11 de agosto de 2022
“Las Malvinas son argentinas”

BECAS  -  CAPACITACIÓN  -   CONCURSOS  -  CONFERENCIAS  -  CONGRESOS  -  CONVOCATORIAS
CULTURA CIENTÍFICA  -  CURSOS  - 
JORNADAS  -  MALVINAS ARGENTINAS  -  NACIONALES
PERSPECTIVA DE GÉNERO  -  PREMIOS  -  PUBLICACIONES  -  REUNIONES  -  SEMINARIOS  -  SIMPOSIOS  -  SOCIALES  -  TESIS

El INALI, histórico Instituto de Limnología del CONICET, celebró sus 60 años
El acto por los 60 años del Instituto Nacional de Limnología (INALI, CONICET-UNL) fue presidido por el vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Roberto Rivarola; el rector de la Universidad Nacional del Litoral, Enrique Mammarella; el director del Centro Científico Tecnológico CONICET Santa Fe, Carlos Piña, y el director del INALI, Pablo Collins. Además, contó con asistencia de público, directores y directoras de institutos, representantes universitarios y provinciales, y personal activo y jubilado del organismo. Además de palabras alusivas, se colocaron placas conmemorativas que recuerdan los orígenes del Instituto, se realizó una recorrida por espacios y laboratorios -incluyendo una muestra de elementos históricos del Instituto-, para culminar con la proyección de un video institucional.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Vinculación tecnológica con la Sociedad Rural de Rafaela
La Oficina de Vinculación Tecnológica del CONICET Santa Fe, en trabajo conjunto con el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, concretó el martes 9 un encuentro a fin de trabajar articuladamente entre el ecosistema científico tecnológico y el sector productivo de la Sociedad Rural de Rafaela. Se abordaron temáticas relacionadas a sus necesidades prioritarias en materia de innovación tecnológica para el control lechero como herramienta para la mejora de la producción y la suma de valor agregado a los animales. Además, se compartió información para diseñar estrategias para la mejora productiva y se acordó generar un punto de encuentro entre investigadores y productores que resulte en nuevos proyectos de investigación y desarrollos formulados en consonancia con las demandas del sector. Participaron el director del CONICET Santa Fe, Dr. Carlos Piña, el vinculador técnico de la OVT, Dr. Guillermo Moreno Piovano, investigadores de INLAIN, IdICaL, ICIAGRO, ICIVET, IMAL y sinc(i), la presidenta de la Sociedad Rural de Rafaela, Sra. Norma Bessone, el director provincial de producción lechera y apícola, Sr. Abel Zenklusen, la subsecretaria provincial de Proyectos Científicos y Tecnológicos, Dra. Eva Rueda, representantes del INTA e INTI Rafaela y productores.

En la Unión Industrial de Santa Fe
En la semana, el Director del CONICET Santa Fe y la Jefa del Servicio Centralizado de Grandes Instrumentos, realizaron una visita de trabajo a la entidad santafesina, a los efectos de promocionar los diversos ensayos analíticos que se brindan desde el SECEGRIN y, además, detallar sobre las características de acceso promocional que se ofrece en el marco de la convocatoria PRÓCER. Al encuentro asistieron, por parte de la UISF, integrantes de su Consejo Directivo y también referentes de industrias de la región.

Mesa de trabajo sobre Cannabis Medicinal del CONICET Santa Fe
La Oficina de Vinculación Tecnológica (OVT) del CONICET Santa Fe ha delineado la investigación y desarrollo en cannabis medicinal como uno de sus temas estratégicos a trabajar en vista de la demanda de la sociedad en temas de salud de alta prioridad que así lo están necesitando. De esta manera ha propiciado un espacio de trabajo dedicado a la discusión del marco regulatorio disponible, la exposición de la demanda del sector socio-productivo y la interacción con investigadores que han iniciado líneas de trabajo en la materia, de manera que la gestión de la vinculación y transferencia tecnológica pueda ser más ágil y eficiente. Del primer encuentro del miércoles 10 de agosto participaron empresarios, el Médico Psiquiatra Victorio Palamedi (interesado en iniciar investigación clínica con el CONICET), investigadores del Consejo que trabajan en el ICIAGRO, ICTAER, INCAPE y en laboratorios de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL -junto a su vinculadora tecnológica (CPN Victoria Luque)-. Se realiazó la presentación de los proyectos que los distintos actores tienen en marcha y se compartieron experiencias y problemas relacionados a la incursión en este tema muy necesario pero que a la vez plantea diversos interrogantes. Para avanzar en el desarrollo de ésta importante línea de trabajo, la Oficina de Vinculación Tecnológica del CONICET Santa Fe, abre la invitación para el próximo encuentro a investigadores y empresarios que estén interesados en proyectar trabajos en cannabis medicinal, para hacer de este espacio un lugar de sinergia y trabajo en equipo para promover la interacción entre la demanda real y la oferta tecnológica, de manera de acercar las potencialidades del CONICET a las reales necesidades de las personas. Los interesados escribir a
vinculacion@santafe-conicet.gov.ar

ICIAGRO Litoral
Investigadores y docentes instalan un pluviómetro y un datalogger
Gracias a los fondos del Proyecto de Investigación Orientada ASaCTeI: “Impactos de actividades antrópicas en tierras vulnerables de una cuenca no típica del norte santafesino: evaluación y alternativas de solución”, dirigido por el Dr. Roberto Marano, y el trabajo de la ing. Agr. Elisabet Micheloud (becaria del ICIAGRO Litoral) y del Ing. Agr. Joaquín Bocco (docente de la FCA ), se instaló un pluviométrico a cangilones y un Datalogger en la Sucursal "La Sarita" de la Cooperativa Unión Agrícola de Avellaneda (UAA) .
+ www.iciagro.santafe-conicet.gov.ar

Gestión de Proyectos de Inversión y oportunidades para la industria nacional
La reunión fue en la Sala de Capacitación del CONICET Santa Fe y contó con la organización de la Directiva de Política de Defensa y el Fondo Nacional de la Defensa. La misma contó con la presencia de autoridades, especialistas y militares que abordaron la “Gestión de proyectos de inversión y oportunidades para la Industria Nacional. Herramientas y gestión ante emergencias". Contó con el auspicio del CONICET Santa Fe y con la presencia del Secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Sergio Rossi; del Subsecretario de Planeamiento y Coordinación Ejecutiva en Emergencias, Roberto Corti; y del Director General de Inversiones para la Defensa, Cristian Desideri.

Prórroga y concurso en la dirección del IBB
Por Disp. 499/22 se prorrogó -en forma interina y hasta la sustanciación de los correspondientes concursos-, la designación de Hugo Casco como Director del Instituto de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería y Bioinformática.
En cuanto al concurso público para la selección de director regular del (IBB, CONICET-UNER), ya está abierta la inscripción, hasta el 2 de setiembre. Para más información se puede escribir a:
concurso-ue@conicet.gov.ar , adonde se deben remitir las postulaciones (en formato electrónico). https://uner.edu.ar/investigacion/322/institutos-uner-conicet  /  Correo electrónico: scienciaytecnica@uner.edu.ar Tel.: 54-03442-42-1500
+ www.conicet.gov.ar

Nuevo Vicedirector en el INCAPE
Por Disp. 502/22 aceptase la renuncia presentada por Eduardo Miro al cargo de Vicedirector del INCAPE, designando al Investigador Independiente y Profesor Adjunto de la UNL, Andrés Trasarti, por el término de la gestión de su director Ulises Sedran. Se agradece al doctor Miro los servicios prestados en el desempeño de su función.

Nueva Vicedirectora en el IHUCSO Litoral
La Disp. 525/22 da por finalizadas las funciones de Rafael Arce como Vicedirector del IHUCSO Litoral, designando a la Investigadora Independiente doctora Natacha BACOLLA, por el término de la gestión de la directora Adriana Gonzalo. Se agradece al doctor Arce los servicios prestados en el desempeño de su función.
+ www.conicet.gov.ar

Jornada saludable en el Predio del CONICET
El jueves 25 de agosto, de 10 a 13 horas, profesionales de Jerárquicos Salud nos visitarán para realizar medición de peso y talla, control de tensión arterial y test de glucemia (tanto para quienes estén en ayunas o para los que hayan comido recientemente). Es para todo el personal del CCT y también del PTLC y sus empresas. Se entregará a cada participante una ficha con los datos de las mediciones realizadas y la recomendación del control médico regular, con el objetivo promover el cuidado integral de la salud mediante hábitos que contribuyan al bienestar en general. La Jornada será en la Sala de Capacitación del Edificio Documentación Y las personas interesadas deben anotarse en:
https://forms.gle/J8G7ZhhV5qbZBEWc6
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Vacunas disponibles
En el Edificio “Cubo”-de la Ciudad Universitaria UNL-, funciona un puesto de vacunación del Ministerio de Salud de la Provincia. Es en el horario de 9 a 18 horas y brinda la aplicación de vacunas COVID, hepatitis, difteria, tétanos y sarampión. No se requiere carnet de vacunación.


BECAS

CONICET 2022
Se convoca a 1300 Becas Internas Doctorales, 300 Internas de Finalización de Doctorado y 800 Internas Postdoctorales. El plazo para las primeras vence esta semana y al respecto, el Directorio resolvió que para su presentación se aceptarán solicitudes que adeuden hasta 5 materias de la carrera de grado. Además, considerando que el desarrollo de las actividades de investigación se afectó por la pandemia y con el objetivo de que las/los postulantes cuenten con un mayor período para el avance de su tesis doctoral y la obtención de antecedentes académicos, la presentación de solicitudes a Becas Internas Postdoctorales se realizará del 16 de febrero al 3 de marzo de 2023, para iniciar las becas a partir del 1º de agosto de 2023. La convocatoria es en las modalidades: Doctorales (Temas Generales, Temas Estratégicos, Cofinanciadas y CIT), Finalización de Doctorado (Temas Generales y Cofinanciadas) y Postdoctorales (Temas Generales, Temas Estratégicos y Cofinanciadas.
+ www.conicet.gov.ar

En INLAIN
El tema de la beca es “Impacto de cepas probióticas productoras de exopolisacáridos en el diseño de alimentos plant-based para adultos mayores, utilizando frutas/hortalizas regionales y de fibra proveniente del descarte de la industria de zanahorias.” Comienza en abril y será en el Instituto de Lactología Industrial, Facultad de Ingeniería Química (UNL), Santiago del Estero 2829, con la dirección de la Dra. Ana Binetti y la codirección del Dr. Gabriel Vinderola. Los requisitos son los exigidos por CONICET y ser graduado o estudiante avanzado en Lic. en Biotecnología/Bioquímica o carreras afines y promedio académico mayor o igual a 7,5 puntos. Los postulantes deberán enviar CV y la selección comprenderá una entrevista presencial o vía Zoom. Los/as interesados/as deben enviar mail a
anabinetti@fiq.unl.edu.ar
+ www.inlain.santafe-conicet.gov.ar


Otra beca de doctorado es para “desarrollo de cultivos postbióticos para aplicación en salud” y se orienta a estudiantes avanzados o graduados recientemente en biotecnología, bioquímica o microbiología. Los mismos deben enviar CV e historial académico al Dr. Gabriel Vinderola al email de contacto, hasta el 15 de agosto.
+ www.conicet.gov.ar

Doctoral inicial de la ANPCyT
La búsqueda es para la realización del Doctorado en Ingeniería Química, en Química o afine. El tema es “Obtención y caracterización de películas activas biobasadas para su aplicación en embalaje de alimentos”. Para fomentar un mundo sustentable, numerosas investigaciones apuntan a reemplazar los polímeros sintéticos por naturales para la obtención de materiales, por eso la beca tratará de obtener películas para embalaje (films) basadas principalmente en xilano, polisacárido extraído de madera o residuos agroindustriales. Hay plazo hasta el 15 de agosto para esta beca de dos años y medio (con posible pedido de prórroga para finalización de doctorado), que comenzará el 1 de septiembre. Se requiere título de Ingeniería o Licenciatura en Química, en Materiales, en Alimentos, en Biotecnología o similares y será con la dirección de las Dras. Paulina Mocchiutti y M. Cristina Inalbon, en el Instituto de Tecnología Celulósica – Facultad de Ingeniería Química –Universidad Nacional del Litoral. Se debe enviar enviar CV y certificado analítico a
paulinam@fiq.unl.edu.ar y cinalbon@fiq.unl.edu.ar

Beca Inicial ANPCyT para doctorado
Desde el ICIAGRO Litoral se convoca a concurso (PICT 2020-01901), titulada: "Relación entre especies forrajeras y microorganismos simbiontes en pastizales con suelos salinos, sódicos y anegables" . La convocatoria es coordinada por el grupo de investigación de Recursos Fitogenéticos Nativos (ReFiNa) de nuestro instituto. Se requiere ser graduado/a en Lic. en Ciencias Biológicas, Ingeniería Agronómica o carreras afines, con compromiso y entusiasmo científico para desarrollar un doctorado y trabajar en equipo. La investigadora responsable es la Dra. Ileana García y el lugar de trabajo será el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia-CONICET.
Escribir a:
igarcia@macn.gov.ar y enviar CV completo, certificado analítico con calificaciones (incluyendo aplazos), promedio obtenido y los datos de contacto de dos potenciales referentes. Se solicita registro de conducir vigente. Para más información iciagro@santafe-conicet.gov.ar
+ www.iciagro.santafe-conicet.gov.ar

Beca doctoral CONICET 2023
Temas de investigación: Producción de dextran en reactores de membranas. Rutas óptimas de procesamiento de aceites
Perfil requerido del postulante: estar recibido al 1° de abril del 2023, título de grado: Ing. o Lic. en Alimentos, Ing. o Lic. en Química, Biotecnólogo, Ing. Agrónomo o carreras afines.
Lugar de trabajo: INGAR (CONICET - UTN)
Inscripción: Julio/agosto 2022.
Iniciación: 1º de abril de 2023
Contacto: Dra. Daniela Soledad Laoretani - laoretanid@santafe-conicet.gov.ar - Dr. Carlos Daniel Fischer - cfischer@santafe-conicet.gov.ar


CONCURSOS

INNOVAR: cerca de 1000 propuestas de todo el país
Con un aumento del 30% en el registro de iniciativas participantes y con alcance federal, ahora comienza la etapa de evaluación del Concurso Nacional de Innovaciones. 456 se inscribieron como Producto innovador; 128 como Innovaciones en el agro; 122 en Diseño industrial; 120 en Investigación aplicada; 78 en Robótica/Inteligencia artificial y 73 como Innovaciones en universidades. Las iniciativas serán analizadas por su grado de novedad, nivel de impacto, viabilidad comercial y grado de desarrollo y luego, las preseleccionadas, expondrán en Tecnópolis.
+ www.argentina.gob.ar

Concurso sobre ELA
Se llama a la selección de proyectos de investigación social multidisciplinaria sobre la situación socio-ambiental de las personas con diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica y el impacto de la enfermedad en su entorno familiar, afectivo y social. Se financiarán 7 proyectos orientados hacia la problemática específica de las personas con diagnóstico de ELA; investigación sociológica y ambiental con perspectiva multidisciplinaria de pacientes, sus familias y entorno afectivo; evidencias para la elaboración de proyectos de legislación y políticas públicas; identificación de obstáculos y recursos en cuanto a certificación de discapacidad y cobertura en salud y protección social.
+ www.argentina.gob.ar
Por consultas:
contact@estebanbullrichfoundation.org

Personalidades de la Ciencia y la Tecnología en Argentina
La Academia Nacional de Ciencias, la Universidad Nacional de Córdoba y los Ministerios de Educación y de Ciencia y Tecnología de Córdoba, convocan a este concurso dedicado a la vida y obra de los Dres. Manuel Sadosky y Mischa Cotlar. Es para estudiantes de todos los niveles y modalidades, que serán orientados por docentes de sus instituciones educativas. Es un espacio de difusión, divulgación y apropiación de la vida y obra de científicos y tecnólogos destacados en la historia de nuestro país y una oportunidad para fortalecer los aprendizajes escolares vinculados a la ciencia y la tecnología. Requiere la presentación de un trabajo original sobre la vida y obra de ambos doctores y su contribución al desarrollo en la Argentina. El plazo es hasta el 3 de octubre.
+ www.argentina.gob.ar

CONGRESOS

XXII Congreso Argentino de Herpetología
Será entre el 18 y el 21 de octubre en la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC/UNL), ubicada en la Ciudad Universitaria, ciudad de Santa Fe.
+ www.fhuc.unl.edu.ar/congresoherpetologia

V Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, Argentina y Ambiente 2023 (AA2023) y 4° Simposio Iberoamericano de Adsorción (IBA-4).
Ambos eventos se realizarán de forma presencial del 3 al 5 de mayo de 2023 en el Hotel Potrero de los Funes, en la provincia de San Luis, convocando a la comunidad científica interesada con el objetivo de divulgar conocimiento, fortalecer lazos de colaboración entre grupos de investigación y generar un espacio de intercambio entre estudiantes, investigadores, profesionales de la industria y campos relacionados. Además, se busca impulsar la interacción con diversos agentes sociales y del sistema socio-productivo para potenciar el desarrollo sostenible regional, nacional e internacional. Se podrán presentar trabajos en formato oral y de póster entre el 22 de agosto y el 14 de octubre en
www.congresoargentinayambiente.org Las áreas temáticas son Ambiente y ecología, Adsorción y adsorbentes y Ambiente y Adsorción integrados para la comprensión y solución de problemas específicos. El formulario de preinscripción es: https://forms.gle/4282TshX1zhyi443A


CONVOCATORIAS

Proyecto PRÓCER desde el CONICET Santa Fe
Una herramienta para que micros, pequeñas y medianas empresas puedan solicitar servicios de laboratorios, pudiendo cubrir el 70 % de los costos con “vales” financiados por el proyecto -Programa de Competitividad de Economías Regionales. La presentación y ejecución del proyecto está a cargo del SECEGRIN, laboratorio de ensayos del CONICET Santa Fe, que brinda servicios analíticos utilizando metodologías normalizadas reconocidas internacionalmente y de desarrollo propio. Es una convocatoria del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación para apoyar la reactivación productiva y el fortalecimiento de los centros tecnológicos, mediante la asistencia técnica a las cadenas de valor de MiPyMEs de todo el país.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Relevamiento Provincial de Equipamiento Científico y Tecnológico
Desde la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe pusieron en marcha el relevamiento con el fin de recabar información precisa del equipamiento científico-tecnológico de mediano y gran porte en la Provincia. Por esto se invita a todas las instituciones de CyT que cuenten con equipamiento científico-tecnológico con un valor igual o superior a U$S 25.000, a completar el siguiente formulario:
www.santafe.gob.ar

Convocatoria 2022: VICITEP
Generación de la Red de Vinculadores Científicos y Tecnológicos Provinciales, es la convocatoria a través de la cual se invita a profesionales formados en gestión y vinculación científica y tecnológica a conformar una red para impulsar vínculos dentro del ecosistema CTI de Santa Fe. Con este instrumento, el Gobierno de Santa Fe facilitará el acceso a ANRs de hasta $480 mil pesos para planes de trabajo de 12 meses.
+ www.santafe.gob.ar

Eventos de Promoción del Ecosistema de Ciencia, Tecnología, e Innovación 2022-2023
La convocatoria es una herramienta para estimular las ideas, difundir el conocimiento y el desarrollo local del talento santafesino. Se podrán solicitar en ANRs de hasta $500.000 para la realización de eventos presenciales y hasta $100.000 para eventos virtuales, destinados a Instituciones públicas o privadas sin fines de lucro de la provincia de Santa Fe.
+ www.santafe.gob.ar

Convocatoria SF POES+I 2022
La Asactei informa sobre esta ventanilla abierta hasta el mes de octubre, con el objetivo de potenciar el desarrollo socioeconómico, impulsar la inclusión social, la sustentabilidad y el agregado de valor. Es a través de la solución a una demanda productiva o social que implique la generación o aplicación de nuevos conocimientos o desarrollos tecnológicos.
+ www.santafe.gob.ar

Convocatoria SF PEIC-A 2022
La convocatoria del Programa de Actualización del Equipamiento Científico Tecnológico de la #Asactei busca potenciar las capacidades del sistema de ciencia y tecnología mediante la mejora de la calidad de los equipos, la sostenibilidad y eficiencia en su uso.
+ www.santafe.gob.ar

En Nanotecnología
El Centro Argentino-Brasileño en Nanotecnología cofinancia investigaciones conjuntas en el campo de la nanotecnología aplicada a Salud, Ambiente, Energía y Agro. Las inscripciones cierran el 19 de agosto y se busca ampliar el conocimiento básico y aplicado en temas actuales de Nanotecnología, fortalecer la cooperación técnica y científica entre las instituciones de investigación, desarrollo e innovación de Argentina y Brasil, estimulando el intercambio entre equipos, con énfasis en la movilidad de estudiantes de posgrado y jóvenes investigadora/es, el intercambio de información y conocimiento y la generación de habilidades en el campo de la Nanotecnología con el objetivo de proporcionar soluciones a los problemas que comunes. Se sugiere que sean equipos de diversas regiones y que contemplen perspectiva de género. Las comunicaciones deben dirigirse a:
cabn@mincyt.gob.ar y la postulación debe hacerse en el formulario: www.argentina.gob.ar

Promoción de la Alimentación Saludable y Nutritiva
Convocatoria de 1.800 millones de pesos en Aportes No Reembolsables destinados a sustitución saludable, propiedades saludables, metodologías y técnicas, materiales para envases, investigación, desarrollo y producción de nuevos polímeros y aditivos para la fabricación de envases sostenibles para la industria alimenticia, desechos y subproductos. Es para asociaciones entre una institución de Ciencia y Tecnología y una empresa. El plazo es hasta el 6 de octubre.
fonarsec@mincyt.gob.ar


CULTURA CIENTÍFICA

Video del INALI
Se trata de un corto realizado por la Dirección de Relaciones Institucionales del CONICET, que resume la rica historia del Instituto Nacional de Limnología, el primero creado en el país, y que contó en su inauguración, con la presencia de Bernardo Houssay, por entonces, presidente del CONICET. Tiene explicaciones de su director, Pablo Collins y testimonios de una de sus pioneras, la doctora Cordiviola, además de imágenes de los espacios de trabajo en su emplazamiento actual, en la Ciudad Universitaria.
+ www.youtube.com/watch?v=aW2tb8pPqyU&t=3s

TEC y TV Pública presentan “Abro hilo”
Orientado a la ciencia, la tecnología y la innovación, es producido por la plataforma transmedia de la cartera científica y el canal público argentino. “Abro hilo” está orientado a público joven como lugar de encuentro y debate sobre temas que afectan nuestras vidas, abordados desde la ciencia y la tecnología y su impacto social. Una puerta de entrada para dar información pero también ponerla en discusión, para repensar y confrontar evidencias que nos permitan tomar mejores decisiones. Se promueve la participación del público a través del chat, con el objetivo de entablar una conversación en tiempo real con sus conductores. TEC es accesible a través de las redes Instagram, Facebook, Twitter y TikTok, los canales de YouTube y Twitch y tv, mediante streaming en vivo, la señal 22.5 de la Televisión Digital Abierta o bien desde el sitio web
www.tec.gob.ar

CienciAbierta
El Dr. Ignacio Rintoul conduce las producciones radiales referidas a temas de actualidad científica y de interés para la comunidad. Se emiten todos los jueves en el programa matutino de LT9 “Primera Mañana” y se pueden escuchar accediendo al link: www.radiocut.fm

Ciclo virtual de Arte y Ciencia: “Nuevas materialidades en el arte contemporáneo: una aproximación desde las convergencias del arte y las tecnologías”
Viernes 12, 19, 26 de agosto, a las 19 horas. Curso virtual que propone un recorrido a través de una serie de prácticas que, desde las convergencias del arte, la ciencia y la tecnología, han explorado estos materiales y materialidades inasibles. Es vía Zoom y con inscripción
+ www.mincyt.gob.ar

Código Liberado
El ciclo de desterritorialización del arte, la ciencia y la tecnología aborda: Memes rusos invisibles flotando en el aire. La radiación solar, el GPS, el wifi, los celulares, estamos rodeados de ondas con mensajes humanos o que nos dan información sobre objetos y fenómenos. En este encuentro se explorará frecuencias con programas que permiten descubrir transmisiones misteriosas de todo el mundo en tiempo real. Recomendado a partir de los 16 años. Descargar el programa anual:
https://docs.google.com


CURSOS

Rayas de agua dulce: identificación, biología y método de estudio
Será en el INALI, el 29 de septiembre, entre las 9 y las 13 hs. en el marco de las 81 Reuniones de Comunicaciones Científicas de la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral. Estará a cargo de los Dres. Martín Vazquez y Luis Lucifora, tiene cupo y requiere inscripción al:
81rcc.acnl@gmail.com

IHUCSOLitoral
“Informalidades contemporáneas: una mirada desde América Latina”
Hasta el 19 de agosto se encuentran abiertas las inscripciones para este curso online gratuito organizado en el marco del proyecto Latwork (financiado por la Comisión Europea a través del programa Erasmus+) y de la Red de Estudios Latinoamericanos sobre Trabajo Informal y Precario (REdLatt). Forman parte del cuerpo docente la Dra Andrea Delfino y las becarias doctorales del IHUCSO-Litoral Lic. María Florencia Rey y Lic. Paulina Claussen.
Enlaces de inscripción:
https://es.surveymonkey.com
+ www.ihucso.santafe-conicet.gov.ar

Enfoques experimentales a diferentes escalas de análisis en Ciencias Biológicas
Este curso es dirigido por la Dra. María Florencia Gutiérrez (INALI y FBCB-UNL) y por el Dr. Diego Frau (INALI, CONICET-UNL). Es de posgrado y se dicta en el marco del Doctorado en Ciencias Biológicas con el objetivo de ofrecer herramientas teóricas y prácticas para el correcto desarrollo de diseños experimentales que estén orientados a responder problemas y testear hipótesis en disciplinas relacionadas al área de las ciencias biológicas. De 60 horas de duración, se dirige a graduados, estudiantes de posgrado, profesores, técnicos e investigadores que trabajen en el área de las ciencias biológicas y afines, tanto en el ámbito académico como en el formal. Se requiere ser graduado de carreras afines a Biología, Biotecnología, Bioquímica, Ciencias Agrarias, Medicina veterinaria, Saneamiento Ambiental o Recursos Naturales y poseer conocimiento básico de inglés para la lectura de artículos científicos. Es teórico-práctico presencial, desde el 26 de septiembre al 1 de Octubre. Luego de confirmar las inscripciones (hasta el 29 de setiembre), se suministrarán las indicaciones para realizar el pago. Se solicita adjuntar al formulario, una carta de no más de 300 palabras, para que la persona interesada se presente, indique en qué trabaja y explique la motivación por realizar el curso. El link para la preinscripción, está en cursos de posgrados FBCB-UNL (google.com)

Microscopía Electrónica de Barrido y Microanálisis de Rayos X por Energía Dispersiva
La fecha límite de inscripción es el 29 de agosto. Se trata de una oportunidad de formación para quienes se desempeñen en laboratorios de microscopía electrónica y que requieran capacitación en la operación, procesamiento de muestras, observación e interpretación de imágenes SEM y de espectros EDX. Se ofrece desde el CONICET Bahía Blanca, como teórico-práctico, de modalidad virtual, con encuentros por Zoom, de 40 hs., con evaluación, guías prácticas, monografía escrita y exposición oral. Es arancelado y con cupos limitados.
+ www.conicet.gov.ar


JORNADAS

En INALI, Reunión de Comunicaciones Científicas
La jornada 81 será el día 28 de septiembre en el Instituto Nacional de Limnología y la fecha límite para el envío de resúmenes es hasta el 16 de agosto. En el marco de esta reunión, se dictará el curso: “Rayas de agua dulce: identificación, biología y método de estudio”, a cargo de los Dres. Luis Lucifora y Martín Vazquez. Las consultas, inscripciones y resúmenes de trabajos serán recepcionados en el siguiente mail:
81rcc.acnl@gmail.com

Jornadas de Comunicación de Investigación en Filosofía
El Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral invita a las XV Jornadas que son organizadas por el Departamento de Filosofía de la UNL . Serán el 13, 14 y 15 de octubre en la FHUC UNL, en la Ciudad Universitaria y ofrecerá los simposios: Estética y materialismo; Antropología, moral y política en la modernidad: antecedentes, debate y derivas; El tractatus a 100 años de su publicación; ¿Por qué la democracia necesita de las emociones y de la vida buena? Reflexiones en torno a la obra de Graciela Vidiella. Inscripciones y envío de resúmenes a:
www.fhuc.unl.edu.ar/jocoinfi
Contacto:
jocoinfi.unl@gmail.com

Simposio Latinoamericano de Tecnología de Cultivos Celulares (IX SLATCC).
Será en el Hotel UNL-ATE, ciudad de Santa Fe, entre el 27 y el 29 de octubre, centrado en la biotecnología desarrollada a partir de cultivos celulares. Participan representantes de Iberoamerica y se orienta a estudiantes, profesionales, biofarmaceúticos y especialisas de áreas relacionadas. Habrá charlas, presentaciones orales y de pósters y exposición de vendedores y equipos. Es organizado por el Centro Biotecnológico del Litoral – UNL y cuenta con apoyo de CONICET. Contacto:
slatcc2022@fbcb.unl.edu.ar
+ www.fbcb.unl.edu.ar/slatcc2022

NACIONALES

La ciencia y su aporte a la cosmovisión de las comunidades originarias
Investigadores e investigadoras del CONICET en Santiago del Estero –y de la región NOA Sur- abogan por la recuperación de las identidades y del patrimonio de estos pueblos. En ocasión del 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Silvina Corbetta y Catriel León –especialistas del Instituto de Estudios para el Desarrollo Social-, cuentan sus experiencias y sus aportes desde la educación y desde la arqueología. En Argentina, los procesos de colonización cultural y las campañas militares provocaron el exterminio y padecimientos de pueblos indígenas que siguen peleando por identidad, autonomía política y el reconocimiento de sus derechos –incluyendo sus territorios-. El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas informa sobre 45 pueblos que viven en más de 1.676 comunidades en el territorio nacional.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

El litio como elemento clave en el sendero hacia la transición energética de Argentina
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación estuvo presente en el 3er Congreso Internacional y Exposición “Litio América Latina”. Si bien el litio no es un metal escaso –ocupa el puesto 25 entre los elementos más abundantes de la Tierra–, su potencial de crecimiento lo convierte en uno de los recursos que más interés ha despertado en los últimos años y espera que su demanda se triplique para 2025 a partir de su uso en la fabricación de baterías, tanto para celulares como para vehículos eléctricos, así como en el almacenamiento de energías renovables. Argentina posee el 20% de los yacimientos de litio del mundo y trabaja en consolidar un sendero para la transición energética.
+ www.argentina.gob.ar

Estudio argentino avala la combinación de vacunas como esquema primario
El trabajo, liderado por especialistas del CONICET y del Ministerio de Salud de la Nación, comprueba que aplicar vacunas de diferentes plataformas induce una respuesta de anticuerpos mejor o igual que la brindada por dosis homólogas. Además, enfatiza que los refuerzos son clave contra ómicron. Será tapa de la prestigiosa revista Cell Reports Medicine. La presidenta del CONICET destacó la importancia de los resultados del estudio para llevar adelante estrategias de vacunación y el carácter colaborativo. “Este estudio permite tener un insumo de información clave para llevar adelante estrategias de vacunación y optimizar las actuales. Fue a partir del trabajo conjunto de científicos y científicas del CONICET y Universidades, con especialistas de ministerios de Salud de Nación y provincias-, como así también con personal de hospitales públicos. Es una clara muestra de la importancia de trabajar en ciencia de manera colaborativa, de ponderar la cooperación científica para llevar adelante proyectos con impacto en mejorar la calidad de vida de la población”.
+ www.conicet.gov.ar

Creación de laboratorios en bases antárticas argentinas
El MINCyT y las carteras de Defensa y Relaciones Exteriores firmaron un convenio para ampliar la infraestructura en el marco del Programa Federal “Construir Ciencia” y habilitar la creación de “Laboratorios Antárticos Multidisciplinarios”. Con el Instituto Antártico Argentino, el Comando Conjunto Antártico y la Fundación General Manuel Savio, se construirán tres laboratorios en las Bases Orcadas, Esperanza y San Martín y los Refugios Vega y Cerro Nevado, cercanos a la Base Marambio. Filmus expresó que “la soberanía es una prioridad, Antártida es una prioridad y nuestra presencia en el Atlántico Sur es una prioridad”.
+ www.argentina.gob.ar

Resultados del Programa de Investigación sobre Sociedad Argentina Contemporánea-COVID
La convocatoria impulsó proyectos asociativos de investigación en Ciencias Sociales y Humanas para la generación de nuevos conocimientos enfocados en el estudio de la sociedad argentina en la pandemia y la post pandemia de SARS-CoV-2. Se seleccionaron 19 investigaciones para aportar al diseño de políticas públicas post pandemia y se realizó una jornada de la que participaron más de 300 investigadores, investigadoras y funcionarios de todo el país. Las presentaciones fueron sobre: Seguridad, violencia y vulnerabilidades; Identidades políticas, comunicación, género y experiencias en los territorios; Transformaciones sobre el mundo educativo y perspectivas sobre sus desigualdades; Mundo del trabajo y transformaciones en las desigualdades laborales y de ingresos; Estado y políticas públicas, bienes públicos y bloques regionales y Salud, cuidado y género.
+ www.argentina.gob.ar


PERSPECTIVA DE GÉNERO

Abordaje desde las ingenierías
Encuentro no arancelado que se propone abordar las barreras de género que se presentan en las carreras de ingeniería o ciencias aplicadas y sus inserciones en el mercado laboral. Se identificarán brechas de género así como acciones que contribuyen a cerrarlas. Expone la Dra. Ing. Graciela Utges, de la Universidad Nacional de Rosario, en representación del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina. Será el miércoles 17 de agosto, entre las 18 y las 20 horas, vía zoom. Contacto:
atenciongeneroydiversidad@untref.edu.ar


PREMIOS

Científicas que cuentan
Es un premio franco-argentino destinado a la labor de mujeres del sector científico y tecnológico que promuevan la comunicación pública de la ciencia. Hay plazo hasta el 12 de agosto para que las candidatas se presenten (o las instituciones las postulen), en el marco de dos categorías, estímulo o trayectoria.
+ www.cientificasquecuentan.mincyt.gob.ar


PUBLICACIONES

Rosarinas de compra
Este libro se presentará hoy, a la hora 18:00, en el Invernadero del Museo de la Ciudad, Bv. Oroño 2361 del Parque de la Independencia de la ciudad de Rosario. Las autoras son las integrantes del ISHIR (CONICET-UNR) Paula Caldo, Micaela Pellegrini Malpiedi, Lorena Sguigna, Agustina Mosso y Aldana Pulido. La publicación aborda la relación entre las prácticas de consumo y las mujeres en la ciudad de Rosario durante la década de 1930. Se trata de la búsqueda de episodios indicadores de cómo y bajo qué conceptos las rosarinas fueron vinculadas al consumo de moda, cirugías estéticas, centros de belleza, cosméticos, recursos de la cultura implementos deportivos, objetos para ejercer el maternaje y cuidado de los hijos, alimentos, entre otras cuestiones.
+ www.youtube.com


SEMINARIO

Del IMAL, "Carlos Segovia Fernández"
El viernes 12 de agosto, desde las 15.30, el Seminario comenzará con un homenaje a Roberto Macías. Será una semblanza a cargo de Beatriz Viviani, discípula de Roberto, Licenciada en Matemática por la Universidad Nacional de Córdoba y Doctora en Ciencias Matemáticas por la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Investigadora Principal del CONICET en el IMAL y Profesora Titular de la UNL.
Luego, Hugo Aimar expondrá sobre "Metrización y aleatorización del conjunto de los espacios métricos con medida probabilística”. A partir de ejemplos sencillos mostramos la necesidad de considerar espacios métricos de probabilidad aleatorios. Con el objeto de poder definir algunos parámetros estadísticos básicos de tales estructuras aleatorias, para medir sus propiedades de concentración, es conveniente y hasta necesario metrizar la clase de los espacios métricos probabilísticos. Se aborda este problema reuniendo técnicas de Hausdorff, Gromov, Kantorovich y Wasserstein, que son la base de la teoría de Transporte Óptimo. La presentación la hará Hugo Aimar, Licenciado en Matemática por la Universidad Nacional de Río Cuarto y Doctor en Ciencias Matemáticas por la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Investigador Superior del CONICET y Profesor Titular de la UNL en el IMAL. La charla será presencial y por ZOOM:
www.conicet-gov-ar.zoom.us
ID de reunión: 850 3041 9723- Código de acceso: &@hw^+Qp8K
+ https://imal.conicet.gov.ar

Ciclo 2022 ICiAgro Litoral - FCA
La Facultad de Ciencias Agrarias (UNL) y el Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral (ICiAgro L) invitan a la comunidad científica al Seminario: “Desarrollo de líneas de maíz tolerantes a la sequía”. Disertará la Dra. Marcela Dotto, Investigadora Adjunta CONICET y docente UNL. Integrante del Laboratorio de Biología Evolutiva y Molecular de Plantas del ICiAgro Litoral, es Lic. en Biotecnología (UNR) y Dra. en Biología Molecular y Biotecnología (UNSAM). Realizó un posdoctorado en Cold Spring Harbor Laboratory, (NY, USA) y fue Becaria de Reinserción de CONICET en CEFOBI (Conicet-UNR). Su tema es “ARNs Regulatorios como recursos en Biotecnología Agrícola”. Será el miércoles 17, a las 15 hs, de manera presencial, en el Aula de Posgrado 2 (tercer piso) - FCA

Transformación Digital Productiva e Industria 4.0
Con respaldo de la Unión Industrial Argentina, UTN, Accenture y la Organización Internacional del Trabajo, este diplomado busca expandir talento y multiplicar capacidades a escala federal para responder a los sectores productivos que necesitan los servicios de expertos que hagan de la transformación digital un activo de la competitividad, la sustentabilidad y el desarrollo integral de Argentina. El plan de estudios invita a formar parte del desarrollo productivo, tecnológico, social, territorial y económico de Argentina.
+ www.utn.edu.ar/es/secretaria-sceu/diplomatura


SOCIALES

Juegos Deportivos del CONICET San Juan 2022
Culminó la inscripción para esta gran convocatoria de trabajadores y trabajadores del CONICET a nivel nacional. En esta ocasión, el encuentro, “Los Juegos de San Juan”, reunirán delegaciones de todo el país, en diversas disciplinas deportivas y presentaciones artísticas. Son 835 las personas inscriptas de todo el país, siendo la delegación del CONICET Santa Fe, la más numerosa de todas con 109 participantes.
+ www.juegos.conicet.gov.ar

Obituario

La Dirección, la Coordinación y el Personal del Centro Científico Tecnológico CONICET Santa Fe participan con pesar del fallecimiento -ocurrido el 1 de agosto-, de Miryam Adelina Marta Villar, madre de nuestro compañero de trabajo, Cristian Dagatti, quien se desempeña en la UAT CONICET Santa Fe, acompañando a la familia en este doloroso momento.

Asimismo, lamentamos el fallecimiento de Roberto Macías, investigador matemático de prolífica trayectoria, que entre sus destacadas labores, estuvo el frente de la Unión Matemática Argentina y fue director del INTEC y también del CERIDE. Carlos nació en febrero de 1944, se licenció en Ciencias Matemáticas con Diploma de Honor en el Instituto de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba, para luego doctorarse en la Washington University (EE.UU.) y dedicó muchos años de su vida a la docencia, en el Departamento de Matemática de la FIQ/UNL, a la dirección de becarios y a presidir la Unión Matemática Argentina. Alcanzó la categoría de Investigador Principal del CONICET, recibío el premio Konex en 1993, fundó la Escuela de Análisis en Espacios Métricos y de Tipo Homogéneo y fue protagonista en el desarrollo académico e institucional de la matemática.
+ www.santafe-conicet.gov.ar

Sobre el Dr. Roberto Macías
Hoy despedimos al Dr. Roberto Aristóbulo (“el Negro”) Macías, investigador del CONICET y profesor de la UNL, quien trabajó con colegas en universidades nacionales y extranjeras, realizó numerosas e importantes publicaciones, formó profesionales de la matemática, fue distinguido con el Premio Konex entre otros, formó parte de asociaciones científicas y académicas, presidió la UMA, fue editor y asesor, Director del PEMA (CONICET) y gestor y miembro del IMAL (CONICET), Director del Departamento de Matemática de la FIQ y Profesor Honorario de la UNL entre su innumerable quehacer académico y profesional. Esposo de Ilda y padre de Santiago y Laureano. Una personalidad que dedicó su vida con afán y entusiasmo a investigar, ser docente y hacer crecer la matemática en la Argentina y apoyar y estimular a colegas y alumnos. Su huella está presente hasta en los más jóvenes, discípulos de sus discípulos. Nuestro modesto homenaje en esta resumida bio que no pasa de ser el título de algunos de los aspectos de su vida.
https://imal.conicet.gov.ar/dr-roberto-macias

 

Noti CONICET Santa Fe N° 744
Boletín semanal de noticias de ciencia y tecnología.
Área de Comunicación Social del CONICET Santa Fe.
Para suscribirse: comunicacion@santafe-conicet.gov.ar
Archivo (2013 a la actualidad): www.santafe-conicet.gob.ar/noti_cct/notis.htm