectiva en las unidades académicas y en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La exposición será el miércoles 17 de agosto, desde las 18 hs., y estará a cargo de la Dra. Ing. Graciela Utges -UNR y el Consejo de Decanos de Ingeniería de la República Argentina-.
Contacto: atenciongeneroydiversidad@untref.edu.ar
El link de conexión para la plataforma Zoom será enviado a los inscriptos. Actividad no arancelada.
+ https://docs.google.com

Espacio de Atención de Violencia Laboral y de Género
Es un ámbito del CONICET Santa Fe para atender situaciones de violencia física, psíquica y sexual, casos de discriminación, trato desigual entre trabajadores y posibles acciones de intimidación, humillación u hostilidad en el marco laboral, sea en las instalaciones del CONICET como en otros ambientes y en espacios no físicos -medios telefónicos, virtuales o de otro tipo vinculados al trabajo-. El Espacio garantiza respeto, confidencialidad y acompañamiento. Se puede escribir a: noalaviolencia@santafe-conicet.gov.ar

PREMIOS

L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”
El plazo es hasta el 29 de julio y es para investigadoras y becarias postdoctorales que trabajen en Ciencias de la materia y se busca distinguir la excelencia científica y estimular la participación de las mujeres en el ámbito científico. Se reconocerá la trayectoria de investigadoras de hasta 54 años y se premiará el desarrollo de una joven investigadora o becaria postdoctoral de hasta 36 años.
+ www.conicet.gov.ar

RAICES y LELOIR 2022
Hasta el 29 de julio hay plazo para científicos/as, investigadores/as y tecnólogos/as argentinos/as que desde el exterior colaboran con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina. Las nominaciones deben llevar una nota con el nombre y apellido de los/as investigadores/as, científicos/as y/o tecnólogos/as postulados/as, mail y tel. de contacto de la persona nominada a raices@mincyt.gob.ar, junto con el CV de las/os candidatas/os. Se puede escribir a: raices@mincyt.gob.ar
+ www.argentina.gob.ar

Premio de Investigación Económica “Dr. Raúl Prebisch”
El Banco Central de la República Argentina convoca a estudiantes, jóvenes profesionales y personas con tesis de doctorado a participar de este galardón que estimula la investigación en tópicos monetarios, macroeconómicos, financieros y bancarios, en honor a uno de los economistas más importantes de la historia argentina. Hay plazo hasta el 16 de agosto y las bases están en www.bcra.gob.ar
Por consultas, (011) 4348-3582 o bien escribir a premio.invest@bcra.gob.ar

Premio Periodismo Científico del MERCOSUR
La quinta edición, con apoyo de UNESCO, se dirige a profesionales y estudiantes de periodismo y afines, así como a investigadores que tengan incursión en espacios periodísticos en el MERCOSUR, incluyendo a fotógrafos profesionales. Los objetivos son promover la comunicación de la ciencia, estimular una mayor presencia de la ciencia, la tecnología y la innovación en los medios de comunicación y fomentar la participación de los jóvenes en actividades de la ciencia. En las categorías “Escrita” y “Fotográfica”, los primeros recibirán premios monetarios y los demás otros reconocimientos. El tema es "Energías renovables y nuevas fuentes de energía” y los trabajos podrán postularse en https://spi.conacyt.gov.py hasta la hora 11:30 del 16 de septiembre de 2022. Para consultas, escribir a periodismocientificomercosur@conacyt.gov.py

PUBLICACIONES

Donación para la Biblioteca del CONICET Santa Fe
El Dr. Silvano Sferco, quien se desempeñó como investigador durante muchos años en INTEC e IFIS (hoy jubilado), realizó una importante sesión a nuestro Servicio de Documentación de 360 ejemplares pertenecientes a “Nature”, “Nature Structual & Molecular Biology” y “Physics Today” que, además de su propio valor, sirven para enriquecer colecciones del CCT Santa Fe.

Artículos: “Prácticas, saberes y experiencias no hegemónicas en la Argentina” (s. XIX-XXI)
La convocatoria del IHUCSO, con la Revista Fuegia, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y el CIECS, del CONICET Córdoba, es una propuesta para pensar, desde la historia, la antropología, la sociología y otras disciplinas sociales en los procesos de invisibilización de sujetos, identidades y relaciones sociales. Con un abordaje sociocultural, indagará en experiencias no hegemónicas, marginales o conflictivas en distintas esferas de la vida social, como la ley, el consumo, la salud, el placer, el ocio, la educación y la religiosidad. Contribuciones hasta el 29 de agosto e información en: www.untdf.edu.ar/fuegia y los contactos son: Ma. Dolores Rivero CIECS-CONICET/ UNC doloresriv@gmail.com y Paula Sedran IHUCSO Litoral - UADER paula.sedran@conicet.gov.ar

“Hola, Ciencia” - colección infantil
Las primeras 3 publicaciones de distribución gratuita podrán retirarse del C3 o bien los podcast digitales de: La ciudad perfecta; Los monos que salvaron a la Luna y Río pintado, disponibles con un breve texto que aporta la mirada desde la ciencia de un acontecimiento destacado del relato.
+ www.mincyt.gob.ar

SEMINARIOS

En IMAL
Este viernes 29 de julio, desde las 15:30, sobre "Funciones de Littlewood-Paley asociadas al Laplaciano y a otros operadores diferenciales”. En el análisis armónico, la teoría de Littlewood-Paley surge como una herramienta para poder describir espacios de funciones a través de sus extensiones armónicas. El seminario revisa algunos resultados clásicos sobre las funciones de Littlewood-Paley y comenta aportes realizados cuando el semigrupo generado por el Laplaciano se cambia por semigrupos generados por otros operadores diferenciales como ser el operador de Schrödinger, el de Ornstein-Uhlenbeck o el de Laguerre. La presentación la hará el Dr. Pablo Quijano, Licenciado en Matemática Aplicada y Doctor en Matemática por la Universidad Nacional del Litoral. Actualmente trabaja como Becario Postdoctoral de CONICET en IMAL y Profesor Adjunto en FIQ. La charla será presencial y para seguirla por zoom se brindan los datos de conexión: https://conicet-gov-ar.zoom.us
ID de reunión: 850 3041 9723 - Código de acceso: &@hw^+Qp8K
+ www.imal.santafe-conicet.gov.ar

CIT Rafaela
Ciclo de seminarios Pampa Azul
Áreas protegidas, territorios y Estados. Apuntes para la discusión de las políticas de conservación de la naturaleza
El próximo martes 30 de agosto a partir de las 19 hs. se llevará a cabo de manera virtual una nueva entrega en el Ciclo de Seminarios Pampa Azul organizado por el Instituto de Cultura, Sociedad y Estado (ICSE) de la Universidad Nacional Tierra del Fuego (UNTDF).
En esta ocasión tendrá lugar la charla “Áreas protegidas, territorios y Estados. Apuntes para la discusión de las políticas de conservación de la naturaleza”, a cargo del Dr. Brián Ferrero, investigador del CIT Rafaela.
Para participar, se puede completar el siguiente formulario de inscripción en este link: https://docs.google.com

Áreas protegidas, territorios y estados
El martes 30 de agosto, a partir de las 19 hs., se llevará a cabo de manera virtual, una nueva entrega en el Ciclo de Seminarios organizado por el Instituto de Cultura, Sociedad y Estado de la Universidad Nacional Tierra del Fuego. La charla “Áreas protegidas, territorios y Estados. Apuntes para la discusión de las políticas de conservación de la naturaleza”, estará a cargo del Dr. Brián Ferrero, investigador del CIT Rafaela. Para participar se debe completar el siguiente formulario: https://citrafaela.conicet.gov.ar

SIMPOSIOS

IX SLATCC 2022 Simposio Latinoamericano de Tecnología de Cultivos Celulares
El límite para el envío de resúmenes es el 5 de agosto y las inscripciones cierran el 16 del mismo mes. Los temas serán: líneas celulares recombinantes, edición de genomas, metabolismo celular y optimización de condiciones de cultivos, bioterapéuticos, vacunas, tecnologías y terapias basadas en células e innovaciones y desafíos. Del 27 al 29 de octubre en la FBCB, en Ciudad Universitaria de la UNL, en Santa Fe. Programa: www.fbcb.unl.edu.ar

Latinoamericano de Biocatálisis y Biotransformaciones
Es presencial, entre el 8 y el 11 de noviembre y será junto con la III Jornada de Biocatálisis (JBiocat), en la ciudad de Santiago de Chile entre los días 8 y 11 de noviembre de 2022. Se convoca a la comunidad académica, profesionales del área y estudiantes de postgrado para intercambiar experiencias y exponer los avances en las diversas áreas de la biocatálisis enzimática, constituyéndose en un foro hacia una investigación colaborativa y asociativa. El evento es organizado en forma conjunta por académicos y académicas de la Universidad de Santiago y otras casas de altos estudios de Chile. Los resúmenes se reciben hasta el 31 de agosto de 2022.
+ https://ivsilabyb.usach.cl

Simposio pedagogías y comunicaciones insumisas
“Prácticas de y desde organizaciones y movimientos sociales en Latinoamérica. Siglos XX y XXI“, serán los campos que se abordarán entre el 16 y el 18 de noviembre, en Mendoza, adónde hay plazo para inscribirse hasta el 15 de agosto.
Este simposio propone generar un espacio de diálogo y problematización de experiencias y reflexiones, invitando a pensar colectivamente esas “tradiciones selectivas” que las organizaciones construyen a partir del acervo social y pedagógico crítico.
Será de modalidad híbrida, en la Universidad Nacional de Cuyo, y el límite para el envío de resúmenes y ponencias es: el 15 de agosto, en el primer caso, y las ponencias, el 31 de octubre.
+ www.congresointeroceanico.uncuyo.edu.ar

SOCIALES

Juegos Deportivos del CONICET San Juan 2022
La XIII edición se llevará a cabo desde el 12 al 14 de octubre y tiene las INSCRIPCIONES ABIERTAS hasta el 4 de agosto.
Los deportes son: Aguas abiertas, Ajedrez, Atletismo, Basquet, Bochas, Ciclismo, Fútbol, Handball, Hockey, Maratón (carrera y caminata), Natación, Padel, Tenis, Tenis de mesa, Trail, Truco, Vela, Voley. Además, se puede participar en “Espacio artístico cultural”.
Costo total: para preinscriptos: $4500, sin preinscripción: $5500
Ficha de inscripción: www.juegos.conicet.gov.ar/inscripcion
Consultas: olimpiadas@santafe-conicet.gov.ar
+ www.olimpiadas.santafe-conicet.gov.ar

TESIS

Doctorales en INCAPE
“Crecimientos in-situ de películas nano-estructuradas de óxidos para el desarrollo de micro-reactores aplicados en catálisis heterogénea”, fue la presentación realizada por la Lic. Ana Paula Cabello, quien trabajó con la dirección del Dr. Juan Manuel Zamaro y la codirección de la Dra. María Alicia Ulla. Integraron el Jurado las Dras. María de los Ángeles Montero y María Roxana Morales, además del Dr. Andrés Peluso.
“Hidrogenación selectiva de ácidos y ésteres para obtener alcoholes grasos insaturados con catalizadores de metal noble soportado”, se tituló la presentación del Qco. Cristhian Fonseca, dirigido por la Dra. Vanina Mazzieri y codirigido por la Dra. Viviana Benítez. El jurado fue integrado por el Dr. Alberto Marchi y las Dras. Norma Amadeo y Mónica Casella. Como representante de la FIQ, estuvo el Dr. Adrián Pérez Rubin.

IFIS Litoral
Defensa de Tesis del Lic. Pedro Hierrezuelo Cardet
El Lic. Pedro Hierrezuelo Cardet, becario del Instituto de Física del Litoral bajo la dirección del Dr. Javier Schmidt, defenderá su tesis el día viernes 29 de julio a las 9:00 hs, en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL, con la participación de los Jurados por videoconferencia vía sistema Zoom y exposición en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral.
La defensa será transmitida por YouTube y es posible acceder a la misma a través del siguiente enlace: https://youtu.be/BDH99-DriMQ

 

Noti CONICET Santa Fe N° 742
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 a la actualidad): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm